Está en la página 1de 68

EL FUTURO DE LA SALUD

AVANCE DE INVESTIGACIÓN 1
Serie: Avance de Investigación / Nº 5
Carlos A. Anderson © Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
Presidente del Consejo Directivo Av. Canaval y Moreyra 480, piso 11
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico San Isidro, Lima, Perú
(51-1) 211-7800
Fredy Vargas Lama webmaster@ceplan.gob.pe
Director Nacional de Prospectiva y Estudios Estratégicos www.ceplan.gob.pe

Equipo Técnico: Derechos Reservados


Paul Durand Primera edición, febrero 2015

Coordinadora de Publicaciones
Claudia Rospigliosi Cáceda

2 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO


II

contenido
EL FUTURO DE LA SALUD

RESUMEN EJECUTIVO
Prefacio
I. EL FUTURO DE LA SALUD 9
1. Tendencias globales 9
A. Demografía
• Urbanización
• Envejecimiento poblacional
B. La presión de las nuevas clases emergentes
C. Cambios medioambientales
D. La innovación y las nuevas tecnologías
2. Los sistemas de salud del mundo 33
A. Canadá
B. Singapur
C. Australia
II. LA SALUD EN EL PERÚ 41
1. El estado de la salud en el Perú 44
A. El sistema de salud
B. Indicadores generales
2. El cambio del perfil epidemiológico 51
3. La infraestructura y los recursos humanos 56
4. Experiencias efectivas en el país 59
A. SISOL
B. El parto vertical con adecuación intercultural
III. CONCLUSIONES 62
Bibliografía 65

AVANCE DE INVESTIGACIÓN 3
4 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
EL FUTURO DE LA SALUD

Resumen Ejecutivo

El documento recoge las principales ideas del «Foro del Futuro: El futuro de la salud», orga-
nizado por el CEPLAN. El objetivo fue identificar y dar a conocer las principales tendencias
que están redefiniendo el presente y futuro de la salud a escala mundial, así como explorar
los casos de sistemas de salud que han alcanzado algún nivel de éxito en el ámbito global.
Ello con el objeto tener elementos orientados a contribuir a la continua discusión sobre
cómo mejorar la salud en el Perú. Adicionalmente, incluye un análisis sobre la situación de
la salud en el Perú, presentando las principales brechas, los retos y oportunidades.

Abstract

This paper contains the main ideas of the “Forum of the Future: The future of health”, orga-
nized by CEPLAN. The objective of the forum was to identify and release the main trends
that are reshaping the present and future of global health as well as to explore cases of
health systems that have achieved some level of success in the global scope. The aim of
the paper is to contribute to the ongoing discussion about how to improve health in Peru.
It also includes an analysis of the current situation of health in Peru, presenting its main
gaps, challenges and opportunities.

AVANCE DE INVESTIGACIÓN 5
6 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
EL FUTURO DE LA SALUD

Prefacio

El presente documento recoge, de manera resumida, las principales ideas presentadas y


discutidas en el «Foro del Futuro: El futuro de la salud», organizado por el Centro Nacional
de Planeamiento Estratégico (CEPLAN). El simposio convocó a expertos, investigadores y
actores públicos y privados del sector salud, con el objetivo de identificar y dar a conocer
las tendencias que están redefiniendo el presente y futuro de los sistemas de salud del
mundo desarrollado, a fin de configurar un horizonte orientador para nuestro país.
En la actualidad, existe un consenso sobre las implicancias socioeconómicas que tiene la
salud y sobre su impacto en el crecimiento económico (Bloom et ál. 2001). Por ello, el afán
de la gran mayoría de países no es solo el de ampliar la cobertura de sus sistemas salud,
sino mejorar la calidad de los mismos, buscando mejorar las condiciones de vida de las
personas y su preparación para enfrentar con éxito los retos futuros en el exigente mundo
que se avecina.
En esa perspectiva, el análisis de las tendencias de la salud a escala mundial es un ejercicio
que nos revela con mayor claridad los desafíos y retos del Perú. Así, nos ubica en una mejor
posición para definir las políticas y acciones que deberíamos adoptar con la finalidad de
que nuestro sistema de salud desarrolle las potencialidades de todos sus ciudadanos y
consolide la viabilidad histórica de nuestro país.

AVANCE DE INVESTIGACIÓN 7
8 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
I.
El futuro
de la salud

«Debemos cambiar nuestra concepción de salud no como ausencia


de enfermedad sino como reflejo del bienestar»
Carlos Anderson1

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), hablar del seguridad social en salud inclusivo y universal. En tal sen-
futuro de la salud es contar con sistemas de salud más resi- tido es importante observar y analizar cómo las fuerzas
lientes, capaces de atender las expectativas y necesidades globales (o tendencias) van configurando lo que se viene
de la población, alcanzar objetivos sanitarios internaciona- en los próximos años.
les, controlar las enfermedades no transmisibles y hacer
frente a brotes de enfermedades y desastres naturales. 1. Tendencias globales en salud
Para los participantes en el Foro del Futuro, es hablar de
cosas que están sucediendo hoy y que van a configurar Con miras a perfilar una aproximación al futuro de la sa-
los desafíos y oportunidades en un mediano y largo plazo. lud, se han identificado diversas tendencias que tienen
o tendrán repercusiones e implicancias globales en este
Se pueden tener diversas aproximaciones sobre el futuro campo. Las tendencias son presentadas bajo la siguiente
de la salud. Cada una de estas concita un creciente interés, agrupación: los cambios demográficos, la presión de las
pues la salud es una de las preocupaciones más transcen- nuevas clases emergentes, los cambios medioambienta-
dentales de la humanidad. Su evaluación, observación e les y los cambios tecnológicos ligados a la constante inno-
investigación tiene, así, relevancia para distintos sectores vación. Si bien en algunas regiones del mundo, por ahora,
de la sociedad. no se pueden apreciar los impactos de estas tendencias,
El Estado cumple un rol fundamental en la salud, en- sí es viable explorar las posibilidades de lo que sucederá,
tendida como un bien público donde la financiación, la basándonos en proyecciones y en el análisis de algunas
provisión de servicios y la regulación conforman un eje experiencias regionales, donde ya se manifiestan los efec-
central de atención y constituyen un pilar indiscutible del tos generados por estas tendencias.
desarrollo. El reto es claro: contar con un sistema integrado
que garantice la protección de la salud de todas las perso-
nas, con la prioridad de establecer a futuro un modelo de
1 Apreciación del Presidente del CEPLAN durante el «Foro del Futuro: El Futuro de
la Salud».

AVANCE DE INVESTIGACIÓN 9
de las personas. La primera tendencia es el proceso
de urbanización que se viene dando en todo el
mundo, donde cada vez las ciudades concentran
una cantidad mayor de personas. La segunda
tendencia está referida a la estructura de los grupos
poblacionales, es decir, los cambios en la «pirámide»
poblacional, histograma que representa la proporción
de personas por edad y sexo, mostrando un creciente
incremento de la población adulta en comparación
con una menor proporción de jóvenes.

