Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
El segundo módulo está dedicado a analizar las relaciones entre clase media y
política. Se pasará revista a los diversos debates que se han desarrollado, desde los años
cincuenta, acerca de la política de las clases medias latinoamericanas: ¿fuerza
democratizadora o clase inherentemente conservadora y autoritaria? El centro de la
discusión, no obstante, será puesto en unas perspectivas que se quieren superadoras de
aquellos debates que veían a la clase media como un actor prefigurado que actuaba de
acuerdo a unos rasgos que se presentaban como dados. Aparecen aquí en primer plano las
nociones de categorización y clasificación y el papel que para la formación de una clase
media pueden cumplir las luchas políticas y el estado.
El tercer módulo abordará otro tópico de la temática que nos ocupa, como lo es el
de la relación entre clase media y familia ¿existe una familia de clase media? ¿o se trata
más bien de la articulación histórica entre un modelo de familia y la formación de una
clase media? En todo caso, qué rasgos caracterizarían a una tal familia y cuál sería su
relación específica con la clase media. La forma de abordar esta problemática es en cierto
Bibliografía:
Bibliografía:
ADAMOVSKY, Ezequiel, “Esperando otro 17 de Octubre: la identidad de clase media y la
experiencia de la crisis de 2001 en Argentina”, Sociohistórica Nº29, 2012, pp. 183-201.
ADAMOVSKY, Ezequiel, 2009. Historia de la clase media argentina. Apogeo y
decadencia de una ilusión, 1919-2003, Buenos Aires, Planeta, cap. 7: “En busca de una
fuerza de equilibrio: la “clase media” en los debates políticos”, pp. 177-216.
CANDINA, Azun, 2013, “Clases medias y Estado en Chile contemporáneo” y Clase
media, Estado y sacrificio: la Agrupación Nacional de Empleaos escales en Chile
Contemporáneo", Santiago de Chile, LOM Ediciones.
FAVA, Ricardo, 2014, “La clase media como clave interpretativa. Modos de entender la
participación de los “vecinos” en el conflicto por la toma del Parque Indoamericano en
diciembre de 2010”, en Adamovsky, Ezequiel, Sergio Visacovsky y Patricia Vargas (eds.),
Clases medias: nuevos enfoques y estudios comparativos en Europa y América Latina,
Ariel, Buenos Aires.
GARCÍA-BRYCE, Iñigo, 2012, “A Middle-Class Revolution: The APRA Party and
Middle-Class Identity in Peru, 1931-1956”, en Ricardo López y Barbara Weinstein (eds.),
The Making of the Middle Class. Toward a Transnational History, Duke University Press.
GARGUIN, Enrique, 2006, “La formación histórica de la clase media en Argentina. Una
aproximación bibliográfica”. Apuntes de investigación del CECYP, Buenos Aires, n.11, p.
62-70.
GARGUIN, Enrique, 2007, “El tardío descubrimiento de la clase media en Argentina”,
Nuevo Topo / revista de historia y pensamiento crítico, no. 4, pp. 85-108.
GERMANI, Gino, 1950, “La clase media en la Argentina con especial referencia a sus
sectores urbanos”, en UP, Materiales... op.cit., pp. 1-33.
JIMÉNEZ, Michael. 1999 “The Elision of the Middle Classes and Beyond: History,
Politics and Development Studies in Latin America’s Short Twentieth Century”, en J.
Adelman (comp.) Colonial Legacies, Nueva York, Routledge, pp. 207-228.
JOHNSON, John J. 1961, La Transformación Política de América Latina: Surgimiento de
los sectores medios, Hachette, Buenos Aires.
LOPEZ, Ricardo (2011): ““Nosotros también somos parte del pueblo”: gaitanismo,
empleados y la formación histórica de la clase media en Bogotá, 1936-1948”, Revista de
Estudios Sociale,s No. 41.
NUN, José, 1966, “América Latina: la crisis hegemónica y el golpe militar”, Desarrollo
Económico, 6, 22/23, julio-diciembre, pp. 355-415.
PARAMIO, Ludolfo, 2012, “Clases medias, política y democracia”. Pensamiento
Iberoamericano no. 10, p. 273-294.
PARKER, David S. (2009). “Movilización de clase media y el lenguaje de estamentos: de
casta a categoría en la Lima de principios del siglo XX”, en Visacovsky y Garguin
(comps.), op. cit.
1
Las obras de E.O. Wright, en inglés, están disponibles en http://www.ssc.wisc.edu/~wright/selected-
published-writings.htm#class%20counts
Bibliografía:
ABOY, Rosa, 2011, “Mafalda en casa. Departamentos de clase media y vida cotidiana en
los años sesenta”, en anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas
Mario J. Buschiazzo, 41, pp. 179-188.
