Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE LA SERENA

FACULTAD DE INGENIERIA
DEPTO. INGENIERIA DE MINAS

EXPERIENCIA N°1:
Uso y manejo de instrumental
topográfico básico.

Nombre: Ricardo Bugueño Vivanco


Carrera: Ingeniería Civil de Minas
Profesor: Waldo Valencia Cuevas
Coordinación del laboratorio: L-1
Fecha: 29 de Abril del 2016
Experiencia 1: Uso y manejo de instrumental topográfico básico
Topografía

Introducción

¿Al mencionar la palabra topografía estamos utilizando bien su concepto? ¿Sabemos de


dónde proviene? ¿Realmente estamos conscientes de cuál es el área que abarca la
topografía? Normalmente, al escuchar o nombrar el termino de topografía, no tenemos
los conocimientos suficientes para utilizarlo como corresponde.

La topografía proviene de una palabra griega, la cual significa “descripción del terreno”,
posee una disciplina cuya aplicación está presente en la mayoría de las actividades
humanas que requieren el conocimiento de la superficie del terreno donde desenvolverán
una cierta actividad; en el caso de las obras civiles y sus derivados la topografía es un
elemento indispensable. En otros términos podemos conocer la topografía como la ciencia
y técnica para realizar mediciones de ángulos y distancias en extensiones de terreno lo
suficientemente reducidas como para poder despreciar el efecto de la curvatura terrestre,
obteniendo así coordenadas de puntos, direcciones, elevaciones, áreas, volúmenes, etc.
En esta área de trabajo utilizaremos elementos que nos ayudaran a facilitar el estudio.

A lo largo de estas semanas hemos desarrollado una serie de laboratorios en donde


principalmente realizamos un reconocimiento a los elementos que se utilizan en la rama
de la topografía, en donde ensayamos y llevamos a cabo practicas que nos ayudaran a
poder utilizar de una manera buena y optima los elementos, para poder concretar
mediciones de interés, y a la vez que nos ayudaran en el futuro laboral.
Experiencia 1: Uso y manejo de instrumental topográfico básico
Topografía

Objetivos

Objetivos Generales:

 Conocer los elementos geométricos, condiciones y requisitos operacionales del


teodolito, la brújula y la estación total.
 Realizar mediciones de ángulos, distancias y direcciones magnéticas.
Objetivos Secundarios:

 Conocer los instrumentos topográficos de manera experimental.


 Aprender a instalar los instrumentos topográficos de una manera optima.
 Resolver de manera experimental los errores que se producen en la realización de
mediciones topográficas, tales como: errores aleatorios, errores sistemáticos y
errores personales.
Experiencia 1: Uso y manejo de instrumental topográfico básico
Topografía

Desarrollo

 Marco teórico:
A continuación se detallan los conceptos más relevantes y principales del informe y de
todo el desarrollo de la experiencia expuesta aquí.

ESCALA: La escala es una equivalencia entre la distancia medida entre dos puntos
representados en ella y la distancia entre los mismo puntos medidos en el terreno. Existen
dos tipos de escalas:

 ESCALA NUMERICA: Representa la relación entre el valor de la representación y el


valor de la realidad.
 ESCALA GRAFICA: Es la representación dibujada de la escala unidad por unidad,
donde cada segmento muestra la relación entre la longitud de la representación y
el de la realidad.

CURVAS DE NIVEL: Es una línea imaginaria la cual representa puntos que tienen la misma
cota o altitud sobre o bajo un cierto plano de referencia. Una curva de nivel sirve para
representar relieve del terreno en una vista de planta o proyección horizontal.

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO: Se define como un conjunto de operaciones ejecutadas


sobre un cierto terreno con los instrumentos necesarios para realizar una correcta
representación grafica. Existen dos tipos de levantamientos:

 LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO PLANIMÉTRICO: Es el conjunto de operaciones


necesarias para obtener los puntos y definir la proyección sobre el plano de
comparación.
 LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO ALTÍMETRO: Conjunto de operaciones necesarias
para obtener las alturas respecto al plano de comparación.