Urbanización
La urbanización es un proceso a escala mundial que
está cambiando el paisaje social y ambiental de todos
los continentes. Es el resultado de la inmigración de
grupos humanos desde las zonas rurales hacia las ciu-
a. Demografía
dades, además del crecimiento natural de la población
Actualmente vivimos sucesos demográficos que urbana (OMS 2010). Actualmente, más del 50% de la
provienen de un proceso histórico y continuo de la población del planeta habita en zonas urbanas, y hacia
humanidad que, en cada país o región, puede tener el año 2050 se prevé que más del 70% de las perso-
ciertas características especiales como procesos más nas vivirán en dichas zonas. En el Perú, la migración
acelerados o más rezagados. Estas tendencias se hacia las ciudades se intensificó en número y volumen
pueden agrupar en dos fuerzas que particularmente a partir de la década de 1960, pasando de una concen-
significan cambios para la humanidad y para la salud tración urbana de 41% en 1950 a 76,9% el año 2010, y
llegaremos a un 86% hacia el año 20502.

Gráfico 1 Población Urbana


(% del total)
100.0
Mundo
80.0
África
Asia 60.0

Europa
40.0
América Latina
Norte América 20.0

0
1950

1955

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005

2010

2015

2020

2025

2030

2035

2040

2045

2050

Fuente: ONU 2012.


Elaboración: CEPLAN

2. Datos recogidos del World Urbanization Prospects: The 2011 Revisión (ONU
2012).

10 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO


A medida que las poblaciones urbanas crezcan, la cali-
dad de los ecosistemas del mundo y de las localidades,
así como el medioambiente urbano, se verán afectados
y desempeñarán un papel cada vez más importante
Si bien la vida en las
en la salud pública. Por ejemplo, podemos reflexionar ciudades sigue ofreciendo
sobre los mayores requerimientos y necesidades de numerosas oportunidades, los
abastecimiento de agua potable y saneamiento, de la
eliminación de residuos sólidos y la prevención de trau- entornos urbanos
matismos, hasta el punto de contacto entre la pobreza, actuales pueden concentrar
el medioambiente y la salud urbana (OMS 2010).
riesgos sanitarios e introducir
> La urbanización y los estilos de vida nuevos peligros.
Los mayores niveles de urbanización, las consecuen-
tes demandas por servicios básicos y el abastecimien-
to de productos necesarios para la población tienen
y tendrán efectos sobre diversos aspectos de la vida Como indica la OMS, los entornos urbanos tienden a
y la salud de las personas. Como afirma el Dr. Jacob desalentar la actividad física y propician el consumo
Kumaresan3, «[...] el mundo se está urbanizando rápi- de alimentos insalubres. La actividad física se ve obs-
damente y ello está provocando importantes cambios taculizada por diversos factores urbanos que incluyen
en nuestros niveles y estilos de vida, nuestro compor- el hacinamiento, el gran volumen de tráfico, el intenso
tamiento social y nuestra salud [...], si bien la vida en las uso de medios de transporte motorizados, la mala ca-
ciudades sigue ofreciendo numerosas oportunidades, lidad del aire y la falta de espacios públicos seguros y
incluidas las posibilidades de acceso a una mejor aten- de instalaciones recreativas y deportivas.
ción de salud, los entornos urbanos actuales pueden Estos son elementos que están relacionados con el
concentrar riesgos sanitarios e introducir nuevos peli- grupo de enfermedades crónico-degenerativas, que
gros» (OMS 2010). son las enfermedades que más afectan la salud de
Así, una de las principales consecuencias de la ur- las personas a escala global, siendo responsables
banización está asociada a la modificación de los del 63% de las muertes, según la OMS. Se prevé que
hábitos relacionados con el estilo de vida. De esta dichas enfermedades irán afectando a un mayor nú-
manera, podemos enumerar algunas consecuencias mero de personas a medida que los estilos de vida
vinculadas a los «nuevos» hábitos cotidianos en las urbana se vayan agudizando. Específicamente nos
ciudades, por ejemplo: estamos refiriendo a padecimientos como la diabe-
tes, la obesidad, la hipertensión arterial, el cáncer, las
ƒƒ la inactividad física; enfermedades cardiovasculares, otras enfermedades
no transmisibles y la mayor exposición a riesgos aso-
ƒƒ el consumo de dietas malsanas;
ciados a brotes epidémicos.
ƒƒ consumo nocivo de alcohol;
La OMS estima que las muertes por cáncer aumentarán
ƒƒ consumo de tabaco; en todo el mundo pasando de 7,6 millones en 2008
a 13,2 millones hacia el año 2030; en el caso de la
ƒƒ aumento de lípidos; diabetes se estima que hacia el año 2030 causará la
ƒƒ estrés y deterioro de la salud mental. muerte de aproximadamente 7 millones de personas,
duplicando los niveles actuales; mientras que en la
actualidad anualmente la obesidad causa la muerte de
3 Director del Centro OMS para el Desarrollo Sanitario con sede en Kobe (Japón). aproximadamente 2,8 millones personas adultas y 2,7

