Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MODULOS
DE
LIQUI
ARCHIVO
GANANCIAS EN dB SASER
TABLA TENSlON Y POTENCIA ELECTRONICA
f---------------------------------------------------------------------
TRANSISTOR 2SD 1111 SABER
ElECTAONICA
~
a:: Caraderrsticas :
-
VCBO.............. •.... ..... ...... 80V (máx.)
Vao······························SOv..(máx.)
VEBO ••......•..... •............... l0V (máx.)
le ............................. 700 mA (mb.)
P c ······ .. ····· .. ·····.. ········ ········600 mW
h FE (2V· 5 mA) ................ 5000 (Iip)
fT (5V • 50 mA) ...•......200 MHz (Iip)
,, .
+---------------------------------------------------------------------
ARCHIVO
CMOS 4027 SABER
ELECTRONICA
------- -- .-_.--.-----------------------------------------------------~ ••
ARCHIVO ••
TRANSISTOR 2SC2210 SABER
ELECTAONtCA I
••
I
Transistor amplificador de RF para AM y conversor (Sanyo) - NPN •
1
Epito:lal Planar d. Silicio •
!•
••
•
~
Caraderisticas:
I
Veao ....................................30V (máx.) •
V~o ........... ......••.. ......•........ 20V (máx.) í
VEBO ..................... " ............... SV (máx..)
le .................................... .30 mA (máx,) !
Pc ········ .. ································ .. 250mW
hFE (6V . 1 mA) .......................40 (min.)
IT (6V - 1 mA)..........•...... 50. MHz (mln.) " .
.
---------------------------------------------------------------------1•
••
••
ARCHIVO
CMOS 4028 SASER ••
ELECT'AClNICA
•••
Oecodificador BCD para decimal (1 de
10)· BCD to Decimal (1 of 10) decodef.
••
~
Este ¡nlegrado convierte una sel'lal de .[
enlrada de ~ bits en una salida de lO
correspondiente, o bien una se"al de o[
entrada de 3 bits en una salida . , de e-. oo o[
o Jo
la corriente disponible en cada salida o
esd. , mAenSVy2mAa lOV. ,
e
v[ • D·
•• •o
Tiempo de propagación: 100 ns (10V)
250 ns (SV)
.[
-
• b·
-[ po
p.
. ~~
"• A
p.
SR8ER
2 A.oi
N 32 Feb19....
ro
SECCIONES FIJAS
)'!chas 1
Del edlior al lector 4
NoUclas y novedades II
Sección del lector 79
ARTICULO DE TAPA
de cristal
20
ron
Al¡ Ioalarma
Generndor de
de\IP
Fuente con
Conozca el conclusión 50
59
Reconocedor de voz 64
66
Ferromodelismo
DELEDITOH cor,..pondencll:
Ai~ada~ia 2431 Entrada 4· PillO 1 - 01. 3
Capüal (1034) TE . "7-7298
ALLECTOH § A B E A
ELECTAON1CA
Edllor RlSponlabtl:
Bernardo J. S. Rusqu~las
Sien, amigos de SABER ELECTRONICA, estamos Juntos una vez Oi,.clor T 6cnlco:
Pro!. Etio SOIl1aschini
más para ponernos a' tanto de lo que mejor hay en esta rama del
conocimiento. Jlf, d, R.cIlcclón:
Ctaudla Valoso
En el último mes, hubo una talla en nuestra computadora y un ar-
ticulo sin correcciones fue catslogado como corregido y por lo Admlnlstr1lclón:
tanto salló con varios errores de onograf/a. La solución no es llo- A.C.Ma)'
editor Int.maelon.l:
EJERCICIO Helio Fittipaldi
Por favor, vaya al quiosco más cercano a su casa y busque una Director Tknico Int.macIoOlI:
Newton C. Blaga
publlcacl6n de electrónica que contenga notas didácticas, o de al-
ta tecn%gla con componentes que existan en plaza y no sea un Copyright by editora SIlbar LldI., Br. .U
O,racho d, Autor: R Nt 1501
catálogo de aviso•.
Lo más probable es que Usted encuentre una revlSl, mejor que Imp,..lón:
Mariano Más ,BUOOOI Aires, Atgentina
SABER ELECTRONICA ele este mes:
a) en el al'lo 2000
b)en China La editorial 110 se respoosabilza poi el corrtenido aa las nc¡.
111 ffrmldlls. 1000s kla proQJetos Q tna(CQ (JIt se meocio·
c) el mes que viene cuando nos encontremos nuevamente. nan son 3 los electos de prB9la1 un seM:io I1lector, y no
enn~.n ~lit*I de 008lh ¡¡atta. Está prohbda ..
~ I0Il1 o pareill del mll9!ill oomenidc en iIIII
Un abrazo, y no dejen de hacer el ejercicio. 18'111111. asl CQfI10 .. ~illCiOn ylo comertializlÓro de
los aparatos Q 'deas q,Ji aparecen en los mencionaoos llIX·
tos, bajo pena da S3f1CÍOO111leg31es. saMl mediame auIOr!-
zaciOn por Merito de la EdiIoriaI.,
Pro'. Ello Somaschlnl
ARTICULO DE TAPA
PROYECTOS
CON .. ~.
MODULOS
DECRISTAL
LIQUIDO
LCM300
En I8s revistas SABER ELECTRONICA
", 31 Y32 abordamos e/.princWo de
funcionamiento de los ~
ana~lco/dlgltales 7106 yl1D7,'cspaces
de excitar dlsplays de tres.y mildlo dlgltos
tanlo de cristal liquido como electrolumlniscenle. La amplia gama de aplIcaciones de lales módulos nos
Neva a abordar nuevamente el asunlo, pero de una manera mucho más práctica. Con los módulos
LCt./3DD, que ya contienen el 7106 y el dlspl8y de cristal líquido con todos los componentes necesarios
para su excitación, a su ~Ión en el mercado, la eleboraclón de proyectos de instrumentos de
panel e Instrumentos diversos de medición de laller es extremadamente más fácil, como veremos
en este articulo.
por Newton C. Braga
SABER ELECTRONICA N2 32 - 5
PROYECTOS CON MODULOS DE CRISTAL LIQUIDO LCM300
f. 45/1Rl xCI)
tos de panel y medldon para taller, con • Temperatura de operadón: -10 a.;.6QOC
gran preciSión y fadlldad. • Temperatura de almacenamiento: -20 a + Donde:
Dentro de estos proyectos destacamos 60C R1 es dado en kilolun,
los siguientes: • Tensión de operación: (2SOC): 3,m e1 en plcorarad.
• Multímetros (vollimetros, mUIamperime- • Tl<mpo de .u"'da: 125«:): 120ms y la frecuencia obtenida será en kllo-
tros. ohmírnetrosl • Tiempo de descenso: 12&<:1: lOOms hertz.
• Termómetros • Frecuencla de operadón:30 a 300kHz Para eliminar la captación de zumbJdos
, Fotómetros • Capaddad: IOpF/rnm' en la red de 50Hz es Importante que el d-
• Tacómetros • Res!slenda Ice): lOOMO do de integración de las señales de entra-
• Capacímetcos, puentes de Impedancias • Razón de contraste: 20:1 da sea un mülUplo de este valor. De esta
• indicadores de niveles de líquidos • Consumo de comente: ISnA/mm 2 forma. las frecuenCias indIcadas en la la-
• Velocimetros Con una fuente de allmentadón de 9V bia son las mejores para esto.
.. Declbelimetros el módulo presenta un oonsumo muy bajo El módulo posee dos Jumpers (JI y J21
Está claro que <os son apenas algu- de corriente, pudiendo ser usado en ins- que corresponden respectivamente a la In-
nos de los aparatos que se pueden elaborar trumentos portátUes o de panel de funcio-
fácilmente, ya que, partiendo de los princi- namiento continuo. FRECUENCIA (kHz) LECTURAfSEG
pios bislOJS de operación del módulo, po-
drá crear el Instrumento que necesita para El m6tlulo LCMSOO 40 2.5
dete:nnlnada aplicación. 48 3.0
50 3,125
Las caracterí.sUcas del visor son: Una mejor comprensión de las caracle-
75 4.6075
• Altura de los digltos: 12,7 mm risUcas del Integrado conversor AtD usado 100 6.25
• Accionamiento continuo: (dlrect driv- en este módulo. que es el NJU7100D, pue- 200 12,5
e/staUcl de lograrla leyendo el artículo "Conoz.ca el
APLICACIONES
,
"'"
-/
/
,/
7L '
,
presenta cierta Influencia ro la obtenCión 1) MWvoltimetro 1.999 mV ." "
de minlmo lÚYeI de ruido en el sistema.
Para la escala de 199,9mV, en que es
nece:sarto tener bajo nivel de ruido. reco-
Evidentemente. se trata de la aplicación
básk:a para el módulo que puede ser usado
•
(lftll AOlo
OOO~
'"
......
+
"'....