 Instrumental utilizado:
ESTACIÓN TOTAL: Se denomina estación total a un aparato
en topografía, cuyo
funcionamiento se apoya en la tecnología electrónica. Consiste en la incorporación de un
distanciómetro y un microprocesador a un teodolito electrónico.

Vista como un teodolito, una estación total se compone de las mismas partes y funciones.
El estacionamiento y verticalización son idénticos, aunque para la estación total se cuenta
Experiencia 1: Uso y manejo de instrumental topográfico básico
Topografía

con niveles electrónicos que facilitan la tarea. Los tres ejes y sus errores asociados
también están presentes: el de verticalidad, que con la doble compensación ve reducida
su influencia sobre las lecturas horizontales, y los de colimación e inclinación del eje
secundario, con el mismo comportamiento que en un teodolito clásico, salvo que el
primero puede ser corregido por software, mientras que en el segundo la corrección debe
realizarse por métodos mecánicos.

El instrumento realiza la medición de ángulos a partir de marcas realizadas en discos


transparentes. Las lecturas de distancia se realizan mediante una onda electromagnética
portadora con distintas frecuencias que rebota en un prisma ubicado en el punto a medir
y regresa, tomando el instrumento el desfase entre las ondas. Algunas estaciones totales
presentan la capacidad de medir "a sólido", lo que significa que no es necesario un prisma
reflectante.

Este instrumento permite la obtención de coordenadas de puntos respecto a un sistema


local o arbitrario, como también a sistemas definidos y materializados. Para la obtención
de estas coordenadas el instrumento realiza una serie de lecturas y cálculos sobre ellas y
demás datos suministrados por el operador.

Las lecturas que se obtienen con este instrumento son las de ángulos verticales,
horizontales y distancias. Otra particularidad de este instrumento es la posibilidad de
incorporarle datos como coordenadas de puntos, códigos, correcciones de presión y
temperatura, etc. La precisión de las medidas es del orden de la diezmilésima de gonio en
ángulos y de milímetros en distancias, pudiendo realizar medidas en puntos situados entre
2 y 5 kilómetros según el aparato y la cantidad de prismas usada.

BRUJULA: El instrumento fue patentado en 1894 por un geólogo canadiense llamado


David W. Brunton. Este instrumento posee una aguja imantada que se dispone en la
dirección de las líneas de magnetismo natural de la Tierra. A diferencia de la mayoría de
las brújulas modernas, el tránsito de bolsillo Brunton utiliza amortiguación de inducción
magnética en lugar de líquido para amortiguar la oscilación de la aguja orientadora. Se usa
principalmente para medir orientaciones geográficas, triangular una ubicación, medir
lineaciones estructurales, planos y lugares geométricos de estructuras geológicas.

El tránsito de bolsillo se puede ajustar para el ángulo de declinación de acuerdo a su


localización en la Tierra. Se utiliza para obtener mediciones de grados direccionales
(acimut) mediante el campo magnético de la Tierra. Sosteniendo la brújula a la altura de la
cintura, el usuario mira el espejo integrado y se alinea la línea objetivo, guiando la aguja
que está en el espejo. Una vez que estas tres están alineadas y la brújula está a nivel, se
pueden hacer la lectura de acimut. Posiblemente el uso más frecuente de la brújula
Brunton en campo es el cálculo de pendientes de rasgos geológicos (fallas, contactos,
foliación, estratos sedimentarios, etc.). Esta medición se realiza en conjunto con el uso de
un nivel topográfico.
Experiencia 1: Uso y manejo de instrumental topográfico básico
Topografía

TRIPODE: Es un aparato de tres patas y parte superior circular o triangular, que permite
estabilizar un objeto y evitar el movimiento propio de este. La palabra se deriva de
tripous, palabra griega que significa ‘tres pies’.

Es el soporte para diferentes instrumentos de medición como teodolitos, estaciones


totales, niveles o tránsitos. Cuenta con tres pies de madera o metálicas que son
extensibles y terminan en regatones de hierro con estribos para pisar y clavar en el
terreno. Deben ser estables y permitir que el aparato quede a la altura de la vista del
operador 1,40 m - 1,50 m. Son útiles también para aproximar la nivelación del aparato.