AVANCE DE INVESTIGACIÓN 11
millones de muertes se atribuyen a la ingesta insuficiente rias. Según la Organización para la Cooperación y el
de frutas y verduras. En otra estimación la OMS indica Desarrollo Económicos (OCDE 2012), las muertes pre-
que para el año 2030 cerca de 23,3 millones de personas maturas relacionadas a la contaminación de partículas
morirán por enfermedades cardiovasculares. suspendidas (incluido el esmog) pasarían de menos
de 1,5 millones en 2010 a más de 2,2 millones en 2030,
En el Perú, un informe del Ministerio de Salud (MINSA
incrementándose en más del 50%.
2008) señala que en nuestro país se pierden más de
3 millones de años de vida anualmente debido a en- Mediante un seguimiento, realizado por la OMS (2010),
fermedades no transmisibles relacionadas con la mala en varios países se observa que enfermedades como
alimentación, el consumo de tabaco, la ingesta de al- la tuberculosis tienen una tasa de incidencia mucho
cohol y la falta de actividad física. más elevada en las grandes ciudades. Por ejemplo, en
la ciudad de Nueva York, la incidencia de tuberculosis
> Exposición y riesgos en entornos urbanos equivale al cuádruple de la media de EE. UU. y en la
República Democrática del Congo, el 83% de los en-
Otra de las consecuencias del crecimiento y expan-
fermos de tuberculosis vive en ciudades.
sión de las ciudades es la exposición de los habitantes
a una serie de riesgos y peligros. Como afirma Kumare- Los estudios realizados el año 2006 sobre la contami-
san, «el ritmo de la urbanización ha superado la capa- nación del aire —causada por el crecimiento del par-
cidad de los gobiernos para construir infraestructuras que automotor, la calidad de los combustibles y las
básicas que hagan las ciudades seguras, gratificantes tecnologías utilizadas en las actividades industriales,
y sanas, especialmente en los países de bajos ingre- concentradas en los principales centros urbanos del
sos» (OMS 2010). Podemos nombrar, así, algunos de país como Lima, Arequipa, Cusco y Trujillo—, revelaron
los principales riesgos a los que las personas están ex- que solo por exposición al material particulado en el
puestas en las ciudades: aire, mueren en Lima más de 6000 personas al año; así,
los gastos de salud por dicha exposición representan
ƒƒ violencia y traumatismos;
un aproximado de US$ 300 millones. Se estima que la
ƒƒ contaminación de interiores; contaminación urbana del aire acarrea costos de 0,9%
ƒƒ partículas suspendidas; del PBI, los cuales inciden, en mayor medida, en las zo-
nas de mayor pobreza (MINAM 2012).
ƒƒ accidentes de tránsito y otros;
Tanto la contaminación del aire como la acústica generan
ƒƒ riesgos asociados a brotes epidémicos. francos impactos en la población expuesta e influyen di-
rectamente en la productividad y la salud de las personas.
Según la OMS (2009), los traumatismos causados por
En el caso de la contaminación sonora, por ejemplo, solo
accidentes de tránsito son la novena causa de defun-
en Lima y Callao se alcanza los 70 decibeles, superando
ciones en todo el mundo, y la primera causa en el gru-
los máximos límites permisibles al ruido recomendados
po de 15 a 29 años de edad. Se indica, asimismo, que
por la OMS, que son 55 decibeles (MINAM 2012).
pasarán a ser la quinta causa de muerte a escala global
hacia el año 2030. Además, señalan que más del 90% Además, un factor que agudiza los problemas relacio-
de estas muertes se producen en países de ingresos nados con la urbanización en los países en desarrollo
medios y bajos (que tienen el 48% de vehículos del son los altos niveles de población que vive en tugurios.
mundo), y la mayor parte (46%) de las defunciones son Se estima que a escala global uno de cada tres resi-
de peatones, ciclistas o motociclistas. dentes urbanos vive en tugurios, es decir, aproximada-
mente 1000 millones de personas en todo el mundo.
La contaminación del aire causa anualmente 1,2 mi-
llones de defunciones como consecuencia, principal-
mente, de enfermedades cardiovasculares y respirato-

12 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO


Las proyecciones estiman que el
envejecimiento de la población
se irá incrementando. Según
la OMS, hacia el año 2050 el
80% de las personas de la
tercera edad vivirá en países de
ingresos bajos y medios.

Envejecimiento poblacional
Con los avances de la medicina y las nuevas prácticas bal y los países se encuentran inmersos en esta tenden-
de salud, la mortalidad se ha reducido en todos los cia que configura una población con mayor número de
niveles de vida y estos elementos han constituido el adultos y menor número de jóvenes y niños.
incremento de la esperanza de vida de la población
Para la OMS, entre los años 2000 y 2050, la población
global. Por otro lado, a causa de una serie de compo-
global de mayores de 60 años, pasará de 605 millones
nentes sociales como la migración del campo a las ciu-
a más de 2000 millones, duplicando su participación
dades (donde era necesario tener familias numerosas
relativa del 11% al 22% de la población mundial. Por
para cubrir las tareas agrícolas u otras ocupaciones), y
otro lado, el número de adultos de 80 años a más se
la mayor inserción de las mujeres a la educación y al
incrementará en más de cuatro veces, pasando de 90
mercado laboral, se ha reconfigurado la estructura de
millones a 395 millones en el año 2050.
las familias en cuanto a las relaciones familiares, las ne-
cesidades culturales y las materiales. Ello reduce signi-
ficativamente el número de sus integrantes, desafian-
do la capacidad estructural y funcional de la sociedad.
Así, debido al aumento de la esperanza de vida y a la
disminución de la tasa de fecundidad, la proporción
de personas mayores de 60 años está aumentando
más rápidamente que cualquier otro grupo de edad
en casi todos los países del mundo. El número de per-
sonas con 60 años o más en todo el mundo se ha du-
plicado desde 1980 (OMS 2012a).
Las proyecciones estiman que el envejecimiento de la
población se irá agudizando en los próximos años y no
solo se manifestará en países desarrollados. Según la
OMS, hacia el año 2050 el 80% de las personas de la ter-
cera edad vivirá en países de ingresos bajos y medios.
La pirámide poblacional está cambiando a escala glo-

AVANCE DE INVESTIGACIÓN 13
Gráfico 2 Población mundial,
2010 y 2050

Población en millones, 2010 Población en millones, 2050

90-94 90-94

75-79 75-79

60-64 60-64

45-49 45-49

30-34 30-34

15-19 15-19

0-4 0-4
2 1 0 1 2 2 1 0 1 2

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Fuente: Modelo IF’s4 - CEPLAN.

Las cifras de envejecimiento de la población para el Si bien los países desarrollados llevan un proceso de
caso del Perú son aún mayores que el promedio mun- envejecimiento poblacional más avanzado, la velocidad
dial.. Por ejemplo, el Instituto Nacional de Estadística e de las transiciones fue mucho más lenta que en los paí-
Informática (INEI 2001) estima que entre 2010 y 2050 ses de América Latina. Ello se debió a que el proceso de
la población mayor de 60 años pasará de 1,9 millones envejecimiento tuvo lugar después de haber logrado
a 10,5 millones, lo cual significará que este grupo po- niveles de vida más altos, menores desigualdades so-
blacional representará aproximadamente el 25% de la ciales y económicas, y luego de erradicar las diferencias
población nacional. En el caso de las personas mayo- de acceso a los servicios de salud. Por el contrario, en los
res de 80 años, habrá un incremento de casi 9 veces países de la región, el proceso está ocurriendo en con-
en el tamaño de este grupo poblacional que alcanzará textos socioeconómicos frágiles, con altos índices de
los 1,7 millones de personas. En el siguiente gráfico pobreza, crecientes desigualdades sociales y económi-
podemos ver cómo se va modificando la pirámide po- cas, junto con problemas no resueltos de inequidad en
blacional del Perú. el acceso a los servicios de salud (CEPAL/CELADE 2003).

4 International Futures, modelo desarrollado por el Pardee Center de la Universi-


dad de Denver, Colorado, EE. UU.

14 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO


Gráfico 3 Cambios de la pirámide poblacional
de Perú entre 1950 y 2050

1955 2010 2050

De 80 a más
De 70 a 74 a;os
De 60 a 64 a,os
De 50 a 54 a,os
De 40 a 44 a,os
De 30 a 34 a,os
De 20 a 24 a,os
De 10 a 14 a,os
De 0 a 4 a,os Fuente: INEI 2001.
-0.10 0.00 0.10 0.10 0.05 0.00 0.05 0.10 0.05 0.00 0.05 Elaboración: CEPLAN.