JDa1damos un capadlor de 47OnF. Ya para como un milIvoltimetro de con1enle conU-
la escala de 1.999V, un valor de 47nF ace-
lera la recuperación de la condición de
nua, aUmentado por batena o fuente de
9V, con consumo muy bajo de comente. y YOl.f,,.nllo .• nclolAS
3. Amperlmetro ce
,,~
"~
.'
. .oou~o
En la figura 4 tenemos el circuito de un
divisor de corriente (shunt) para medidas
.. r'
... n.u ~c.soo
'H de corrientes en cinco escalas, correspon-
,,' ó,,, diendo a rondos de 2OOp.A. 2mA. 2OmA.
¡.oo ..'UIIIIII'.O "11CO
200mAy2A.
El fusible de protección de 3A es muy
cuyo dlagrama COITesponde al ya presenta· 2. Voltlmetro con Importante. debiendo usarse uno del tipo
do en la figura 1. dI.ersas escalas de acción rápida. la. precisión de los resJs-
Para utilización en Instrumentos de toces dt:termlna la ¡:redSlón de la rnedk:ll:n
med1d6n. en que deseamos un punto deci- Ysu disipación debe calcularse en función
mal fluctuante. ~dctrcultomostra En la figura 3 damos el dMsor de ten·
de las ron1mtes mAxImas que deben con·
sión para la utillzact6n dd módulo en un
do en la figura 2. dudr.
la. tmslón de referencia debe ser aJus-
volUmetro de cuatro escalas. con fondos de Para la conmutact6n debe usarse una
'1J:»mV, 'N, ')JN Y200v.
tad. en el trlmpot par. 199mVyel trlmpot llave con baja resistencia de contacto, ade-
debe ser de preciSión. la. precisión de los reSlstores va a de- cuada para Instrumentadón. y una segun-
El Integrado adklonal usado es un terminar la precisión de la lectura, s1endo da secdoo se aprovechará para el aCCIona-
C04030-CMOS. que presenta consumo tndIcados tipos de 1%Ó 2%. Para la obten· miento del p.!nto dedmal.
m")' bajo. y • Ira"" del cual podemos en· dOn de valores no comerciales, sugertmlJ
la uodadón de unidades de valores comu-
camtnar los n1\ties 1óg1cos de activación de 4. ADem6metro
los pIntos dectmales y de la Indlcación de nes con las toleranc1as indicadas. La resis-
bateria descargada ILO BAll. En esta apll· tencia de entrada de este circuito es de lOk La Ioca1lzadón de un generador eólico o
cact6n. los puntos 5. 6 Y8 deben ser uni- y d único ajuste es el trtmpot de referencia de una bOmba de agua troYIda por el. vien-
dos a través de jumpm. para: la lectura deseada, o sea, aplicando to debe ser estudiada badndose en los
1.999mV en la entrada y ajustando para
esI11«tura.
Para este circuito, d punto dedma1 de-
_modo,
~08 pRdomInantes de una ~. Del
los aeropuertos y oII1III tnsta·
1aImes que son influenciadas en un fun-
be se' acdonado aprovechando una segun- "é1onamlento por el viento necesitan un
,>O, da secdón de la propia llave selectora de
-.mes.
control conslante de este fen6meno.
Un anemómetro para uso fijo o portátU
puedt: elaborarse fáctlmente basándose en
el módulo LCM300.
Un pequei'lo motor de corrienle conti-
nua genera una tensión proporclonal a la
velocidad del viento, que, a través de un
factor conveniente de conversión, puede Je-
erse en el módulo. El circuito básico apare-
ce en la figura 5.
Para m<M.r el eje de) pequet\o molor
que funclona como generador, podemos
usar un siStema del UJXl mostrado en la fi-
gura 6.
Este sistema se caracteriza por medir la
velocidad del viento e Independientemente
de su dlrecclóo. a diferencia de una hélice,
que nectslta estar apuntada en la dirce-
ti"" de donde oopIa el vtenlo.
La calibración se hace con la decdón
conveniente de los componentes que deter-
minan el factor de escala. teniendo por bao
se un anemómetro comercta1 o tndicado-
nes propoccionadas de vdoddad .
111 01'01'1
"
'-_....._+0,.•
--
trada y tam~Ól servirá como carga. deter-
minando la CUM de respuesta dd sUerna.
En la figura 8leJlerna1 d drculto sugerido.
La utnlzaci6n de filtros permite usar el
medidor en diversas apl1cadoncs y la de-
ter1llin~cI6n del factor de escala depen-
diendo de la unidad que se desea usar,
además de la aptiOldiln.
Un 1uxómetro más predso. que usa una
célula solar Que proporcIOna una corriente
de 2OC4J.A (Xln lOOOJux, aparece en la figu-
ra 9.
Este tipo de dlula posee una curva 00-
rrtente/UumlnaCl6n bastante llneal. lo que
permite la e1aborad6n de un Instrumento
El capacltor dedroIiUoo _tamc:n. bUndado eropleado para "'lar la OIpladiln de exttIentt prttIst6n. (Pan más Informa·
te despuls de! dtodo determtna la ..Iod· de zumbidos. que Influirían en la indica- cIón sobre células 80Iares y sus aplicado-
dad de lOCUpcnd6n del ctreulto.lmpidlen· CIón. nes. vea SABFR ELEC'IRONlCA N' 30.)
do oacI1adones bruscas de lectAra. y su Con adapladones en e! ""sor. e! mls·
.;]« depende de! tipo de geoo..¡i¡r UIádo•. mo sistema se puede em¡iear para la me- Conclusi6n
o sea. de las caracterisUcas dd_~c:no dk.ión de la velocidad de una contente de
motor. Su valor estará tilicamerit'e entre 1 agua o lncluso del Dujo de liquido en una En apUcadones más softsUcadas, como
y22¡JF. por ejemplo tacómetros. ohmimetros. ter-
canalización. como sugtere la flgura 7. Está
Del mismo modo, el trlmpot debe ser claro que los faclores de escala son muy mómetros. pueden ser necesarios circuitos
ajustado para que no tengamos tensl6n Importantes en estas apllcadon~, depen- más elaborados para los transductores, de-
su~rtor a l,999rnV con velocidad máxima dlendo exclusivamente del tipo de sensor bido a las p-oplas caracterisUCas de sens1-
pr..tsla. empleado. bilJdad de los tralUlductores y la nectsldad
El punto dedmal puede ser actlvado de También se debe considerar la linealI- de c:onseguk una tenstÓll linealmente pro-
acuerdo con el Upo de lectura deseada. porctonaJ a la magnttud medida.
dad del transductor. lo que puede exlgIr. en
SIendo una sugerencia posible su coloca- algunos cases. el uso dedrcullos adklona- Estos C390S serán abordacb CSl el futu-
ción después del terro d;glfo. lo que "'" les para conseguir una buena precisión en ro, en otros articulas. en que voJveremos a
llevarla a una escala de 000.0 a 199,9 toda la extensión de la escala. hablar sobre los módulos LCMSOO con Jl'0-
km/h para la velocidad leida, con compo- yectos Interesantes.
nent~ determinantes del factor de escala 5. Fot6metros Para estos proyect08ln1da1es. como no
debidamente calculados. necesitamos muchos componentes además
Está claro que también poderoos haar Fotómetros y aparatos semejantes. ro- de los que vienen montados en el propio
la escaJa en nudos, lo que será Interesante mo medidores de transparencia. fotocolori- módulo. no hay necesidad de placa de ctr·
en las apllcadones que Involucren a la metros. etc.. pueden e1a_ basándose culto Impreso ad.1donaJ y tampoco un di-
avladOo y la navegación maritlma. en el módulo y en la vmKlll más sencilla, buJo de la dbposlctÓll real de los compo·
El """'" puode ser tnsta1ado lejos del usando como transductor apenas una foto- nentes . Las conexiones son simples y
módulo de lectura. agt'egandole un cable ctIuIa. directas, debiendo solamente tomar Jl'e-
SABER ElECTRONICA NR 32 - 9
PROYECTOS CON MODULOS DE CRISTAL LIQUIDO LCM300
HOA (+1
-- LClIlOO
,<>
.
dlar, en el caso de aplicaciones industria-
• Módulos de VIsor a Cristal Uquldo de 3 1/2 grah · F. HuJt - Paraninfo · 1982 · España.
les, su provisión con placa que ya tenga d1gitos . LCM 300 - Alfacom S.A • Conozca e11106/7107 . Revista SABER
previsto el lugar para los componentes que EI.EC1ROMCA N' 31 Y Ng 32 . Newton C.
fonnan el drcuito del sensor.
• Manual1ntersU de Dlsplays Drivers y A/D &
D/A. .....
10 - SABER ELECTRONICA N 2 32
AYUDA AL PRINCIPIANTE
LECTURA DE CAPACITORES
SIN MISTERIOS
Para castigar a los mortales que conslrulan una torre alta hasta el cielo, Olas
hizo que cada uno hablara una lengua diferente. En electrónica, parece que
ocurre algo semejante, cuando los fabricantes de capacitares adoptan diferen-
tes códigos. Para ayudar a los lectores que todavla tienen dificultades, les
brindamos.este articulo con todas las explicaciones.
capacltores cerlmlcos
de .alores pequeños
Los capacllores ctrám.lcos con valores
.... '\" .--..
