Está en la página 1de 9

CRISTALIZACIÓN

DEL SULFATO DE
COBRE (II)
CUSO4·5H2O
INTRODUCCIÓN

El sulfato de cobre (II) pentahidratado es el producto de la reacción química entre


el sulfato de cobre (II) anhidro y agua. Esta sal se caracteriza por su color azul y
sus rápidos cambios de temperatura al agregarle más agua. Su fórmula química
es CuSO45H2O. Este compuesto se utiliza para el tratamiento de aguas, como
alguicida, para combatir las algas en depósitos y piscinas, y en agricultura, como
desinfectante y para la formulación de fungicidas e insecticidas. También se
utiliza en la conservación de la madera, como pigmento, en el tratamiento de
textiles y cueros, en la preparación de reactivo de Benedict y de Fehling para la
detección de azúcares, etc. Puede adquirirse en droguerías o en tiendas para el
mantenimiento de piscinas.
MARCO TEORICO
CRISTALIZACIÓN DEL SULFATO DE COBRE (II) - CuSO4·5H2O
CRISTALIZACIÓN:
Es un proceso de separación de un sólido a partir de una disolución. Al
incrementarse la concentración del sólido por encima del punto de saturación, el
exceso de sólido se separa en forma de cristales. Este proceso se emplea en
química con frecuencia para purificar una sustancia sólida siendo una operación
necesaria para aquellos productos químicos salinos que se presentan
comercialmente en forma de polvos o cristales pequeños y que se desean
obtener en forma de cristales mayores. (BEEVERS, 1934)

DISOLUCIÓN:
Una disolución es una mezcla homogénea de dos o más componentes. La
sustancia disuelta se denomina soluto y generalmente está presente en menor
cantidad en comparación con la sustancia donde se disuelve denominada
solvente. El agua es casi exclusivamente el solvente utilizado en la cristalización
de sustancias inorgánicas.

Una disolución saturada es aquella que tiene la máxima cantidad de soluto que
puede disolverse en una cantidad determinada de solvente puro a una
temperatura específica. La concentración de la disolución saturada se denomina
solubilidad del soluto en el solvente dado. La solubilidad varía con la
temperatura, y se denomina curva de solubilidad, a la representación gráfica de
la solubilidad en función de la temperatura. En la mayoría de los casos la
solubilidad de un soluto en un solvente se incrementa con la temperatura, pero
hay algunas excepciones. (BEEVERS, 1934)

Tabla 1. Solubilidad del SuSO4 (Mullin), gramo de compuesto anhidro por 100
gramos de agua.
Figura 1. Solubilidad del CuSO4

En la formación de algunas disoluciones, se cede calor a los alrededores y en


muchos otros casos se absorbe calor; esto hace referencia a la entalpía de
disolución ΔHsol.

EL SULFATO DE COBRE (II):


También llamado vitriolo azul, sulfato cúprico, piedra azul o caparrosa azul, es
un compuesto químico derivado del cobre que forma cristales azules, solubles
en agua (su solubilidad a 20 ºC es de 20'7 g/100 ml de agua). Su forma anhidra
(CuSO4), que se puede obtener calentando suavemente el hidrato, es blanca.

Industrialmente se obtiene a partir de minerales de cobre o por la acción del ácido


sulfúrico concentrado sobre el cobre puro. Por su acción bactericida y alguicida
se emplea en el tratamiento de aguas. Así, en proporciones mínimas (1 a 2
partes por millón) se agrega al agua potable para destruir algas que se
desarrollan en los depósitos. También se usa extensamente en la agricultura
como fungicida y en formulaciones insecticidas. Su utilización como pigmento de
la madera, o en tratamientos de textiles y cueros son otros usos de esta
sustancia.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL SULFATO DE COBRE PENTAHIDRATADO (
Azañero Ortiz, y otros, 2005)

SISTEMA DE CRISTALIACIÓN DEL SULFATO DE COBRE (II)

El sulfato de cobre (II) cristaliza en la red triclínica, la menos simétrica de las 14


redes de Bravais tridimensionales, con parámetros de red: a = 6,12 Å, b = 10,7
Å, c = 5,97 Å, α = 82,27°, β = 107,43° y γ = 102,67°.

Figura 2. Red Cristalina Triclinica


Dado el tamaño de los cristales de sulfato de cobre (II), resulta sorprendente
comprobar como el orden microscópico del cristal puede contemplarse
fácilmente a simple vista, simplemente observando la forma de los cristales. Esto
se debe a que, a nivel microscópico, la celdilla unidad de sulfato de cobre (II) se
repite del orden de un número de Avogadro de veces (~1023 ) para dar lugar a un
cristal macroscópico.