> Dependencia y retos


El envejecimiento es uno de los factores que incide en Otro reto relacionado con el envejecimiento de la po-
el aumento de la prevalencia de la dependencia, toda blación es el cambio en el perfil epidemiológico, el
vez que los individuos a medida que envejecen, con cual tiene cada vez un mayor componente de enfer-
frecuencia, suelen verse imposibilitados para realizar medades no transmisibles y degenerativas. Así, según
de manera autónoma algunas actividades cotidianas. la OMS existe una serie de enfermedades vinculadas
Ello tiene su origen, por un lado, en el padecimiento al envejecimiento celular y cerebral, lo que se traduce
de enfermedades crónicas y, por el otro, suele ser re- en que entre el 25 y 30% de las personas de 85 años o
flejo de la pérdida general de funciones fisiológicas más padezcan cierto grado de deterioro cognoscitivo.
atribuibles a un proceso normal de envejecimiento
Gozar de buena salud es fundamental para que las
(Casado y López 2001). La OMS prevé que de aquí al
personas mayores mantengan su independencia, se
año 2050 el número de personas de edad avanzada
valgan por sí mismas y puedan tener un lugar en la
que no pueden valerse por sí mismas se multiplicará
vida familiar y en su comunidad. Cuidar la salud a lo
por cuatro en los países en desarrollo.
largo de la vida y prevenir la enfermedad puede evitar
Asimismo, el envejecimiento de la población viene o retrasar la aparición de enfermedades crónicas y no
acompañado de una serie de desafíos sanitarios espe- transmisibles, como las cardiopatías, los accidentes ce-
ciales para el siglo XXI. Es importante preparar a los pro- rebrovasculares y el cáncer.
veedores de atención sanitaria y a las sociedades para
Estas enfermedades también deben ser detectadas y
que puedan atender las necesidades específicas de las
tratadas a tiempo con el fin de reducir al mínimo sus
personas de edad avanzada. Esto incluye proporcionar
consecuencias. Quienes padezcan una enfermedad
formación a los profesionales sanitarios sobre la aten-
avanzada necesitarán cuidados y un apoyo adecuados
ción de salud de las personas de edad; prevenir y tratar
de forma prolongada. El mejor modo de prestar esos
las enfermedades crónicas asociadas a la edad (déficit
servicios es mediante un sistema integral de atención
visual, demencia, pérdida auditiva, artrosis, entre otras);
primaria y estar preparados para brindar una atención
elaborar políticas sostenibles sobre la atención paliativa
de larga duración, que garantice apoyo y beneficios a
de larga duración; y diseñar servicios y entornos adap-
quienes por el deterioro de su salud no puedan valerse
tados a las personas de edad avanzada, la creación de
por sí mismos (OMS 2012a).
entornos físicos y sociales adaptados a sus necesidades
puede contribuir enormemente a aumentar su autono-
mía y participación activa (OMS 2012a).

AVANCE DE INVESTIGACIÓN 15
una nueva fase: los segmentos de mayor ingreso son
los protagonistas esta década. Las proyecciones del
Existe un creciente incremento BBVA estiman que las dos terceras partes de la clase
del gasto en salud a escala alta en los países emergentes estará formada por chi-

global, este es impulsado nos en la próxima década. En Asia del Sur ha predomi-
nado hasta ahora el proceso de salida de la pobreza.
en los países emergentes por Sin embargo, India también está dando a luz a una
el crecimiento de sus clases incipiente clase media-media.
medias, sus mayores niveles de En América Latina, la recuperación de la crisis de los
demanda de servicios de calidad años 80 y 90 del siglo XX ha sido favorable y ha permi-
y el gasto de los gobiernos tido reducir los niveles de pobreza y pobreza extrema.
Según el BBVA, las clases medias en la región aumen-
taron su proporción al 70% en 2010 y se espera que
este cambio continúe, aunque centrándose más en el
segmento medio-alto.
b. La presión de las nuevas clases
emergentes sobre los servicios > El impacto de la clase media
de salud Estas clases medias emergentes tienen ingresos mo-
netarios que les permiten no solo satisfacer necesida-
«Esta es una época de muchos cambios
des básicas, sino buscar otros bienes y servicios que
pero que se parece mucho a un verdadero
conjugan el bienestar de las personas. Ello tiene que
cambio de época por algunos hechos
ver con el cuidado personal y un mayor control de su
singulares, entre ellos la emergencia de
salud. Como afirman Bárcena y Serra (2010), «la clase
una nueva clase media global.»
media, en su visión prototípica, es interesante, ya que
Carlos Magariños5 tiene modalidades de gasto y aspiraciones particula-
res. Demandan de manera creciente una mejor cali-
El avance de las economías emergentes en los últi- dad en la educación de sus hijos, en los servicios de
mos años ha consolidado el crecimiento de sus clases salud, servicios turísticos más sofisticados y viviendas
medias y, de manera agregada, el de la clase media a de mejor calidad».
escala global. Por ejemplo, las personas pobres y de
bajos ingresos conformaban alrededor del 80% de la Con un mayor poder adquisitivo y una demanda más
población de los países emergentes en las décadas de diversificada, las clases medias desempeñan un papel
1980 y 1990. La situación empezó a cambiar de forma central en los procesos de crecimiento económico y en
dramática el año 2000; de hecho, 660 millones de per- la consolidación de la democracia. Según Easterly (2001),
sonas ya se habían sumado a las primeras etapas de la existe un consenso acerca de que la clase media, además
clase media en 2010. En el mismo sentido, los sectores de estimular la acumulación de riqueza y el crecimiento
medio-medio y medio-alto se habían más que dupli- económico, también está asociada a otros factores, como
cado en una década (BBVA 2013). son: más educación, mejor salud, mejores infraestructu-
ras, una mayor estabilidad política, menos guerras civiles,
Las clases medias aumentaron en Asia del Este hasta menos riesgos para las minorías étnicas, una mayor «mo-
casi 900 millones de personas en 2010. El boom estuvo dernización» social y más democracia.
liderado por China, donde el proceso está entrando en

5 Apreciación del Director General del Observatorio de Prospectiva Tecnológica y


Social de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), durante el Foro del Futuro
de la Salud.