• _ ,,1)"
(- ~
.. 'ZO
1-
1-
..
O _
entre IpF y 4.700 pF [eventualmente
más) pueden tener la marcadón de capa-
\ f
'
_
_
"))0
NUO
1-
cidad dada del siguiente modo (figura 2):
al El valor en plcofarads directamente; •• \ ' - "'50
'"
O-0,5pF
F - 1 pF -,
\ i'
G - 2pF
2. Para capacidades mayores que la -, "-
pF (más o menos):
-. ,\. ':-
F.I% 0.2% -, [\.
H.3% J·5%
K.I O% M.20% -,
s ..5O%/ -20% Z. +80%/ -20%
p. +100%/ -Q'l\ -,
SABER ELECTRONICA N9 32 - 17
LBCTURA DB CAPAClTOA.S S IN MIST.RIOS
puede ser lndicado en las formas confusión trae a los lectores me-
cttadas en la figura 3. donde (e.
nemos las curvas COlTtSpondIen-
tes.
."
'" ...., nos expertmentados .
Los valores son siempre dados
por tres Cifras. cuyo sl~cado
deperu:le de su posiCIón relativa
capacito... cerimlcOl lfIgura 7).
O de grande. vaJo ... Los dos prImeros numeros
focman las dos Cifras lnidales de
Estos son los capacitares de la capaddad.
más de 1000 pF o 10 nF Que La tercera cifra Indica el fac-
tambIén corresponde a O.OI I'F ,,.'\ í .nz tor de mulUpllcaclón o el nÍlmero
11.511
'"
I0 4 Z
'" de ctros que debemos ag:rtgar al
11Igur> 41.
Hay dlversas marOldones po- valor dado por los dos primeros
S!bles. La más eomun es dada nUmero8 para tener la capacidad.
por la expresión directa del valor
seguido de la letra 'n' (mlnUscu- Ejemplo: 274 •
4rooo~~
laI para Indicar el submúlUplo "'","::,' '::':" primer número: 2
nanorarnd. segundo número = 7
La letra que sI~e a esta "n' da la tole- por 'punto' seguido del valor. o bien '0' tercer nUmero: 000 (4)
rancia del componente y abaja puede ve- seguido de! v.!lor IlIgura 51. • CapacIdad: 270.000 pf Ó 270 nF
nJr también la ten~ÓIl de trabajO en Volt.
Estos eapadtores pueden también te- C6dlgo de 3 cHr.. La letra siguiente a los tres números
ner su valor expresado en mlcrofarad. en Indica la tolerancia (ver código más arri-
cuyo caso el mIsmo siempre viene dado Este sin duda es el código que más bal.
CIRcunal ~ •
PUERTA Y
A·' A , 1 [A · 8 '=A · ,
ffi
o .0 o
o 1 o
O O
1 1 1
-A • TABLA VERD AD
:-r--¡) r:~~
Si MBOLO
A.
l CA.GA
CIRCUITOS CON
ACOPLADORES OPTICOS
Los acopladores ópticos son componentes de gran importancia en la electró-
nica, realizando ta transferencia, de manera enclente, de selfales de un clrcu~
to hacia otro y con aIslamiento prácticamente Innnflo. En la5 telecomunicacIo-
nes, en IInks de computadoras, telemetrla, estos componentes ocupan una
posicIón destacada. En este artículo hablaremos de acopladores ópticos y al-
gunas de sus aplicacIones, basándonos en manuales de fabrIcantes, como
Texas Instruments y Motorola.
•
~. SI usamos. por ejemplo. un fotolran·
nara
y un loo en el conjunto. como en la
2.• con la emisión de luz a partir de!
con comentes dIrectas, sino ron ondas
tledromagnéUcas.
Entre estos dispoSitivos, destacamos
_a.
led, el fototranSlstor será excitado. apare-
ciendo una seflal correspondiente en su
los acopladores ópUcos. en que la seJ\a1 'lIUoloI ...._ Son dtversos los dlsposiUvos que pue-
.~(O)
pasa de un transIstor hada un receptor den usarse como sensores en un acopla-
~
por un medio que no predsa ni siquiera dor ópUto, En la lIgura 3 tenemos ~
ser material. presentando de este modo nos ejemplos.
resistencia de aislac\6n altislma. La el«Clón del acoplador depende de
En la transferencia de datos de un cir- la apllcadón. Mi. en e! caso de acopiado-
cuito a otro. en el procesamiento de datos res con rotodiodos [a). tenemos una ma-
recogidos en drcuitos remotos, en el con- yor velOCIdad de operación. siendo ImUca-
tr~ de circuitos de baja ttnsMSn, los aco- ser modulado fácilmente por un circuito dos para la transferencia de datos en un
pladores 6pllcos pueden garanllu r un externo. como por ejemplo un loo y un fo· circuito entre mlcro-computadoras o tamo
funcionamlento seguro. operando con 5(- tOStnSOr, ambos encerrados en una cu- bién para la transferencia de seflales de
Oaks de hasta algunas decenas de Mega- bterta de modo que haya. como el oombre video. Los fotodlodos pennlten la opera-
hertz (MHzI. sug1ere. una acoplamelnto óptico enlre ción con velocidades de algunos Mega·
En esle articulo. daremos el principio ambos. hertz IMHzI.
de funcionamiento de algunos acoplado- Los upos más comlUl(S usan una cu- En lb) tenemos un acoplador ópUco en
res. destacando sus principales caracle- bierta OIL de: 6 plns. como muestra la n· que el r«eplor es un fotolranslstor co·
risUcas y completando con apUcactones. · gura 1. mún. Este Upo de acoplador Uene una ve-
La luz emJUda por d led puede Inddlr loddad máxima de operadón menor que
Los acopladore. 6pllcoI sobre el sensor sin ningún lIpo de In· las que usan íotodlodos. pero en compen·
Due_ pues la cubierta es opaca. sación. el tranSIstor ya proporciona en su
Básicamente. un acoplador óptko está Las caraclerisUcas tanto del em isor salida una corriente amplificada Los cir-
formado por un emisor de luz. que puede como del r«eptor deben ser elegidas de cuitos de procesamiento pueden así tener
20 - SABER ELECTRQNICA ~ 32
CIRCUITO. CON ACOPLADOR• • OPTICoe
, • - •
,
,
,-
r,
~ y •
• , • ,-
- "' r-- •
"' ,.,
'"
""'''' oallt.If«lTQf<
,- , - 1- • , • •
"~ - ,
,- ~ -, ,- ¡-- ~
l./
, -ft: •
,- " • ,- r O< • , ,- r-'"
'" ", ,.,
'''' ,~
".
OC (corriente continuaJ podemos usar to-- Hl1L1 1.6 0,3 O., 3 .15 0.1 353'
da la famllla de acopladores que moslra· Hl1L2 lO 0.3 0,5 O.' 3 15 0,1 3535
mo. en la ftgw-a 3.
El prtmero para este fin aparece en (e),
"-'OC5007
MOC5008
MOC5009
1.S
•
10
0.3
.,
0.3
O.'
O.,
O,,
O. ,
O,,
O.,
3
3
3
"" "
15
0. 1
0.1
que lime como demento sensor un foto·
TABLA 11 • SALIDA COft SCHMITT·TAIGOEA
lilac. Podemos usar este dispositivo en el
.. .,,
v,
VCE("I) 4,1110",10"°
cHo eorrilnt. Typ V(BRICEO
Códio<> Mln.
,,
"
1M
v"
Vo",
v'so
v~'"
vo",
......
,,
"
mA
<
mA '
<
mA
Vce
Volts
F\.
n •
1M
Vo",
Mln .
Vo",
W,. •
mA
TrU 12 10 S 1500 OS so
,,, •• . 00
,.
20 ' .S ••
•• S ,
. ••' 0
Tr11 1S 2SOO '.S SO ' 00 '.S 10
•• '.- ~- •• , '.-
TL lll 8 .SO. S ' 00 JO 16
•• '.-
TI.. 114
4N27
8
•• ••
••
2500
'500
'.-
' .S
,,16
SO
2
~
S
••
••
••
' 00 JO
JO
'.-
' .S
••
••
4N28
•• •• •• 500 '.S SO 21. •• •• JO ' .S lO
4N38,A '0 •• •• 2500 • 20 '.817 '0 lO
•• ' ,-, S
'0 8' ' .S
HIIA4
4N25,A ,.