Con ángulos constantes y caras de diferente tamaño la forma de un cristal puede


variar mucho. La modificación del hábitocristalino depende de numerosos
factores ligados a las condiciones en las que tiene lugar el crecimiento del cristal:
sobresaturación, enfriamiento brusco, siembra, agitación, presencia de
impurezas, tipo de disolvente, etc.

Las imperfecciones en el crecimiento cristalino son variadas y frecuentes, no


dejando discernir en la mayoría de los casos cuál es el sistema cristalino en el
cual ha sucedido la cristalización. Por una rápida cristalización a partir de
disoluciones sobresaturadas se producen dendritas, además pueden formarse
también cristales compuestos (agregados)

DESHIDRATACIÓN E HIDRATACIÓN DEL SULFATO DE COBRE


Tanto la ley de conservación de la masa como el ajuste de reacciones químicas
son temas que tratan en Secundaria al presentar las reacciones químicas.
Incluso en estos cursos ya se realiza algún cálculo estequiométrico. Una
experiencia sencilla que permite poner en práctica lo aprendido es determinar el
número de moléculas de agua que contiene el CuSO4·5H2O, según se describe
más adelante.

Conviene destacar que, si bien nos hemos referido al CuSO4·5H2O como sulfato
de cobre, en realidad, el nombre correcto es sulfato de cobre pentahidratado. De
hecho, el color azulado de la sal se debe a la presencia de moléculas de agua
en su estructura cristalina. (Heredia Avalos, 2006)

En la figura 3 se muestra la estructura cristalina del sulfato de cobre


pentahidratado.
Figura 3. Estructura cristalina del sulfato de cobre pentahidratado (Beevers y
Lipson, 1934)
La sal anhidra CuSO4 es en realidad de color blanco. Es muy fácil obtener sulfato
de cobre anhidro a partir de sulfato de cobre pentahidratado, basta con calentar
la sal directamente sobre el fuego o mediante un crisol; las moléculas de agua
emergerán del cristal en forma de vapor de agua. Así, conforme transcurre el
tiempo se observa que se va perdiendo el color azulado y que la sal se torna
cada vez más blanquecina, hasta que finalmente adquiere el color blanco
característico de la sal anhidra al perder toda elagua. Incluso se puede observar
como burbujea el agua en la superficie al salir del cristal. En la Figura 4 se
muestra el aspecto de la sal anhidra comparado con el de la sal hidratada.

Merece la pena destacar que la reacción de deshidratación del CuSO4·5H2O se


brinda a realizar una experiencia cuantitativa, la determinación del número de
moléculas de agua que hay en la sal hidratada. El procedimiento es muy sencillo,
basta con determinar la masa de una cantidad de sal antes y después de la
pérdida del agua. La diferencia de masa dará cuenta del número de moléculas
de agua n que tenía la sal hidratada, de forma que n se puede calcular a partir
de la relación:

donde m [···] y P [···] son la masa medida y el peso molecular, respectivamente,


de la sustancia indicada entre corchetes. Por ejemplo, si la masa inicial de la sal

hidratada es m[CuSO4·5H2O] = 100 g y la masa final, después de la


deshidratación, es m[CuSO4] = 64 g, el número de moléculas de agua según la
relación anterior será n. (Heredia Avalos, 2006)

Figura 4. A la izquierda, sulfato de cobre pentahidratdo; a la derecha sulfato


de cobre anhidro. (Fuente: Revista Eureka sobre Enseñanza y
BIBLIOGRAFÍA
Azañero Ortiz, Á., Núñez Jara, P., Figueroa Loli, A., Fernández Salinas, S., Zegarra
Navarro, J., León Delgado, E., . . . Guillén Pacocha, E. (2005). PRODUCTION OF
PENTAHIDRATED COOPER SULFATE FROM COOPER CEMENT . Revista del
Instituto de Investigación FIGMMG, 11.
BEEVERS, C. A. (1934). Crystal structure of CuSO4·5H2O. Proceedings of the Royal Society
, 570-82.
Heredia Avalos, S. (2006). EXPERIMENTOS DE QUÍMICA RECREATIVA CON SULFATO DE
COBRE PENTAHIDRATADO. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las
Ciencias, 15-16.

También podría gustarte