16 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO


> El incremento del gasto en salud
El crecimiento de la clase media ejerce presión a través En el gráfico anterior, también incluimos a Perú con el
de la demanda de servicios y de la búsqueda de altos fin de poder contextualizar nuestra situación; así ob-
niveles de calidad de vida. Este efecto también se mani- servamos que si bien el avance ha sido creciente, es
fiesta en la salud, como revisaremos a continuación en relativamente lento en relación con los países BRICS.
el caso de los países emergentes llamados BRICS (Brasil,
Nuestro gasto per cápita en salud pasó de 100 dólares
Rusia, India, China y Sudáfrica). Estos países mantienen
en 1995 a 337 dólares en el año 2012, mientras que
un crecimiento económico constante desde mediados
de la década de 1990, lo cual repercute en diversas esfe- Rusia que tenía un nivel similar en 1995 (113 dólares),
ras de la economía, como en el incremento significativo avanzó hasta 887 dólares en el año 2012. Estos niveles
del gasto per cápita destinado a la salud. de gasto están aún muy lejos de países como Canadá,
Noruega y Suiza cuyo gasto per cápita en salud es su-
De acuerdo con datos del Banco Mundial podemos
perior a los 5000 dólares6.
afirmar que el gasto per cápita en salud de los países
BRICS se incrementó en más de 5 veces entre 1996 y Es evidente entonces que existe un creciente incremento
2012; pasó de alrededor de 120 a más de 665 miles de del gasto en salud a escala global. Este es impulsado en
millones de dólares. En tanto en esos años el gasto per los países emergentes por el crecimiento de sus clases
cápita en salud a escala mundial subió de 459 dólares medias, sus mayores niveles de demanda de servicios de
en 1995 a 952 dólares en 2012. En el gráfico siguiente calidad y el gasto de los gobiernos orientados a dar ma-
podemos observar como Brasil, Rusia y Sudáfrica han yor cobertura de sus servicios. Los niveles de presión de
acelerado el incremento de su gasto desde los años demanda se irán acentuando en los próximos años si se
2000; China también apresuró el incremento del gasto logra consolidar a las nuevas clases emergentes.
per cápita en salud, con mayor énfasis desde el año
2005. El caso de China es significativo, ya que su gas-
to agregado en salud es equivalente al monto que en
conjunto gasta el resto de los países BRICS.

Gráfico 4 Gasto en salud


per cápita BRICS
(US$ a precios actuales)

1200.0

1000.0
Mundo
US$ a precios actuales

800.0 Brasil

600.0
Perú
China
400.0
Rusia
200.0 India
Sudáfrica
0.0
1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: Datos del Banco Mundial, 2014.


Elaboración: CEPLAN.

6 Datos de libre acceso del Banco Mundial. Disponibles en: <http://datos.banco-


mundial.org/> (acceso en agosto de 2014).

AVANCE DE INVESTIGACIÓN 17
c. Cambios medioambientales
El cambio climático es la raíz de una crisis humana de
la actualidad y del futuro próximo. A lo largo de los úl-
timos 50 años, las actividades humanas, y en particular
la quema de combustibles fósiles, han liberado canti-
dades de dióxido de carbono (CO2) y diversos gases
de efecto invernadero, que junto a otros elementos
como el cambio en el uso de las tierras, son condicio-
nes suficientes para afectar al clima a escala mundial.
Algunos de los efectos del calentamiento global pro-
ducirán en los próximos años alteraciones en los eco-
sistemas naturales, en la producción de alimentos, así
como eventos climáticos extremos que pueden cau-
sar la pérdida de vidas humanas y efectos negativos
sobre la economía.

> Vulnerabilidad de la clase media emergente > Dióxido de carbono

Existen riesgos relativos a la salud y a las condiciones La concentración atmosférica de dióxido de carbono
socioeconómicas a las que están expuestas las clases (CO2), gas que atrapa más calor en las capas bajas de la
emergentes; por ejemplo, el que un miembro de una atmósfera, ha aumentado en más de un 30% desde los
familia caiga en situación de enfermedad (grave) pue- tiempos anteriores a la Revolución industrial. Esta ten-
de sumir nuevamente a dicha familia en la pobreza (si dencia se ha acentuado en las últimas décadas. Entre
no cuentan con un aseguramiento en salud); por otro 1880 y 2012, la temperatura promedio global aumen-
lado, las clases emergentes son aún vulnerables a las tó 0,8 °C debido a la intensificación del efecto inverna-
fluctuaciones como las crisis económicas y/o las catás- dero. Sin embargo, la mayor parte del calentamiento
trofes naturales que afecten la salud de sus miembros sucedió a partir de 1970 (Hansen et al. 2012). Cada una
o a sus actividades económicas. También resultaría vá- de las tres últimas décadas ha sido sucesivamente más
lido examinar la advertencia de la OCDE sobre la con- caliente en la superficie de la Tierra que cualquier dé-
solidación de los estratos medios en América Latina, a cada anterior a 1850, y los años 2005 y 2010 han que-
causa de la vulnerabilidad, tanto por la consolidación dado registrados como los años más calurosos desde
de su posición económica como por los elevados ni- que se iniciaron las modernas mediciones meteoroló-
veles de informalidad laboral, población relativamente gicas (PNUD 2013).
joven pero en rápido envejecimiento y limitación de
En mayo de 2013, por primera vez, las mediciones dia-
los recursos fiscales (OCDE 2011).
rias de CO2 superaron las 400 partes por millón (ppm),
Así, en este siglo las nuevas clases medias y su poste- según los datos divulgados por la Administración
rior consolidación modificarán muchos aspectos eco- Nacional de Océanos y Atmósfera de Estados Unidos
nómicos y sociales, con una mayor presión de deman- (NOAA, por su sigla en inglés). Los datos los recogió
da sobre bienes y servicios. Esto significará una serie un reputado laboratorio de Hawai situado en el volcán
retos y oportunidades económicas en la búsqueda de Mauna Loa, que mide la concentración de ese gas en
satisfacer un mayor nivel de bienestar en las personas. la atmósfera desde 1958.
En tal sentido queda la pregunta de ¿cómo vamos a
La alta concentración de CO2 es alarmante, pues el
enfrentar estos retos y oportunidades que surgirán es-
dióxido de carbono es el principal gas de efecto inver-
pecíficamente en el tema de la salud?
nadero. Así, según los científicos, la última vez que los

18 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO


niveles de CO2 se mantuvieron de forma estable por > Clima, eventos extremos y agua
encima de esa marca fue entre 3 y 5 millones de años
Los consiguientes cambios del clima mundial conlle-
atrás, cuando el clima de la Tierra era mucho más cáli-
van una serie de riesgos para la salud, tales como el au-
do y los humanos modernos no existían. Los expertos
mento de la mortalidad por temperaturas extremas o
consideran que es probable que en uno o dos años
el cambio de la distribución de las enfermedades infec-
la media anual pase los 400 ppm y dentro de ocho o
ciosas. Del ecuador a los polos, el clima y la meteorolo-
diez años, probablemente habremos visto las últimas
gía tienen grandes repercusiones directas e indirectas
mediciones por debajo de los 400 ppm (BBC 2013).
en la vida humana.