 Desarrollo de la experiencia:

 PARTE 1:
Damos inicio a la experiencia con una explicación básica de los elementos de un teodolito,
los detalles de su función y los nombres de los elementos mecánicos que lo conforman.
Debemos mencionar que el teodolito definido es de alguna manera un bosquejo del
teodolito real que hemos utilizado debido a que éste es más evolucionado en cuanto a
tecnología, pero en sí, estos tienen los mismos elementos mecánicos de los descritos en el
esquema.
A continuación se detallan en el siguiente esquema:

A: Movimiento General (plato inferior)


1. Base nivelante
2. Plato inferior
3. Sistemas de tornillo de fijación y tangencial.
4. Eje vertical del movimiento general. (E.V)
Experiencia 1: Uso y manejo de instrumental topográfico básico
Topografía

6. Círculo o limbo horizontal


8. Plomada óptica
B: movimiento de alidada (plato superior)
5. sistema de tornillos de fijación y tangencial
7. Eje vertical de movimiento de aliada
9. Plato superior o alidada
10. Eje horizontal del anteojo topográfico (E.H.)
11. Círculo o limbo vertical
12. Sistema de tornillos del anteojo topográfico
13. Ampolleta tubular del plato superior
14.anteojo topográfico
Luego de la explicación recién detallada, procedemos a la instalación del equipo, en el
terreno que está ubicado afuera de la sala de laboratorio.
Primero ubicamos la estaca, para ubicar el teodolito correctamente, en donde
comenzamos nuestro levantamiento topográfico. Luego, instalamos el trípode con el plato
lo mas horizontal que pudiéramos lograr, por encima de nuestra estaca, para luego hacer
coincidir la cabeza de la estaca con el tornillo de sujeción del trípode, y así finalmente
ubicamos sobre el plato el teodolito sin soltarlo o dejarlo caer en ningún momento hasta
dejarlo atornillado al trípode.
Para la nivelación del teodolito debíamos hacer coincidir el eje vertical con la punta del
clavo (estaca) utilizando la plomada óptica, de tal forma que la base se encuentre
horizontal, nivelando cuidadosamente con las dos patas del trípode, (sin mover la pata fija
que hemos decidido al inicio del armado) el nivel circular. Y finalmente la burbuja tubular
es nivelada con los tornillos nivelantes. Fijándonos bien antes de medir debemos
asegurándonos que el circulo (limbo) vertical se encuentre a la izquierda del anteojo
topográfico.
Continuando con lo mencionado se procede a prender el teodolito y a hacer calar cero-
cero y a orientar el teodolito hacia el punto que hemos elegido, pudiendo así realizar
mediciones de ángulos horizontales y verticales en directo y directo-tránsito.
Luego elegimos dos puntos, que fueron una “chimenea con gorrito” (ubicada en los techos
de las dependencias de la universidad) y una “Perno” (ubicada en el techo de las cajas de
la universidad), para ello nuestro estación sería el punto A, la “chimenea con gorrito “el
punto observado B, y “el Perno” el punto observado C.
Realizadas ya las respectivas mediciones de ángulos en directo y luego en tránsito (que se
mide al dar vuelta de campana el anteojo topográfico).
Experiencia 1: Uso y manejo de instrumental topográfico básico
Topografía

 PARTE 2:
 Análisis de resultados:
Dato angular correspondiente para lecturas en directo y directo-transito:

ESTACIÓN Hi (m) PUNTO ÁNGULO ÁNGULO ÁNGULO ÁNGULO


OBSERVADO HORIZONTAL VERTICAL AJUSTADO AJUSTADO
(H) (Z) HORIZONTAL VERTICAL

BD 0,0000 g 90,6100 g

CD 375,5250 g 89,9950 g

CT 175,5200 g 310,0250 g

BT 199,9950 g 309,3850 g

PROCESAMIENTO DE DATOS:
 Para ángulos horizontales (H):
I.- Origen: (0,0000g + 199,9950g - 200)/2= -0,0025g
II.- Ángulo horizontal promedio: (375,5250g + 175,5200g + 200g)/2= 375,5225g
III.- Ángulo horizontal ajustado: (375,5225 g + |-0,0025 g|)= 375,5250g