ADAMOVSKY, Ezequiel y Valeria ARZA, 2012, “Para una historia del concepto de `clase
media´: un modelo cuantitativo aplicado a la revista Caras y Caretas, 1898-1939 (y
algunas consideraciones para el debate)”, Desarrollo Económico Nº 204, pp. 445-473.
ADAMOVSKY, Ezequiel, 2009, Historia de la clase media argentina. Apogeo y
decadencia de una ilusión, 1919-2003, Buenos Aires, Planeta, cap. 8: ““Clase media”
como identidad social: los primeros síntomas”, pp. 217-237 y secciones “la clase media en
escena” II, III y IV” pp. 321-326, 393-403, 435-438
ARIZAGA, Cecilia, 2005, “La construcción del gusto legítimo en el mercado de la casa”,
Bifurcaciones. Revista de estudios culturales urbanos Nº 5, 2005, en:
http://www.bifurcaciones.cl/2005/12/la-construccion-del-gusto-legitimo-en-el-mercado-de-
la-casa/
ARRIAGADA, Irma y SOJO, Ana, 2012, “Las clases medias en América Latina: algunas
conjeturas desde la perspectiva de género”. Pensamiento Iberoamericano no. 10.
BERGER, Peter, 1999, Risa redentora. La dimensión cómica de la experiencia humana.
Barcelona, Kairós.
CANEVARO, SANTIAGO, 2015, “Juicios, acusaciones y traiciones. Moralidades en dis-
puta en el servicio doméstico en Buenos Aires”, Revista Século XXI. Revista de Ciencias
Sociales, vol. 5.
CANEVARO, SANTIAGO, 2013, “Gestionando distancias y disputando saberes en el ho-
gar: Empleadas y empleadoras del servicio doméstico en Buenos Aires”, Iluminuras, vol.
14, pp. 276-305.
CORNEJO CANCINO, Tomás, 2007, “Una clase a medias: las representaciones satíricas
de los grupos medios chilenos en Topaze (1931-1970)”, Historia Nº 40, Vol. II, pp. 249-
284.
COSSE, Isabella, 2010, Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta, Siglo XXI Edito-
res, Buenos Aires.
COSSE, Isabella, 2014, Mafalda: historia social y política, Buenos Aires, FCE,
particularmente introducción y caps. 1, 2 (pp. 17-139) y 3 (pp. 141-143 y 169-183).
DAVIDOFF y HALL, 1994 [1987]. Fortunas familiares. Hombres y mujeres de la clase
media inglesa, 1780-1850, Ediciones Cátedra, Madrid, pp. 9-19, 103-131 y 279-307.
Bibliografía:
BOLTANSKI, Luc y CHIAPELLO, Eve, 2002, El nuevo espíritu del capitalismo. Akal,
2002.
GARGUIN, Enrique, 2014, “Intersecciones entre clase y género en la construcción social
del magisterio. La Asociación de Maestros de la Provincia de Buenos Aires durante las pri-
meras décadas del siglo XX”, en Adamovsky, Ezequiel, Sergio Visacovsky y Patricia
Vargas (eds.), Clases medias: nuevos enfoques y estudios comparativos en Europa y Amé-
rica Latina, Ariel, Buenos Aires, pp. 167-191
ILLOUZ, Eva (2007): Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Katz,
Buenos Aires.
ILLOUZ, Eva, 2010, “Del homo economicus al homo communicans” en La salvación del
alma moderna. Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda. Katz, Buenos Aires.
LÖFGREN, Orvar and WILLIM, Robert (editors) 2005, “Introduction: The Mandrake
Mode” en Löfgren, Orvar and Willim, Robert: Magic, Culture and the New Economy.
Berg, Oxford and New York.
LOPEZ, Ricardo, 2009, “«Ser clase media no es algo que pasa de la noche a la mañana»:
empleados, mujeres de oficina y la construcción de las identidades de clase media en Bo-
gotá, 1930-1950”, en Visacovsky y Garguin (comps.), op. cit.
PARKER, David S., 1998, The Idea of the Middle Class. White-Collar Workers and Peru-
vian Society, 1900-1950, University Park, The Pennsylvania State University Press
PERELMAN, Laura y VARGAS, Patricia, 2013, "Credencialismo y recomendación: las
bases de la reproducción de la clase obrera siderúrgica en la Argentina contemporánea",
Revista Antípoda Revista de Antropología y Arqueología, No 17, Antropología y Econo-
mía, Julio - Diciembre 2013. Bogotá, Universidad de Los Andes, ISSN 1900-5407, páginas
153-174.
PERELMAN, Laura y VARGAS, Patricia, 2013, “Los propios y los de las compañías:
efectos de la tercerización entre los trabajadores siderúrgicos”, Revista Papeles de Trabajo
Bibliografía:
ARIEL DE VIDAS, Anath (2007): “Tupperware en el rancho. Las interconexiones globales
de un pueblo nahua de la Huasteca veracruzana”. En Alteridades Nº 17 (33) (Pp. 63-75).