'0 lO
••
•• lO
'500
'500
',-
O, S SO
,
2
0,818
2
lO
'0
lO
'00 30
30
' .S
'.S
••
••
4N26
Hll A2
20
20
••
lO
••
••
'500
. 500
',S SO
,,
HIIAV3,A 20 lO lO 7500 0,_ '0 S' lO' ' 00' 70 ',5 10
MCT~
MeT2E
20 .0 lO 2500( R) 0,_
0,_
•• 10°/30"
"., , , S'
"" 15' 30
30
',S 20
TlL 116
HilAS
20
20
10
lO
lO
.0
.0
3000(A)
2500
1500
0,_
0,_
".0
15 2,' S 2
lO
'0
100
100
.00
30
' ,S
' .S
20
60
CNYI 7- 1
30
40- 80
lO
'0 S 7500 0,_
0,_
lO
O,S
,
,,S S,S'/4,I '
lO
S' ,,' · 10'
30
70
'.7
1,65
lO
60
MCT271
MOCBtOO
45- 90
SO
lO
•
lO
S
3000(R)
O,S "• 0, •
4, 9"/4,5'
,
20 ' "", S'
. 0'
'00'
.00'
30
30
'.S
',-',S
20
•
HllAI SO '0 .0 '500 0,_
0,4 .
.0
,,
0,5. _
S'
lO
lO'
'00
.00
30 10
.0
"",,
Hll ASSO SO lO lO 5656 '0 30 ' ,S
Hl 1AV2. A 50 '0 lO 7500 0,_ 20 , S' '0' .' 00· 70 ' ,S lO
, ',-
.•• •• .. 30
llL117 SO '0 '0 '500 0, _ 10 ',S S '0 ' 00 16
l U26 50 '0 '0 sooo 0,_ •0 • •• lOO JO ',- .0
,,
sooo
CN YI 1- 2 &3-125 ' S
,,-
0,_ '0 ,,S 5, S"4 , 1' S' 15' ' 7' ' ,65 60
........
t.Cl275 10-210 300Q(R)
0,_
•• 4, 5"3, 5-
" S' '00' SO
30
',S 20
MCT272
4N3S
75- 150
'00
'0
••
'0
10
3000(R)
3500 0,3
16
.0 ' ,S
S·'5,5-
•••••
.0 0,3
4N36
4N37
'00
' 00 .0
2SOO
1500 ',3
'0
,.••
O,S
,
' ,S "" '0'
'0'
' 00'
' 00'
JO
30
' ,S
' ,S
'0
••
Hl lA5 100
CNYt7-3
' 00
•00-200
••
•• 10S
lO 56S.
5000
0, _
0, _
•• ,,
, ,S -'
S'
5.6 ' / 4, l· " '0'
S'
' 00'
75' lO'
30
70
' ,S
1,65
lO
60
H II AV1,A
MCT273
'00-300
125-250
••
lO lO
7500
3000(R)
','
O,, .,
20
,
S'
7,6-/6,6 '
""
lO'
S'
.00'
'00'
70
30
',S
', S
10
20
MCT274 225-400
•• •• 25OO(A) 0,_
•• 9.1'17,9'
" S' '00' 30 ' ,S 20
MOCB11 1
MOCB11 2
20
50
lO
10
10
10
O,,
0,_
lO
10
O,S
O,S
,,'"
'Om ,,, 10
10
...... 30
30
',S
',S
10
10
0,_ 10 10
MOCB113 100 10 10 10 O,S
"'" '00 JO '.S
TULA IV - SALIDA CON TRANSISTOR SIN eONU1OH DE USE
,, ,, , ., ,
IooCA255 4000(0) 10135
Hl1B2
MCA23!
'00
200
200
'O 5
5 2500
4{)OO(D) '.12
50
'O
50
50
1251100
SO
'O
lO
'O
'O
'o
'00
HM'
'00
50
""
JO
' ,5
'.5
',5
20
lO
20
TII.. 113 300 'o , 1500
, 50, '25 JOO ," " '00 JO ' .5 lO
TIL127
4N32,A
'""
300
500
500
10
lO
lO
'O
lO
5000
2500
'500
1
1 ,
50 125
2
2
300
2160
2160
125
50
50
" lO
lO
lOO
200
200
30
30
JO
1, 5
'. 5
1.5
,.
lO
'O
HIIBI 500 1 5 ·2500
,
1
, 1 1 12511 00 10 10 lOO 25 1, 5 lO
disparo directo de SCR y triacs, elimlPan- doble [bJ, en que el aCCIonamIento se pue- transistores sin conexión de base (pln6-
do toda la etapa de ampliRcadón y ron- de hacer cm coniente alterna. NCJ. Los acopladores son de Motorola.
formacl6n de pulsos. Damos a conUnuaclón las diversas ta-
Bastará que el fotodlac sea numlnado bias con características de Upos de aco· TABLA V
por elled emisor para que !le; ¡:t'9du,t.ea un piadores ópUcos fabricados por Motorola En esta tabla tenemos acopladores pa·
pulso agudo con caracterisUcas que per- y por Texas lnstruments. ra entrada AC Idos leds en oposiCión) y
mitan dlrectament, el disparo de Urtst&- am salida en transistor. Los acopladores
res. TABLA I son de Motorola.
En una verstOn más com{Ñeta tenemos En esta tabla tenemos aoopladores con La dlslJ1bucl6n de los pins es la mis·
un f<to-SCR como elemento sensor. tra1cs como receptores. todos de Motorola. ma d, la rogura 31hJ.
Mostrada en [O, esta versión puede ser La dlstrlbucl6n de los plnS es semejante a
usada para disparar un Urtstor de mayor la de los tlpos mostrad~ en la figura 3. TABLA VI
potencla en un control de fase o en el ac- Esta labia nos da acopladores con
cionamiento directo de cargas en circuitos TABLAD transistores DarUngton en la salida. pero
de cemente alternada. En la tabla 1I tenemos acopladores sin conexión de base para el prtmer tran·
En (gl. tenemos el más completo de los Motorola con Schmttt·trt¡¡ger en la saIllIa. Slstor (ptn 6-NC).
acopladores sugeridos, en que el sensor Eslos acopladores tambltn son de Mo-
es un fotolriac con el circuito de pasaje TABLA ID toroJa.
por ctro (zero-crossing detector), capaz de En esta tabla tenemos acopladores óp-
hactr el con!.rol de fase determinando el ticos de Motorola con salida de transistor TABLA VII
momento del disparo según la forma de simple. La d1sposldóo Interna es la de la. En esta tabla. reunimos los principales
onda de la comente alterna controlada. lIgun 31b!, en Que damos los divtrsos ti- tipos de Motorala con salida en transisto-
Se trata de una versión kieal para drcu1- pos posibles: l-ánodo: 2-<átodo: 3-NC: 4· res Oarl1ngton. La dlstrlbuclón de los p1ns
tos de comente alterna. pudiendo usárse- emisor; 5-coledor: 6-base. Los emisores, es la de la n~ra 3Ic}.
lo para disparar triacs de mayor potencia en este caso. son del tipo Infrarrojo.
en el control de motores y otras cargas TABLA VIII
aemejant... TABLA IV Tenemos finalmente una tabla para
Completamos la serie con un emJsor En esta tabla tenemos acopladores con acopladores de Texas Inslrumenls que re-
SABER ElECTRONICA ~ 32 - 23
CIRCUITO. CON ACOPLADOR • • OPTlCO.
...
TIL tOJ >.0
Tll120 l.' 25
Tll121 1.0 - 50 CUBIERTA METAUCA
Tll124 5,0 - 10
TIl125 -
Tl.. 126
5.0
5.0 - "
50
ALTATENSION, CUBIERTA PLASTICA
_.
"
TI..1 53
T1..154
TL155
3.5<
3.5<
~54
2.5
2. 5
2.5
>0
20
50
Alla IenIiórlQlbi&fta pIúIica
ULfileE·65085
., TLl,.
TL157
3,5< 2.5 300
300
AlTA TEÑSION. DARlINGTON
lA RE E-IIOU. CUBIERTA PLASTICA
~5< 2.5
la"~ ' A' no I*- la ~aon _ k ..
-TIL 157A 3,54 2.5 300
r--------,----------,------<>. ,.
..." ~ , .... _ ,1 ..
"
".
'101' 14
••
I "U"
"
-t ",( I
) ,
TlI. ,.,. .
'-
sIrvtendo para modular el haz de luz que,
entonces. aparea: en la forma de una se·
/ \.!:! lll,lDIIn C1 ./ "'"'•
•
...
IIU " OA
ilaI equJvaknte en la sallda del ampltJlca· ", 'lO '$.~O s .... u
dor operacional.
Observe que. no obstante la existencia
de una con1enlt de poII!Izad{n de 10 IDA
en el f!IlI!or, solamente la compooente AC
apamz en la saUda del operadonaI.
... l "
••
SABER ElECTRONICA N- 32 - 26
CIRCUITOS CON ACOPLADORES OPTICOS
2. Amplificador de pulsos
Este circuito (figura 5), sugerido por
Texas Instruments, opera con pulsos y
tiene por base un amplificador operacio-
nal. El reslstor de realimentación Rr de-
tennlna la ganancia del circuito.