Gráfico 5 Emisiones Globales de CO2 Los fenómenos meteorológicos intensos, como las
en ppm (1850-2030) grandes lluvias, las inundaciones o los huracanes como
el que arrasó Nueva Orleáns (EE. UU.) en agosto de
50000 2005, ponen en peligro la salud y destruyen propieda-
des y medios de subsistencia. En la última década del
40000 siglo XX, los desastres naturales relacionados con las
condiciones meteorológicas produjeron aproximada-
30000 mente 600.000 muertes en todo el mundo, el 95% de
ellas en países pobres (OMS 2012b).
20000
La OMS indica que las variaciones de clima a corto pla-
zo también pueden afectar gravemente a la salud, cau-
10000
sando estrés térmico o un frío extremo (hipotermia) lo
que puede provocar el aumento de la mortalidad por
0
enfermedades cardiacas y respiratorias. Por otro lado, el
1850

1870

1890

1910

1930

1950

1970

1990

2010

2030

aumento de la temperatura global modifica los niveles


y la distribución estacional de partículas en áreas natura-
Fuente: International Energy Agency, World Energy outlook (2012).
Elaboración: CEPLAN.
les, lo que podría incrementar la incidencia del asma. Hay
aproximadamente 300 millones de personas con asma y
se teme que el alza en la temperatura eleve el número de
personas con dicha enfermedad.

Cada una de las tres últimas


décadas ha sido sucesivamente
más caliente en la superficie
de la Tierra que cualquier
década anterior a 1850, y los
años 2005 y 2010 han
quedado registrados como los
años más calurosos .

AVANCE DE INVESTIGACIÓN 19
Box 1

El agua y la salud

El agua dulce es esencial para conservar la salud falta de agua, saneamiento e higiene equivale a 1,8
humana y también para mantener muchos de los millones de defunciones y la pérdida de más de 75
ecosistemas que nos suministran alimentos y otros millones de años de vida sana.
bienes y servicios esenciales. Aproximadamente
Cada persona necesita al día entre 20 y 50 litros de
un 2,5% de toda el agua de la Tierra es dulce, y una
agua sin contaminantes químicos ni microbianos
buena parte de ella está fuera de nuestro alcance.
nocivos, para beber y para la higiene. Se ha
La disponibilidad de esta pequeña fracción de agua demostrado que las inversiones en abastecimiento
dulce que se encuentra en los ríos, lagos y en el de agua potable y saneamiento guardan una
subsuelo está cada vez más amenazada por el uso estrecha correspondencia con el mejoramiento
de la tierra, la deforestación, el cambio climático y el de la salud humana y la productividad económica.
mayor consumo de agua dulce por una población Sin embargo, persisten obstáculos considerables
y una industria que no deja de crecer. Además, la para proporcionar este servicio básico a grandes
calidad del agua está en peligro a causa del aumento segmentos de la población.
de la contaminación, particularmente en las zonas
Según UNICEF, unos 1400 niños menores de cinco
urbanas y en relación con la agricultura intensificada.
años mueren en el mundo a diario víctimas de
Al proteger los ecosistemas de agua dulce también enfermedades diarreicas relacionadas con la falta
protegemos nuestra salud. Las amenazas a estos de acceso a agua potable, saneamiento adecuado
recursos representan amenazas directas para la e higiene. En su mayoría, estas personas viven en
salud humana. Más de 1000 millones de personas la pobreza, en zonas rurales apartadas o en barrios
no tienen acceso a agua potable, mientras que urbanos marginales. UNICEF señaló que las mujeres y
2600 millones carecen de saneamiento adecuado. las niñas son las que más sufren las consecuencias de
La falta de saneamiento ocasiona la contaminación la falta de agua potable porque sobre ellas recae el
microbiana generalizada del agua potable. 71% de la carga que representa la recogida de agua
para el consumo.
Las enfermedades infecciosas transmitidas por el
agua cobran anualmente hasta 3,2 millones de vidas, El Perú tiene un territorio que abarca solo el 0,87%
lo que equivale a un 6% de las defunciones totales de la superficie continental del planeta; alberga no
en el mundo. La carga de morbilidad atribuida a la más del 0,005% de la población mundial y dispone

20 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO


del 5% de aguas dulces de la Tierra. Ante ello, el entre la distribución de la población y el curso natural
PNUD plantea la siguiente pregunta: ¿por qué el de las aguas, la alta dependencia del agua de los
Perú no puede dar respuesta a sus necesidades glaciares en proceso de retroceso, la vulnerabilidad
actuales de agua para todos los usos, sin excepción? ante el fenómeno de El Niño, la exposición a grandes
Actualmente, el 40% de la población de la selva no sequías seguidas de fuertes inundaciones (como
tiene acceso a agua potable; a escala nacional, el 35% las registradas en la Amazonía entre los años 2005
de los hogares pobres y 48% de los pobres extremos y 2012), la contaminación de las cuencas (resta la
no tiene acceso a una red pública de agua; y solo el calidad del agua disponible) y la mala gestión de
36,2% de las tierras agrícolas cuenta con riego. las aguas residuales. Estas son señales que plantea
el PNUD y que considera importante alertar a la
La problemática del agua en Perú, según el PNUD,
población y a los responsables políticos para que
cae en una complejidad real pues se la considera
no sigan ignorando la profunda gravedad de la
abundante, renovable, barata e inextinguible.
disponibilidad de agua.
Además, existen otros elementos como el contraste
Basado en El País (2014), PNUD (2013) y OMS (2014)