BAUMAN, Zygmunt (2007): Vida de consumo. México, FCE. (Introducción y capítulos a
elección).
BENZECRY, Claudio (2012): El fanático de la ópera. Etnografía de una obsesión. Buenos
Aires, Siglo XXI. (Introducción y capítulos a elección).
BLÁZQUEZ, Gustavo (2014): ¡Bailaló! Género, raza y erotismo en el Cuarteto Cordobés.
Buenos Aires, Gorla. (Introducción y capítulos a elección).
BOURDIEU, Pierre (1998): La Distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid,
Taurus. (Capítulo 7: La elección de lo necesario; pp. 379-403).
CAHN, Peter (2009): “Blessed for Success: Self-Help Literature and the Mexican Middle
Class”. Radcliffe Institute for Advanced Study, for Meeting of the Latin American Studies
Association, Río de Janeiro, Brazil.
CAMPBELL, Colin (2001): A Ética Romántica e o Espírito do Consumismo Moderno.
Rocco, Río de Janeiro.
CAMPBELL, Colin (2004): “I shop therefore I Know that I Am: The Metaphysical Basis
of Modern Consumerism” en Ekström, Karin M. and Brembeck, Helene: Elusive consump-
tion. Berg, Oxford and New York.
6. Contenidos transversales:
ADAMOVSKY, Ezequiel, 2009, Historia de la clase media argentina. Apogeo y
decadencia de una ilusión, 1919-2003, Buenos Aires, Planeta, cap. 13: “La “clase media”:
de idea a identidad”, pp. 349-378.
ARCHETTI, Eduardo, 2003, Masculinidades: fútbol, tango y polo en la Argentina, Buenos
Aires, Antropofagia.
BARTH, Fredrik, 1969, Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las
diferencias culturales, Fondo de Cultura Económica, México.
GARGUIN, Enrique, 2009, “«Los argentinos descendemos de los barcos». Articulación
racial de la identidad de clase media en Argentina (1920-1960), en Visacovsky y Garguin
(comps.), op. cit., pp. 61-94
GUBER, Rosana, 1991, “El Cabecita Negra o las categorías de la investigación etnográfica
en la Argentina”. Revista de Investigaciones Folklóricas 14:108-120. Indexada Latindex.
GUBER, Rosana, 1998, “El Cabecita Negra o las categorías de la investigación etnográfica
en la Argentina”, en Sergio Visacovsky y Rosana Guber (comps.) Historia y estilos de trabajo
de campo en Argentina. Buenos Aires, Editorial Antropofagia:347-374. ISBN 987-20018-1-2.
La propuesta del curso parte de una visión constructivista del proceso de enseñanza y
aprendizaje. Esta perspectiva considera que el sujeto construye, a partir de saltos
cualitativos, sus esquemas cognitivos; por otro lado, que el conocimiento se construye en
un proceso que involucra avances y retrocesos. Este proceso integra la generación,
verificación y refutación de hipótesis anticipatorias, en forma constante. Es posible desde
esta perspectiva, explicar la emergencia de las mismas a partir de un interjuego entre los
conocimientos que el sujeto posee y los nuevos objetos con los que se enfrenta. La tensión
dialéctica entre ambos polos, y más concretamente, las diferentes instancias de superación
de la misma, van posibilitando simultáneamente la generación de conocimiento y la
modificación de las estructuras cognitivas del sujeto inmerso en la situación de
aprendizaje. Que los “nuevos” objetos puedan hacer “anclaje” en los saberes previos del
sujeto y que el mismo perciba la posibilidad de transferir los mismos a situaciones futuras,
Las clases partirán de los supuestos y experiencias de los alumnos sobre cada
temática, luego se discutirán los conceptos propuestos por los autores, para ir integrándolos
en cada clase como organizadores anticipantes de los nuevos contenidos. Esta metodología
presupone la lectura previa de la bibliografía. Asimismo, los estudiantes expondrán por lo
menos UN texto completo a lo largo del curso, vinculado con su tema de investigación de
tesis.
La evaluación consistirá en un trabajo final de síntesis de los temas del curso, que
contenga además de los contenidos que hayan resultado más significativos para el
estudiante (por lo menos dos textos vistos durante el curso) una contribución propia ya sea
con material de campo original o a través del análisis de fuentes históricas. Se propone que
dicho trabajo de 5-10 páginas (más el anexo metodológico) sea entregado unos 10 días
antes de la clase final, cuando será expuesto, defendido y comentado tanto por los
compañeros de clase como por los profesores a cargo. Se considera que esta modalidad,
además de posibilitar una objetivación de lo más significativo del curso para cada
estudiante, lo estimulará a reflexionar sobre su tema de tesis y lo incentivará a avanzar en
la escritura a la vez que en la realización de una experiencia de campo / análisis de fuentes
sobre el tema.