Un amplificador de pulsos con compo-
nentes discretos es sugerido tambien por
Texas y usa apenas translstores (figura 6).
3. Prolongador de pulsos o
Este interesante circuito (figura 7), su-
gerido por Motorola, aumenta la duración
de un pulso producido a partir del esti-
mulo apllcado a un optoacoplador.
La duración del;ulso (Pulse Wldili. =
PW) está dada por ta,:expresión:
PW=O,7xRxC
•,. l~ON , .o~
e.RG.¡-'
Con los valores indicados en el diagra-
ma, un pulso de 3\.Ls de duración en el
emisor y l5mA de intensidad. dlparará el
.! ~ •
,.' ~
,~
circuito. El pulso de salida tiene un an- Moe lO",
cho de 0.7 x Rx C = PW1 + 6 us, donde
PWl es el ancho del pulso de entrada y 6
.! ~ ,.l
¡J.S es el retardo que ocurre en la acción
del acoplador óptico. La amplitud del pul-
so de salida será en función de la tensión :J f
Moe )011
.. ll O v
un potente transmldor ~
Accionando la alarma. puede dormir con dos transistores.
un Sistema de alarma endente a tamblen tranquilamente. teniendo a su
señal puede
El }Xtmer moooestablt tiene su tiempo
lado el fettptor conectado (use fuente. en de actuacl6n determinado por R7 y C3.
x r capatada por un receptor colocado en este caso). Si alguien Intenta llevarse e1 debltooo estar alrtdcdor de 15 segundos.
condiciones apropiadas. El usuario acUva vehículo. dispararán tanto la alanna en ",' La salida de este temportzador debe
la a1anna y dupué3 puede alejar'" tran· su cabecera como la bocina. ~var la prirdma elapa que consiste en
qullamente de su auto. En el receptor re- un monoestable que determina el tiempo
dblrá la sdIal de alerta en caso de viola- Cómo functona en que la alarma debe quedar tocando
ción del vehículo, en forma de "blps" después del disparo. El Uempo no debe
espadados de buen vtllúmen. Comenzamos el análisis del circuito ser superlor a 1 minuto, debietxio ser de-
Las caracterl$tlcas princ1pales del pro- por las entradas sensoras que usan dos terminado por R8 Ye6 !lIgura 21.
ytdo 100: transistores. siendo uno PNP y el otro La senal de salida de CI-2 (hlvei HO
al Transmisor NPN. aUmenta un mulUvlbrador astabie que
• AlJmentaclón de 12V a partir de la pro- El transistor PNP (Q21 es activado por tiene por base los transistores Q3 y Q4.
pia batería dcl 'lehiculo: los Interruptores de las puertas del auto. La finalidad de este mulUvlbrador es pro·
• Tiempos de acclonamiento ajustables: Caundo abrimos las puertas. el punto C duclr la alternaocla del loque del disparo
• Acdonamlento externo por medio de "re- del circuito es puesto a tierra (conectado de la bocina. oscUando en una frecuencia
M-switch' a DI. de mooo que haya la conducción del
bI Rouptor transistor y con ello la producción de un
• AIlmtntadOn de 6V; pulso que conmula ti monoestable de
• Control de caiga por rtlt !carga de po- temporl7aclón tr.gura ti.
tcoda, elÍCI13S opcionales). El segundo transistor lO 1) es usado
para que sea activado por un interruptor
de presión ("push-buttoo") o hasta: incluso
"reed-swttches"_
. Estos podrán ser instalados en lugares
:, :~t~TI' estratégicos del auto. como por ejemplo
en el asiento del conductor.
La etapa de temporizadón tiene por
base dos 1n1egrados 555 en la corúl.f1ra-
dón de monoestable y además un astable
2 8 - SABER ELECTRONICA Ni 32
AUTOALARMA CON TRANSMISOR D. ".1"-
30 - SABER ELECTRQNICA Nq 32
AUTOALARMA CON TRANSMISOR D. -.IP'"
SABER ELECTRONICA ~ 32 - 31
AUTOALARMA CON TRANSMISOR DIi "BIP""
4 yt'UU' De "'U.MBP,E~
GOMUN "10100
Q
der
ué es el ruido blanco? Evidente-
mente. 51 usted no sabe respon-
pregunta no sabrá ni para qué
sirve nuestro generador y mucho .menos
pUlud constante en la banda del especlrO
considerada. Esta es justamente la carac-
teristica que define 10 que denomInamos
"nrldo blanco". se trata de un tipo de se·
U""<:'lIOo. flal que no posee freruenda fija, pero si
cómo functona. .. IWlDOCi(HI~
~OI'IO(.e,._
Podemos definir el ruido 'como dial se· ILfCnUC,. se extiende por una amplia banda del es·
flaI que no posee una frtcuéiicia deáruda. pectro: en esta banda. 'en cada porCión
pero que 51 Uene componeñtts de lodas que lomenos al azar, la seflal tendrá la
las frecuendas poSibles de una determI· misma amplitud Illgura 2).
nada banda. El tipo más oomim de ruldo El generador que descrtbimos produce
es de naturaleza atmosférica, provocado una seflal con estas caracterisUcas, sien-
por descargas el~trtcas. que poseen com- do Ideal para determinar la curva de res-
ponentes en lUla amplJa banda del espec- puesta de amplificadores o Incluso para la
tro. generadas de modo a1eaf:orlo. como produdón de efectos especiales.
suglcrt la Ilgura 1.
Sinton11.ada una radio fuera de esla· El clroulto
don, en la banda de 200 kHz hasta más
de 10 Mlb, podemos captar las compo- Dijimos que una de las fuentes de rui-
nentes de este ruido, con intensidad que do de un clrculto electrónico es la propia
decrece a medida que la frecuencia au- agitación de sus moléculas en ¡funCión de
mema. la temperatura. Cualquier cueipo que es-
En audio, podemos dar como ejemplo I "~
. T"' ...... 01 ,IUCIO
el uso CiUiEl'\AL
té en una temperatura por endma del ce-
de ruido el. 'slIbldo' provocado por la pro- _ PO"".OOM.ot:CA"GA ro absoluto (-273'C1 produce ruidos debi-
pia agitación termlca de las moléculas 1 I.ALI' t "'''OOIIIl
JU ~f UIll . III
do a la agU.adÓJl de sus átomos.
En un semiconductor, esta agitación
que hacen parte de los componentes elec-
trónicos. Es el "ruido ténnlCO' que posee 't-:::-= 1 puede causar la IIberadón de portadores
oomponentes en una amplia banda del de cargas Y en coo.secuenda la apariCión
espectro audible. de una derta cm1erue de fuga,
Para la uUlizad6n del ruido. mientras Si polarizamos un transIstor inversa-
tanto es conveniente que en ciertas apU- mente. de modo que su Juntura m con-
caclones, el mismo tenga algo más que duzca run,.ma comente. aUn asi mtare-
una distrtbución aleatol1a de componen- mos la clrculadón de una' pequefla
la en una baDla del espectro. te de señal para analizar un drculto, es canUdad d. ,poxtado... de wga. que se
S/, vamos a ul1l1zar el ruido como fuen- Inta"esante que el mismo tenga una am- debe a la agttad6n tmntca..No es predso
Montaje
El diagrama completo del aparato apa-
rece en la figura 4. La salida tiene una señal de baja In- seflal debe ser reprodUcida clara-
La placa de circuito Impreso, que se tensidad, alrededor de lOOmv de ampli- mente en el amplificador de audio. Ajuste
puede inStalar en una cajita de plástico. tud debiendo ser aplicada a la entrada de PI para mod18car esta seflaI.
aparece en la figura 5. cualquier amplificador de audio. Comprobado el funcionamiento solo
Los transistores pueden ser cualquier El cable de sallda debe ser blindado queda utilizar la unidad~ Un Interruptor
NPN de uso general de silicio. Como equi- para que se evite la captación de zumbi- de presión en serie con R6 permite slmó-
valentes a los 8C548 tenemos los BC237. dos. PI es un potenciómetro lineal o lag
lar un tiro "espadal" cuando se lo presto-
8C238, BC547, etc. que puede poseer en su estructura el In-
Los reslstores son lodos de 1/8 ó terruptor simple S!. na, para usarlo como complemento de al-
1/4W con 5 ó 10% de tolerancia y los ca- gímJueg<>.
Prueba yuso El capaCltor C2 puede ser alterado pa-
pacitares pueden ser de poliéster <> de ce-
rámica. Para probar el generador bastará co- ra hacer más aguda la sei'lal de este gene-
La alimentación se hace con una bate- nectar la salida a la entrada de cualquier rador. Con su reducción, podemos au-
ría (¡nica de 9V o bien, si prefiere, con buen amplificador de audto y después ac- mentar la intensidad de la seflal en·la
una fuente de 9 a 12V. cionar S!. parte más alta del espectro.