 Para ángulos verticales (Z):


I.- Ɛiz1: (89,6700g + 310,3200 g - 400 g)/2= -0,0100 g/2 = -0,0050 g
II.- ZD1corregido: 86,6700g + 0,0050g = 86,6750g
III.- Ɛiz2: (93,4500 g + 306,5400 g – 400 g)/2= -0,010 g/2 = -0,0050 g
IV.- ZD2corregido: 93,4500g + 0,0050 g = 93,4550 g
 Para el uso de la brújula se obtuvieron los siguientes datos:
I.- AZA-B: 124° × 10/9 = 137,7778g
II.- Pendiente entre dos puntos: iA-B: 34°30’0’’  tg(34°30’0’’) = 68,7281%
Experiencia 1: Uso y manejo de instrumental topográfico básico
Topografía

ESTACIÓN Hi (m) PUNTO ÁNGULO ÁNGULO ÁNGULO ÁNGULO


OBSERVADO HORIZONTAL VERTICAL AJUSTADO AJUSTADO
(H) (Z) HORIZONTAL VERTICAL

BD 0,0000 g 89,9650 g

CD 24,4750 g 90,5800 g

CT 224,4700 g 309,4150 g

BT 200,000 g 310,0150 g

 Para ángulos horizontales (H):


I.- Origen: (0,0000g + 200,0000g - 200)/2= 0,0000g
II.- Ángulo horizontal promedio: (24,4750 + 224,4700 g - 200g)/2= 24,4725g
III.- Ángulo horizontal ajustado: (24,4725g + |0,0000g|)= 24,4725g

 Para ángulos verticales (Z):


I.- Ɛiz1: (89,6700g + 310,3200 g - 400 g)/2= -0,0100 g/2 = -0,0050 g
II.- ZD1corregido: 86,6700g + 0,0050g = 86,6750g
III.- Ɛiz2: (93,4500 g + 306,5400 g – 400 g)/2= -0,010 g/2 = -0,0050 g
IV.- ZD2corregido: 93,4500g + 0,0050 g = 93,4550 g
Experiencia 1: Uso y manejo de instrumental topográfico básico
Topografía

ESTACIÓN Hi (m) PUNTO ÁNGULO ÁNGULO ÁNGULO ÁNGULO


OBSERVADO HORIZONTAL VERTICAL AJUSTADO AJUSTADO
(H) (Z) HORIZONTAL VERTICAL

BD 370,0100g 89,9850 g

CD 394,4900 g 90,5950 g

CT 194,4850 g 309,4050 g

BT 170,3350 g 310,0650 g

 Para ángulos horizontales (H):


I.- Origen: (370,0100g + 170,3350g + 200)/2= 370,1725 g - 400= -29,8275g
II.- Ángulo horizontal promedio: (394,4900g + 194,4850g + 200g)/2= 394,4875g
III.- Ángulo horizontal ajustado: (394,4875g + |29,8275g|)= 424,3150 g

 Para ángulos verticales (Z):


I.- Ɛiz1: (89,6700g + 310,3200 g - 400 g)/2= -0,0100 g/2 = -0,0050 g
II.- ZD1corregido: 86,6700g + 0,0050g = 86,6750g
III.- Ɛiz2: (93,4500 g + 306,5400 g – 400 g)/2= -0,010 g/2 = -0,0050 g
IV.- ZD2corregido: 93,4500g + 0,0050 g = 93,4550 g
Experiencia 1: Uso y manejo de instrumental topográfico básico
Topografía

