Está en la página 1de 2

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE DERECHOS HUMANOS

El Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos (DerHumALC) es


celebrado anualmente en las Ciudades de Buenos Aires y Santiago del Estero. El
mismo apunta a generar un espacio de debate y reflexión e iluminar las problemáticas
de los derechos humanos a través de la representación artística contenida en la
realización de cine de calidad. Allí confluye el cine político y social en formato
documental, de ficción y de animación.
El criterio utilizado para la selección de las películas se basa en la capacidad de
comunicación de las mismas, en su impacto sobre la sociedad, en su aptitud para
promover la educación; el desarrollo y la sensibilización social con grupos marginados
y discriminados por motivos raciales, nivel social, sexo o religión.
Pueden participar en las Competencias Oficiales toda forma audiovisual que suponga
una reflexión sobre lo real. El jurado valora su calidad, originalidad y, sobre todo, su
contribución a la promoción, ampliación y defensa de los derechos humanos.
En el formato del Festival se incluyen debates, mesas de discusión, investigaciones y
reuniones entre el público y los autores, con la participación de especialistas,
personalidades y organizaciones reconocidas de la sociedad civil.
Las secciones especiales se reinventan cada año, convirtiéndose así en un espacio
dinámico y provocador en su confluencia de estilos y propuestas.
Desde sus inicios, en al año 1997, el Festival DerHumALC viene desarrollando una
sostenida actividad en Argentina, América Latina, Europa y EE.UU., orientada a
generar una amplia convocatoria para la difusión de materiales audiovisuales que se
ocupan de la vasta problemática de los Derechos Humanos, Desarrollo y Medio
Ambiente.
A lo largo del tiempo, el Festival ha contado con el apoyo de Agencias internacionales
como Save the Children Canada, Hivos, Doen y AECID, entre otras; de organismos de
gobierno como la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, el Archivo Nacional
de la Memoria, el INCAA e INADI; de Gobiernos provinciales como los de Santiago del
Estero y Tierra del Fuego; de numerosas embajadas, sindicatos, universidades,
escuelas, radios, canales de televisión y centros culturales que difunden las películas
del Festival en actividades programadas a lo largo del año.
En la programación del Festival se destacan las proyecciones de cine en las escuelas,
realizado en coordinación con los Ministerios de Educación de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, de la Comisión Provincial por la Memoria y de la Provincia de Santiago
del Estero.

Itinerario artístico del Festival Internacional de


Cine de Derechos Humanos, DerHumALC
A grandes rasgos, en los catálogos de los trece años de festival anteriores se pueden
diferenciar tres grupos temáticos: memoria y dictadura, cine social o de intervención
política y miradas sobre la identidad y el ambiente.
Si bien el festival siempre se definió internacional, en las primeras ediciones (1997-
2004) la mirada estaba más dirigida a la producción nacional con una apertura al
contexto latinoamericano. En sintonía con las tragedias ocurridas en el país, en sus
primeros años de vida el Festival DerHumALC concentró su mirada en las películas que
abordaban el tema del genocidio perpetrado en los '70 y simultánea o inmediatamente
en el drama social de la marginación de las mayorías.
En una segunda fase (2005-2012), se amplía la presencia de filmografía
intercontinental junto con una mayor diversificación temática. La visión comienza a
ampliarse tanto desde el punto de vista temático como geográfico, para dar lugar a
multitud de cuestiones que hoy están planteadas en el ámbito internacional. Surgen
así las secciones de Medio Ambiente, Pueblos Originarios, Miradas de Género,
Migrantes e Infancia y Juventud.

También podría gustarte