34 - SABER ELECTRONICA N I! 32
MONTAJES
FUENTE CON PROTECCION
CONTRA CORTOS
Es una fuente de alimentación muy especial, por ser a prueba de cortoclrcu~
tos accidentales. Su mayor ulilidad se revela en el taller, principalmente para
los que se dedican a arreglar aparatos. Esta fuente proporciona corrientes de
hasta 2A en una banda de tensión de IJ.12V.
" "
110/nov
o
ve que los componentes de mayores di- general que sirve para conectar y desco- en tul buen disipador de calor.
mensiones son montado fuera del puente. nectar la fuente. - Oserve la posición de las conecciones
Estos componentes deberán ser fija- Es Importante tener los siguientes cuí- de los dos transistores.
dos en la caja usada para alojar la fuente. dados durante el montaje de esta fuente: • Haga las interconexiones entre los
En su parte frontal tendremos los bornes - Observe la polaridad de los diodos y componentes con cable comUn.
de salida, el voltímetro y el potenciómetro. del diodo 7.ener. - Tenga cuidado en la conexión del po-
Este potenciómetro incorpora la llave - Monte el transmisor Ql de potencia, tCllCiQ"",iro. pues si se produce inversión,
" "
36 - SABER ELECTRONICA N9 32
FUENTIi CON PROTIiCCION CONTRA CORTOS
la fuente aumentará la tensión al girar el transformador es bastante menor que la de esto. y accione después el Interruptor
control hacia la izquierda, y no al contra- del secundario. en las condiciones de con, general.
rio, CQmo es normal. sumo máximo. Girando el potendómetro hacia la de-
- Use bornes diferentes (negro y rojo) redla el voltimetro debe indicar la tensión
para la salida. Prueba y uso de salida.
- El fusible debe ser como máximo de Expertmente con una carga cualquie-
5A para que la protección de la fuente sea Para probar la fue nte sólo basta co- ra, que puede ser por ejemplo. una lám-
nonnal. El fusible de lA es el mejor para nectarla en el tomacorrtente. para de 12V que rxiJa una comente máxl-
el caso, pues la corriente del prianuio del Coloque el fusible en el soporte antes made2A
NEWS
Febrero 1990:
SABER ElECTRONICA N~ 32 - 37
TECNICA GENERAL
REGULADORES DE TENSION
DE LA SERIE 78XX y 79XX
Como los lectores saben, las fuentes de alimentacIón constituyen una parte
fundamental del funcionamiento de cualquier circuito y, en la mayoría de las
veces, los que se dedican a las actividades electrónicas o afines, encuentran
problemas con este tipo de proyecto, ya sea con los transistores, ya sea con
la corriente Insuficiente. Para ayudar en la solucIón de estos problemas, abor-
damos en este articulo los principios de funcionamiento de los reguladores de
tensión de la serie 78XX y 79XX.
";~
Lucio A. Pivoto
7885 8.5V
de conflabllldad. A traves de ellos pode- como input (entrada), common (cornUn) y 7810 IOV
mos obtener tensiones patrón y en conse- oulput (salida). En el montaje debernos 7812 12V
cuencia una rápida realización de la fuen- tener cuidado de no cambiar las poslcio- \t: 7815 15V
te en si. nes de los tres plns, pues si ocurre esto, 7818 18V
La serie 78XX consta de reguladores el regulador resultará deslrukl.o (t¡. 7822 22V
de tensiones positivas, mientras que los 7824 24V
de la serie 79XX son reguladores de ten- 7905 -5V
sión negativa, ambos capaces de propor- Estos Integrados se desacUvan en caso 7952 ·5.2V
donar corrientes de hasta lA. dependien- de alta disipación, pero despu~s de en- 7906 -""
do del montaje. Criarse, vuelven a la operación normal. Un 790B -BV
Los reguladores de las dos series pre- disipador de calor apropiado es Indlspen- 7912 ·12V
sentan óptima regulación de tensión, po- sable. 7915 ·15V
seeo Hmitador de corriente, protección 7918 ·lBV
contra cortocircuitos y desconexión auto- TIPOS DISPONlBLES 7924 -24V
mática en caso de un calentamiento exce-
sivo. Los reguladores de la serie 78XX y En la marcación de los Integrados
Para cada tipo de regulador existe lUla 79XX aparecen abajo con las tensiones de también encontrarnos otros símbolos, cu-
limitación en la tensión de entrada, la que salida: yos significados y posiciones se dan a
debe ser respetada, pues de lo contrario, conUnuación:
el regulador podrá dañarse. III mismo es tiJXl de regulador tensión de salida
válido para la corriente de salida, la que 78L12ACZ
no debe exceder de 1 ampere, a no ser en 7805 5V Donde:
el caso de usar un driver con capacidad 7806 6V 78 indica que el regulador es positivo;
de corriente compatible con la deseada. 7808 BV L Indica la comente de salida (máx);
12 indica la tensión de salida 112V, en es-
M Las caracterlsl1cas y terminaciones pueden YeI'!Je en la ficha del Archivo de SABER ELEC'lRONICA que lle- te caso)
va el NO 20 - ru:v. 6. Esta ficha aparedó con un error en el orden de los piI1II de hI inkgradoe lineales AC indica la tolerancia en JXlrcentaje:
7905 a 7924, y fue publlc.da ~tamente en SABER EIECfRONlCA N' 8. Deben dcdr, InslIItlmos: 3. Sa-
lida - 2. Entrada - 1. TIerra.
Zindica el material usado en el embalaje.
38 - SABER ELECTRONlCA N \1 32
RECULADORES DE TENSION DE LA SERIE 7SJc:X y 79XX
7805 lOOOl1F/16V
7806 lOOO~F 116V
Para la toleranCia, la letra A indica 5% Aplicaciones 7808 470¡¡F/25V
(más o menos) y el sufijO C Indica 10% 7810 470¡¡F/25V
(más o menos). la letra H Indica cubierta En la figura 2 tenemos el diagrama de 7812 330~F/25V
metálica y la letra Z plástico. una etapa rectificadora reguladora com- 7815 330~F/25V
Los integrados de la serie 79XX difie- pleta. Se debe elegir la tensión de entrada 7818 330¡¡F/35V
ren de los de la serie 78XX en los siguien- de acuerdo con el tipo de regulador usa- 7824 33O¡¡F135V
tes aspectos: do.
- son reguladores de tensión negativa: En el circuito en cuestión, tenemos En la figura 3 tenemos un circuito
que el capacitor el es el nItro, mientras completo de fuente de 6V con el integrado
-la disposición de los pins es diferente.
que C2 refuerza el filtrado, teniendo el va- 78L06C,
En relación a las caracterisUcas eléc- lor de la capacidad r~o, como muestra el En esta fuente. las caractensticas son
tricas, los mismos son semejantes. circuito. e3 mejora la respuesta a transi- las siguientes:
totios de la fuente. - tensión de salida minima - 5.75V:
Identlllcac16n de los plns El integrado el-l debe ser montado en
• tensión de salida típica -6V;
un disipador de calor para que tengamos
En la fl~ra 1 tenemos las diferentes - tensión de salida máxima - 6,25V:
la máxima capacidad de corriente,
formas de cubierta, con la identificación Si se montara el circuito en una placa - tensión de entrada - 8 a 21V:
de los terminales. de circuito impreso. los filetes VCC y tie- - con1ente de salida - lA (máx.).
PIJEtlTE
"•
" "
"o~
O"'
"'.
.... uo.
(NTRAOA
..,
j
110V CA
"
"
1104004 "
li'l4004
o,
~"''''L06C
-" "'
roo.
FUI.'A '"
,.,
¡
llOV e.
r-~r-.---r--+=~ ....... ... "lle ,'='='IO='-r-T----o
r
GOIllUN
+l2Y
>O.,"
fUS. u.
En la flgura 4 tenemos otra fuente, en Para las dos fuentes, la temperatura Con esto, podemos llegar a la conclu-
que el el usado es el)lA 7812C. ambiente es de 25 OC. sión que estos reguladores de tensión son
Las caracterisUcas obtenidas son: En el circuito de la figura 4 tenemos excelentes para la a1Jmentactón de ctrcuI-
- tensión de sallda minima - Il ,5V; dos ten slon~s de salida, pudIendo ser tos que usan els de la familia ITL. que
usadas las dos slmu1táneam.ente, una de requirrtn una. tensión de 5V con toleran·
- tensión de salida máxima - 12,5V;
12V y la otra de 6,2V, siempre que la su-
• tensión de salida típica - 12V; ma de las dos corrientes no sobrepase l A, .da de· i 5%. además de su alto grado de
• tensión de entrada - 14,5 a 27V- pues, si esto ocurre, el Integrado podría conflatilldad y simplificación del montaje
- corrtente de salida • lA(max.). daflarse. final.
CIRcunDS Ir.