AVANCE DE INVESTIGACIÓN 21
Además de producir directamente lesiones y muertes,
La elevación del nivel las inundaciones pueden aumentar el riesgo de in-
del mar debido al fecciones transmitidas por el agua y por vectores. Los
desplazamientos de la población pueden aumentar
descongelamiento incrementa las tensiones y el riesgo de conflictos.
el riesgo de inundación de
El sector pesquero supone el principal medio para pro-
las costas y podría causar porcionar alimentos y generar ingresos a cientos de mi-
desplazamientos, llones de personas en el mundo. Además, los alimentos
acuáticos tienen una elevada calidad nutricional, pues
debido a que más de la mitad contribuyen con un 20% o más al consumo medio per
de la población mundial vive en cápita de proteínas animales de más de 2800 millones
una franja costera de de personas en el mundo, fundamentalmente en países
en desarrollo. No obstante, según la FAO, las variaciones
60 km de ancho.
en la temperatura tendrán también un fuerte impacto
en la pesca y acuicultura, con importantes consecuen-
Según la OMS (2012b), el aumento de la variabilidad cias en la seguridad alimenticia de algunas poblaciones.
de las precipitaciones también puede poner en riesgo
el suministro de agua dulce, agudizando su escasez en > El cambio climático y la salud
algunos territorios. Esta escasez y la mala calidad del
líquido elemento pueden poner en peligro la salud y Como se ve en los párrafos anteriores, existe una vin-
la higiene, con el consiguiente aumento del riesgo de culación estrecha y compleja entre el cambio climá-
enfermedades diarreicas (causa de la muerte de 2,2 mi- tico y la salud. La OMS indica que los vínculos son
llones de personas cada año), de tracoma (una infec- complejos porque a menudo son indirectos, apare-
ción ocular que puede producir ceguera) y otras enfer- cen desplazados en el espacio y el tiempo y depen-
medades. Además, obliga a las personas a transportar den de muchas fuerzas modificadoras.
el agua desde lugares alejados y a almacenarla en sus La salud humana depende, en última instancia, de los
casas, lo cual aumenta el riesgo de contaminación del productos y servicios del ecosistema (como la dispo-
agua y de las consiguientes enfermedades, además nibilidad de agua dulce, alimentos y fuentes de com-
de servir de criadero de mosquitos que son vectores bustible) que son indispensables para la buena salud
de enfermedades debilitantes como el paludismo de las personas y los medios productivos de ganarse
o el dengue. Las enfermedades sensibles al clima se el sustento. El siguiente cuadro muestra las relaciones
encuentran entre las principales causas de muerte. La entre el cambio climático y la salud humana que ha
diarrea, el paludismo y la malnutrición proteinocalóri- identificado la OMS7.
ca produjeron más tres millones de muertes en 2004,
de las cuales más de un tercio se registraron en África.

> Los océanos y la pesca


La OMS (2012b) resalta el problema de la elevación
del nivel del mar debido al descongelamiento de los
casquetes polares —consecuencia del calentamiento
global—, que incrementa el riesgo de inundación de
las costas y podría causar desplazamientos poblacio-
nales, debido a que más de la mitad de la población
mundial vive en una franja costera de 60 km de ancho. 7 El cuadro y parte del texto de esta sección fue extraído del siguiente vínculo (de
la página web de la OMS) <http://www.who.int/globalchange/ecosystems/es/>.

22 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO


Box 2

La malaria sube a
las montañas por el
calentamiento global

El frío de las regiones más altas era un buen recaudo nuevas áreas que hasta ahora habían estado libres
contra la malaria. No obstante, el aumento de de malaria. Los investigadores observaron zonas
las temperaturas está causando la propagación densamente pobladas en las montañas de Colombia
de esta enfermedad a mayores altitudes, según y Etiopía, donde existen registros detallados de
sugiere un reciente estudio realizado por un grupo temperaturas y casos de malaria desde la década
de investigadores y dirigido por Mercedes Pascual, de 1990 hasta 2005. Así, vieron que en los años
investigadora de la Universidad de Michigan, EE. UU. más cálidos la malaria se desplazó a más altura en
las montañas, mientras que en los años más fríos
Durante la investigación se observó que los
se limitaba a las zonas más bajas. «Esta expansión
habitantes de las regiones montañosas de África
puede ser la responsable de una parte sustantiva del
y América del Sur enfrentan un riesgo creciente
aumento de casos de malaria que observamos en
de infección de la enfermedad que transmiten los
estas áreas».
mosquitos anófeles durante los años más cálidos.
Según los científicos, cuyos hallazgos publica la Más vulnerables
revista especializada Science, el futuro incremento de
Los científicos creen que el aumento de
la temperatura puede resultar en millones de nuevos
temperaturas puede causar una mayor propagación
casos en algunas áreas. De acuerdo al estudio, «el
de la malaria. Temen que en Etiopía, donde casi
impacto en términos del aumento del riesgo de la
la mitad de la población vive a una altitud de
exposición a la enfermedad es muy grande».
entre 1600 y 2400 msnm, podría haber muchos
Expansión más casos. «Hemos estimado que, en base a la
distribución de la malaria con la altitud, el aumento
Las zonas altas habían estado tradicionalmente de 1 ºC en la temperatura podría ocasionar tres
resguardadas de esta enfermedad, pues tanto el millones de casos adicionales en menores de 15
parásito de la malaria como el mosquito portador años por año», precisó Pascual. Además, advierten
no toleran el aire frío. Según Pascual, «el riesgo de la los investigadores, dado que las poblaciones de
enfermedad disminuye con la altura y esta es la razón esas zonas nunca han sido expuestas a la malaria,
por la que históricamente la gente se ha asentado son particularmente vulnerables a la enfermedad.
en estas regiones montañosas». Sin embargo, los Por ello sugieren que los esfuerzos para evitar su
científicos dicen que este mal está entrando en propagación deberían enfocarse en las zonas que

AVANCE DE INVESTIGACIÓN 23
se encuentran en los límites de esa expansión. El población mundial— está en riesgo de contraer
mal es más fácil de controlar en esos lugares que la enfermedad, y de ellos 1200 millones tienen un
en las zonas más bajas, donde ya está establecido. «alto riesgo» de contagio.
De acuerdo con las últimas estimaciones de la En el Perú, la Malaria tiene un patrón definido
Organización Mundial de la Salud, se registraron caracterizado por ser cíclico y estar asociado
207 millones de casos de malaria en 2012 y 627.000 geográficamente a zonas tropicales amazónicas y
muertes, de las que 482.000 correspondían a niños desérticas irrigadas. Así, Loreto concentra el 70%
menores de cinco años. El 90% de las muertes se de los casos notificados. En la década de 1990 se
registran en el África Subsahariana. En América Latina incrementó aceleradamente el número de casos
hubo en el 2012 unos 790.000 casos de malaria, que registrados, mientras que en el decenio siguiente
derivaron en 800 muertes. Una década antes, el año se retornó a niveles históricos. Pero como señala el
2002, el número de casos en América Latina ascendía PNUD (2013), a medida que el calentamiento global
a 1.606.000, y el número de decesos a 1.700. prosiga irá aumentando el ámbito de dispersión de
los mosquitos transmisores, como está sucediendo
El año 2013 se registraron casos de malaria en
en los valles interandinos (caso Apurímac).
97 países, por lo que se calcula que en el mundo
3400 millones de personas —la mitad de la
Basado en la BBC (2014) y PNUD (2013)

24 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO


Figura 1 Relaciones del cambio
climático y la salud

Cambio climático

Agotamiento Diversas vías Desertificación


del ozono Productividad del y degradación
estratosférico agroecosistema de la tierra

Exposición
ultravioleta Salud humana

Desplazamiento
de poblaciones
Disminución
de varios servicios Cantidad
de los ecosistemas y seguridad Alteración de las
del agua precipitaciones