ESTACIÓN Hi (m) PUNTO ÁNGULO ÁNGULO ÁNGULO ÁNGULO


OBSERVADO HORIZONTAL VERTICAL AJUSTADO AJUSTADO
(H) (Z) HORIZONTAL VERTICAL

BD 0,0000 g 90,6100 g

CD 373,9800 g 89,5400 g

CT 174,0200 g 310,4750 g

BT 199,9900 g 309,4000 g

 Para ángulos horizontales (H):


I.- Origen: (0,0000g + 199,9900g - 200)/2= -0,0050g
II.- Ángulo horizontal promedio: (373,9800g + 174,0200g + 200g)/2= 374,0000g
III.- Ángulo horizontal ajustado: (374,0000 g + |-0,0050 g|)= 374,0050g

 Para ángulos verticales (Z):


I.- Ɛiz1: (89,6700g + 310,3200 g - 400 g)/2= -0,0100 g/2 = -0,0050 g
II.- ZD1corregido: 86,6700g + 0,0050g = 86,6750g
III.- Ɛiz2: (93,4500 g + 306,5400 g – 400 g)/2= -0,010 g/2 = -0,0050 g
IV.- ZD2corregido: 93,4500g + 0,0050 g = 93,4550 g
Experiencia 1: Uso y manejo de instrumental topográfico básico
Topografía

ESTACIÓN Hi (m) PUNTO ÁNGULO ÁNGULO ÁNGULO ÁNGULO


OBSERVADO HORIZONTAL VERTICAL AJUSTADO AJUSTADO
(H) (Z) HORIZONTAL VERTICAL

BD 0,0000 g 90,6400 g

CD 390,3250 g 92,8750 g

CT 190,3000 g 307,1300 g

BT 200,0200 g 309,3450 g

 Para ángulos horizontales (H):


I.- Origen: (0,0000g + 200,0200g - 200)/2= 0,0100g
II.- Ángulo horizontal promedio: (390,3250g + 190,3000g + 200g)/2= 390,3125g
III.- Ángulo horizontal ajustado: (375,3125 g + |0,0100 g|)= 375,3225g

 Para ángulos verticales (Z):


I.- Ɛiz1: (89,6700g + 310,3200 g - 400 g)/2= -0,0100 g/2 = -0,0050 g
II.- ZD1corregido: 86,6700g + 0,0050g = 86,6750g
III.- Ɛiz2: (93,4500 g + 306,5400 g – 400 g)/2= -0,010 g/2 = -0,0050 g
IV.- ZD2corregido: 93,4500g + 0,0050 g = 93,4550 g
Experiencia 1: Uso y manejo de instrumental topográfico básico
Topografía

CONCLUSIÓN
Al finalizar las experiencias realizas en el laboratorio de topografía, nos damos cuenta que
cada elemento visto en las clases es de gran importancia para poder obtener unas
mediciones correctas al momento de realizar un levantamiento topográfico, a la vez
hemos aprendido cual es la función de cada elemento. A través del teodolito podemos
determinar los ángulos verticales y horizontales principalmente; y con la brújula hemos
determinado las direcciones magnéticas.
El uso de la brújula requería de una cierta experiencia y un gran pulso, ya que al momento
de medir salían varios valores debido a que no poseemos la experiencia necesaria, con el
pulso era un poco difícil nivelar la burbuja circular y a la vez hacer coincidir el punto
observado con la línea existente en el espejo. Pero no podemos olvidar que es de gran
ayuda en lo que respecta a mediciones y ubicación, nos deja una lección de que todos
como futuros ingenieros debemos saber manipular un objeto tan importante como este,
ya que en algún momento nos veremos afrontados a utilizarlos en un cierto periodo de
tiempo.
Al recordar el teodolito, no podíamos determinar las verdaderas magnitudes ya que
realizábamos las mediciones varias veces, y obteníamos ciertos rangos de errores, es por
esto que hemos aprendido a utilizar unas formulas que ayudan a determinar mi grado de
error, dándome cuenta que los errores eran mucho más bajos que los errores admisibles
tanto en el ángulo vertical como el ángulo vertical, entonces mis mediciones en gran parte
eran correctas.
Experiencia 1: Uso y manejo de instrumental topográfico básico
Topografía

También podría gustarte