PUERTAS NANO
TIL
7400 (cuad .• 2 entradas)
7401 (cuad .• 2 entradas· colector abierto)
7403 (cuad . . 2 entradas· colector abierto)
7410 (triple· 3 entradas)
7420 (doble· 4 entradas)
7430 (simple· 8 entradas)
CMOS
4011 (cuad .• 2 entradas)
4012 (doble· 4 entradas)
4023 (triple· 3 entradas)
4068 (simple· 8 entradas)
1. Introduccl6n efectos en las configuradones de clrcunos versa más elevados. Los parámetros está-
prácUcos. ticos deben por lo tanto ser mantenidos
De principal ,Interés para el usuario dentro de límites razonables,
son las caracteristlca.s dinámicas tales ro- 2. Requisitos de los diodos de
mo el tiempo de recuperadoo. trwersa. la potencia de recuperaclón riplda 2.1. Modos de operaclbn
rna.wutud de la corriente de rtOlpc:raclón
Invtrsa pIco. y el pico de sobre tensión en Como el resultado de la operación de Los modos de operaelón de los diodos
el Instante del encendido. Se requieren diodos lentos de alta tensión en circuitos pueden dividirse como sigUe:
para esto diodos de potencia extremada- electrónicos de potencia. pueden ocurrir • Operación libre Ifree·wheelingl
mente rápidos, mientras que no se deben considerables comentes de sobrecarga du- • Operadón de rectificador
descuidar los otros parámetros de'los dio- rante la operación de apagado del diodo. • Diodo de amorUguamlento en Redes
dos. TELEFUNKEN ~ ha propuesto esta Estas corrientes de S()brecarga ocasionan RCD
exlgente tarea y oIrece diodos de potenda pérdidas de potencta que dependen de la En las slgUltnles secdones se descri-
de recuperación rápida con una comente freruencla. en el. dicdo u otros conmutado- ben las caractensUcas espedales de los
directa en el rango de 4A a ISA y una res semiconductores. Además. la carga diferentes modos de operadón.
tensión inversa de 600V a l.OOOV en el ocasionada por picos de corriente durante
caso de 00220. Todos los diodos de pa- las operadones de conmutación pueden 2.1.1. Operación libre
tencla de recuperación rápida de TELE- conducir a una considerable carga armó-
FUNKEN eltc1Jónka llenen tiempo de re- nica de la red aproosiOnadora. Estas co· La operac~n libre d. diodos IIIgura 1)
cuperación Inversa de menos de SOns. rrlentes de sobrecarga pueden evitarse con ocurre en conllgurnctones de conversión e
En este informe serán descrtptos en los diodos de recuperad6n ráptda. Sin em- Inversión y se ~ctertza por el hecho
detallle. los parámetros más Importantes bargo, el deseo de mayor velocidad no de- que el diodo es desconectado como una
y las condiciones de operadOn de los dio- be hacer olvidar que el hecho que los dio- fundón de una tensión OC constante. Si
dos de potencia de recuperación rápida. dos más rápidos normalmente tienen el diodo es dimensionado correctamente,
Además. explicaremos las relaCiones de valores de tensión directa más elevados, el sistema de circuitos asegura que no ha-
los parámetros lOOMduales entre si y sus asi como tamblen valores de comente fIl- ya sobrecarga en la d1reCdón inYtrsa Sin
V
F
~,T,-_---~__~~-,
5, ,1 O,
V
L
53 ,1 °3' C
VSatt •
L R
89 6372 e 896373 e
Diodo en operación libre. Díada en operación rectificadora
embargo, pueden ocurrir considerables La magnitud de esta tensión depende 2.1.3. Operación como diodo
corrientes inversas en esta configuractón del modo de operación sobre la velocidad de amortiguación en redes RCD
de circuito en el instante de apagado, que de corriente inversa, que es a su vez de-
pueden ser limitados solamente por el tao terminada por la respuesta de recupera· Las así llamadas redes RCD se usan
mafio de la carga de recuperación (Q,,) y clón suave del diodo. El tensión puede al- con':el fin de reducir el aumento de ten·
la velocidad de aumento de la corriente (. 'en
CanJ.ar valores que estan en la región por slón semiconductores de potencia [fi.
dlddt) del corunutador de potencia invo· encima del maximo que soporta el diodo. gura 3k El diodo es apagado a la !ell'lión
lucrado. Los requisitos que debe cumplir Los diodos que no son a prueba de estos máxima de la tensión inversa en el semi-
el diodo son por lo tanto los slgulentes: valores elevados se desruyen en este mo- conduclor de potencia, Los diodos con
• baja carga de recuperación IQ,,) do. Por lo tanto, para operación de recUfI· comblo de corriente Inversa de velocLdad
• bajo tiempo de recuperación directo (4,) eación se requieren las sigulentcs carac· extremadamente elevada generan oscila-
terísticas: ~ ciónes.de tensión en los Inductores del
2.1.2. Operación de rectificación ba'a carga in 'ersa de rec peración (g ) ~ circuito. Se puede producir un pulso de
IJ \ U IT1rrite'Ilr"la ldad
• baja velocidad de corriente Inversa co en mpu so a Vl3. s capac es
Se requieren diodos de recuperación (dI Idl) de juntura de los semiconductores de po-
rapida como rectificadores princIpalmente I sun~lente inmunidad para sobre tensión tencia. El resultado son picos elevados de
en fuentes de potencia de modo conmuta· lE ) perdida de potencia en el semiconductor.
do, para circuitos de potencia para rectifi· I baj~ !lempo de recuperación directa (t ) Por lo tanto, pa:a la 0dP"badón corn¡'lodJod'
ff
cación de tensión de salida AC de alta freo de amortiguaclon se e en cump ir s si-
cuencia [figura 2). Durante el apagado Cada uno de estos parámetros por si guientes requisilos:
aparece una tensión en el diodo, ademils sólo es de Importancia decisiva para la • baja velocidad de cambio de comente
del piCO de corriente Inversa, como en operación segura de un diodo de un recU- inversa IdlR/dl)
operacIón Ubre. flcador para corrienle de pulso. I bajo tiempo de recuperación directa Ilrrl
L 811 6353 e
t
V,/ Current chopping
of the diode
..
r--
VBatt ,.,CeB
' ° R
i : ~C
t
V.I
ID
I t 6355 e
t
V.I
,- ,-
Este modo de operación por lo tanto de oro de los diodos, para ajustar los usarse en cirCuitos con elevadas frecuen-
corresponde en gran medida a la opera- tiempos de recuperación Inversa, es el au- cias deconmutación.
dón de red.lficación con respecto a los re- menlo en la corriente Inversa, particular-
quisitos. mente a temperaturas altas. Existe aqui 2.3.1. Conducta de apagado
el PI pellgro de la Inestabilidad t_ca
2.2 lntluenclu de de la comente inversa (consulte también Los parámetros importantes de la ope-
parlmetros eaU.Ueoa . ellnforroe de aplicaciones: "Problemas ración de apagado serán deSCriptos pri-
térmicos de los semiconductores en uni- mero. Las características de apagado de
Aunque se debe prestar parUcular dades electrónicas de potencia de diseno ron1enle y tensión en el diodo aparecen
atendán a la velocidad de diodos de po- compacto1. Respecto a la buena conducta (figura 4a y 4b). En la práCtica, un diodo
tencia de recuperación rápida, no se de- bloqueadora de los diodos de recupera- puede ser pasado de operación conducti-
ben descuidar los parámetros estáticos. ción rápida, se deben elegir solo métodos va .a operación de bloqueo sólo con una
Estos incluyen en parUculak"la conduc- de ajuste del tiempo de recuperación in- velocidad finita de conmutación {-dlf/dll.
ción y acción de bloqueo del diOdo. versa que aumenten la corriente Inversa Deben espeCIficarse los siguientes datos
de manera insignificante o nada en abso- baJo cualquIer circunstancia para medi-
2.2.1. Condueta de condueel6n luto. Fl método leroológtro especial usado Ciones comparables de los resultados de
por Telefunken electrónica logra resulta- las operaCIones de apagado de dIodos:
Una acumulación rápida del frente de dos excepcionales tanto con respecto al • La corriente directa a ser apagada Of'f'l
bloqueo en el instante de apagar debe es- Uempo de vida lerrnoelectr1co como terml- • La velocidad de conmutaCión (-dlr/ dtl
lar garantizada para los diodos de recu- co. Esta C{)I1.ducta es resultado de los va- • La tensión OC de apagado [ldénUco con
peración raplda. Esto se logra tecnológi- lores de corriente Inversa extremadamen- la tensión solo en operadón libre) (V RoM)
camente mediante la Inclusión de centros te bajos tanto a 25 'como 100' e de • La lemperatura de jW1tura (!.JI
de recombinación con un "doping' (agre- temperatura de cubierta. Los valores medios más Importantes para
gado) de átomos de oro o platinO u otros la estimación de la conducta de apaga-
métodos. Sin embargo, esto también au- 2.3. la importancia de do son:
menla la caída de la tensión d1ruta. Una los parimeuos dlnAmlcos • Elllempo de recuperación Inversa (inl
caída de tensión directa de un máximo de • El valor piCO de la corriente inversa OHM)
1,8V para el valor medio lineal permisible Los parámetros que determinan las • La velOCidad de corriente Inversa (-
de la corriente dlreda de un diodo es téc- operaCiones de romutaclón son parucu- dI,/dU
nicamente aceptable. larmente Importantes para la operaCión El Uempo inverso puede ser dividido
segura de un diodo de recuperación rápi- en: el tiempo de tensión estable (t¡RAJ, du-
2.2.2. Condueta de bloc¡ueo da. de modo que la perdida de potenCla rante el cual hay una tensión ánodo-cáto-
por sobre carga permisible del diodo no do positiva, y el tiFmpo de caída (t¡!, du-
Una desventaja decisiva del "doping' sea excedida. y para que el diodo pueda rante el cual la corriente Inversa en el
SABER ElECTRONICA NV 32 • 43
DIODOS DE POTENCIA DE RECUPERACION RAPIDA lA MRTE
S = tr¡t lRM
t
Si usamos la característica corriente
de apagado Ideal de la figura 5, el factor
de "snap" (recuperación) puede también
1_
especlflcarse como la proporción entre la
velocidad de conmutación y la velocidad
de incremento de corriente. La fórmula
que sigue se aplica aproximadamente:
De la ecuación 4, no se puede en ge- a la que sigue, sujeto a las simplificacio- ción de la corriente Inversa del diodo de-
neral elegir IIbremenle la velocidad de nes de Figura 5. termina el valor máximo de la tensión de
conmutación, dado que depende en la retroceso aquí a través de la relación:
práctica de la velocidad máxima de au- QIRM • 1/2. t¡KM .IRM 151
menlo de la comente del semiconductor Y .L=L.D~ Idt 1101
conmutado Involucrado. Cuando se está Q,=1/2·4· 1", 161
seleccionando un diodo de recuperaCión por lo tanto: En el caso de diodos con una gran ve-
rápida para un determinado circuito, la QIT . QIRM+Qr = 1/2 . lRM.(tlRM +tP 17) locidad de elevación de corriente Inversa,
velocidad del conmutador desemlcooouc- pueden ocurrir tensiones de retroceso que
tor Involucrado debe por lo tanto ser to- La relación de t IRM y tr puede cambiar- están en el rango de la tensión de rotura
mado también en cuenta. se mediante la correspondiente cotúlgura- del diodo. Los diodos con inmunidad baja
En operaciones de rectificación, una cl6n de los centros de recombinaclón en o sin inmunidad a estos picos resultarán
velocidad baja de aumento de comente la zona de la juntura PN. mientras que el destruidos en ese caso. Para resolver esle
inversa debe ser considerada favorable valor absoluto de Ir¡ puede ser influencia- problema se pueden considerar varias po-
dentro de ciertos limites, dado que esto li- do por la concentración total de los cen- sibilidades:
mita la magnitud de la tensión en el dio- tros de recomblnaclón. Para un factor • Uso de diodos con "respuesta de recupe-
do. Por otro lado las perdidas de potenda ·snap' (recuperación} de: ración suave' (Iv grande.IE pero pérdi-
en el diodo ocurren durante el tiempo de das de conmutactón más elevadas /su-
caída tr de modo que este tiempo debe ser 8=1 181 poniendo Igual IKM )
mantenido tan corto como sea posible. obtenemos lo sIgUIente de (7):
Debe hallarse un compromiso adecuado QIT .1 RIo!. tlRM 191 • Uso de diodos con peor ' respuesta de
entre estos requisitos contradictorios. recuperación suave", pero con inmuni-
La causa del tiempo de recuperación Como ya hemos sugerido. la magnitud dad suficiente a los picos
inversa del diodo es, como todos saben, la de la velocidad de la elevación de corrien- • Uso de diodos con capacidad de bloqueo
carga almacenada como un resultado de te Inversa tiene considerable Importancia extremadamente elevada y por 10 tanto
la saturación juntura PN durante la fase en la operación de rectificadores. La co- diodos lentos.
directa. Esta "carga" debe ser descargada mente y tensión en este modo aparecen TELEFUNKEN electrónica ofrece dio-
durante la operación de apagado. Con en la figura 4b. Junto con el valor de la dos del segundo tipo con la ventaja de
una velocidad de corunutaclón dada, la induclancla de transformador de lado ,se- pérdidas de apagado mas bajas.
carga estable de tensi6n QtRM corresponde cundarlo activo, la velocidad de la eleva- Cuando se describe la conducta de
TECNO-COMPONENTES
EMPRESA PARA DESARRCXJP~ PROYECTOS, SIS1EMAS SEIMCIOS DE ASISTENCIA lECNICA EN ElECTRONICA YANEXOS.
REPRESENTA EXCLUS~E A ROMEX SA EN EL AREA TECNICA PARA LAS SIGUIENTES MARCAS
'.' ,~
1. Reslstor de Integracl6n banda de tensiones de entrada, pero lo elegido para que proporcione la máxima
bastante pequeño para que no haya pro- excursión de tensión que asegure. en fun-
Tanto el amplificador excitador como blemas de corrientes de fuga. Para 2V de ción de la tolerancia del Integrado. una
el integrador pOseen una salida en clase A fondo de escala, se considera 470kQ como excursión que no lo sature (aproximada-
con lOOp,A de corriente en reposo. Pue· un valor óptimo, y lo mismo ocurre COIk mente O.3V de ambas fuentes). En el
den proporcionar una corriente externa 47k!l para una escala de 200mV. 710ffy en el 7107. cuando se usa la en-
de 2~ con una no linealidad desprecia- trada analógica COMMON como referen-
ble. El reslstor de integración puede ser lo 2. Cspscltor de integración cia. una excursión nominal de +2j-2V a
sufidentemente grande para mantener el plena escala es considerada satisfactoria.
circuito en esta reglón lineal en toda la El capacHor de Integración debe ser Para el 7107, con +Sj-5V de allmentaciÓll
y la entrada analógica COMMON conecta-
da a la tierra de la alimentación. es nor-
mal una excursión entre +2,5j-2,SV. Para
.,0-----1------------------, 3 lecturas por segundo. con un dock de
ose1 48kHz por lo tanto. los valores nominales
del capacitor de Integración Clnt son de
OSC2!-<C}--1 220nF y lOOnF respectivamente. Cierta-
mente, si se usan frecuencias diferentes
para los osciladores, esos valores deben
modificarse en proporción Inversa, de mo-
7107 1~914
do de mantener la misma excursión de
salida.
Un requisito adicional del capacitor de
Integración es la necesidad de una baja
abS(lrclón dieléctrica. para prevenir los
llamados errores de roll-over.
Aunque existen muchos tipos de capa-
400$ citores que pueden usarse en esta aplica-
v: -l.3'" ción, 105 de pollpropileno son los que po-
sibilitan la obtención de errores
Indetectables, a un costo razonable.
50 - SABER ELECTRONICA N~ 32
CONOZCA EL 71061710'; (conch...16n)
SABER ELECTRONICA N2 32 - 51
CONOZCA _L 71 oet71 07 (aonclu.16n )
I
20QmVa plena escala, con 3 lecturas por ,
segundo. La alimentadón es fiuctuante y
consiste en una bateria de 9"1.
"
1'1'"
- En la Rgura 3 tenemos una aplJcaclón
,~
.. ~-U
100M
I l lQOpF
I
I """
del 7107 usando la referencia Interna.
Los valores mostrados son para 200mV a
plena escala con 3 lecturas por segundo.
f UAR ,.,
oo. La entrada IN W puede ser tanto COnet-
'" : l'0'c'l. .'" lada al COMMON para entradas Ouctuan·
loo.r
"'~
'oo. les en relad6n a la alimentación. como al
'" ~ JJ , ,.
~ r'.. v. GND para entradas SImples.
En la flgura. 4 tenemos el 7107 usado
".t.
, • con una referencia externa que determina
Tlor
'" • 110r tu;
Wla banda de paso (l,2V).
li no" -- La entrada IN LO es conectada al
11 .a j •
---=r" ., ~-U~ZO"f I 10,r:J
COMMON. estableciendo la tensión en
modo común correcta. Si el COMMON no
220M
."
• fuera conectado al GND, la tensión de en-
tr~ podrá fluctuar en relaCión a la ali-
"
fl lI ~Y
--- -- - - ---,
,
,
,, i oc
OISP,AV
mentaclón y el COMMON podrá actuar
como un pre-reguIador para la referencia.
Si el COMMON fuera conectado a1 GND,
_r:J. la entrada será simple (referida a GND de
la ~entad6nJ y el re~lador estará so-
brepaJado,
~,
, no?
al.,,, ,
, ~,
'H
. '~
'.,~,
U ,
.=
.."" ,I
~ .:rW"
o~(; J
05(; ,
Al"'" -o.,
I(l r
.,. ""
,,.
H5' FIJ AR
OH 11°O·o .. ~
""
........ ""'-
.,,. , ..11 1
e ~l' C ~ t,
l Ofl. r e~H
e ~I'
(;~H
e ~ !,