Pérdida de biodiversidad Disminución de las


Fuente: OMS.
y función de los reservas de agua
ecosistemas dulce

A partir de estas apreciaciones podemos describir al- ƒƒ Alteraciones en la producción de alimentos y


gunos de los cambios más evidentes que tienen y ten- la seguridad alimentaria.
drán repercusiones en la salud de las personas:
La malnutrición es uno de los casos críticos que
ƒƒ Exposición a eventos extremos, incluyendo los también se puede agravar. En la actualidad es la causa
cambios bruscos de las estaciones y/o tempera- de millones de muertes anuales, tanto por la falta de
turas extremas, que incrementarán los casos de nutrientes suficientes para mantener la vida, como
Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), así como por el aumento de la vulnerabilidad a enfermedades
las inundaciones, huaycos, deshielos; ello afectará a respiratorias y enfermedades infecciosas como el
distintas poblaciones y dificultará el abastecimien- paludismo o la diarrea. Se prevé que el aumento
to de agua potable. de la temperatura del planeta y la variabilidad de
ƒƒ Estrés hídrico y contaminación de fuentes de agua, las precipitaciones reduzca las cosechas en muchas
que están relacionadas con Enfermedades Diarrei- regiones tropicales en desarrollo donde la seguridad
cas Agudas (EDA); también se esperan mayores alimentaria ya es un problema.
niveles de contaminación del aire, menor disponi- Las repercusiones sobre la seguridad económica y
bilidad de alimentos y mayor incidencia de plagas. física, la libertad, el derecho a elegir y las relaciones
ƒƒ La estacionalidad de algunas enfermedades puede sociales tienen efectos muy amplios en el bienestar y
cambiar y se pueden propagar a mayores áreas geo- la salud, así como en la disponibilidad y el acceso a
gráficas, junto con los casos de malaria y dengue. los servicios de salud y los medicamentos. Un informe
de la organización humanitaria DARA (Chestney 2013)
ƒƒ La radiación solar cada vez tiene niveles más indica que hacia el año 2030 un aproximado de 100
elevados y constituye un peligro para la salud millones de personas morirá debido al cambio climá-
de las personas. tico y la economía perderá el 3,2 de su capacidad de

AVANCE DE INVESTIGACIÓN 25
producción anual. En tal sentido, la OCDE señala que de órganos en 3D, la clonación de órganos y fabri-
hacia el año 2050 se duplicarán las muertes prema- cación de órganos artificiales como las retinas.
turas relacionadas con la polución y otros tipos de ƒƒ Tratamientos: los avances se enmarcan desde la
contaminación. Por otro lado, la cooperación alemana impresión 3D de medicamentos (a partir de com-
(GIZ 2011), en sus estudios sobre cambio climático en ponentes básicos), tratamiento con células madre,
América Latina, estima que la mortalidad asociada al manipulación genética prenatal, terapia genética,
cambio climático tendrá una tendencia creciente en hasta el tratamiento con medicina a partir de na-
Perú (el orden de magnitud se eleva de menos de mil nocompuestos.
muertes anuales en 2030 a cerca de 12.000 hacia el
ƒƒ Biogerontología o biología del envejecimiento:
año 2100).
los avances e investigaciones están relacionados
con reducir la velocidad del envejecimiento o alar-
d. La innovación y las nuevas gar la vida, la animación suspendida, la criopreser-
tecnologías aplicadas a la salud vación y la extensión de la vida. Existen diversos es-
Los avances tecnológicos, la constante innovación y tudios y esfuerzos orientados a este tipo de avances,
como el proyecto California Life Company (CALICO)
aplicación de conocimiento científico a distintos ele-
de Google que actualmente viene haciendo estu-
mentos o temas relacionados con la salud han con-
dios de la secuencia completa del genoma humano
tribuido a cambios significativos en los diagnósticos,
de personas que viven más de 100 años y llevan una
tratamientos y recuperación de pacientes afectados
vida saludable; así, esta es la primera etapa de un
por alguna enfermedad. Asimismo, ello ha ayudado a
proyecto mucho más ambicioso. Otro proyecto es
prevenir y/o evitar que más personas en distintas par-
del Centro Médico Universitario de Pittsburg, donde
tes del mundo tengan algún deterioro en su salud. los médicos planean drenar sangre de un herido (de
Esta serie de constantes innovaciones que van de la gravedad) y reemplazarla con agua salada congela-
mano de los avances tecnológicos seguirán influyen- da, con esto esperan lograr que los heridos entren
do constantemente en distintos aspectos de la salud y a un estado de hipotermia y puedan ganar tiempo
con el tiempo se espera que nos lleven a superar mu- mientras se analizan las opciones de su tratamiento.
chas enfermedades o afecciones que actualmente son ƒƒ Telemedicina: hace uso de las tecnologías de
irreversibles o incurables. En esta dirección hay una las comunicaciones. En una primera etapa tie-
serie de investigaciones que se vienen desarrollando; ne aplicaciones para los diagnósticos, cirugía y
tal es el caso de la nanotecnología, el proyecto del triaje; luego se irá ampliando hacia la telemetría,
genoma humano, los biosensores, la telemedicina, la medicina móvil, asistencia robótica e inteligencia
clonación de órganos, la impresión en 3D de órganos artificial, la simulación completa del cuerpo y el
y huesos, entre otras. cerebro para el análisis y diagnóstico, como lo
propone DOCOMO9.
Según la agrupación realizada por Envisioning Tech-
nology Research Foundation, centro de investigación ƒƒ Diagnósticos: los avances se relacionan en principio
tecnológica con sede en Brasil, se puede presentar los a poder contar con sistemas computarizados que
avances tecnológicos y de innovación en seis compo- permitan la apertura de historias clínicas desde
nentes principales: cualquier ubicación; también se desarrolla una
serie de biosensores que continuamente hagan
ƒƒ Regeneración: con avances relacionados a la ela- seguimiento a los signos vitales y de salud de las
boración de sangre (científicos del Hospital de Ni- personas, de manera que puedan lanzar alertas
ños de Boston han diseñado una micro partícula ante cualquier comportamiento inusual del
que es capaz de oxigenar la sangre por sí sola)8, cuerpo. Otro desarrollo que se espera alcanzar es
tejidos regenerativos, músculos, células, impresión
9 Es una empresa japonesa dedicada a la investigación en tecnologías de la
8 Véase: <http://childrenshospital.org/research/>. comunicación.

26 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO


la secuenciación genética y que cada vez sea más
rápida con el fin de tener mejores diagnósticos y
tratamientos para los pacientes.
ƒƒ Incremento de las capacidades humanas: exis-
te toda una serie de investigaciones con el fin de
incrementar las capacidades humanas, principal-
mente relacionadas con los sentidos. De esta ma-
nera se están desarrollando prótesis de extremida-
des cada vez más sofisticadas, exoesqueletos que
pueden ayudar a personas con problemas de pa-
rálisis. Ciertos avances están concentrados en re-
parar algunas pérdidas, como el proyecto Eyeborg,
que busca dotar de un ojo biónico a una persona
que ha perdido la vista. A futuro se espera avanzar
no solo en las reparaciones, sino en potenciar la vi-
sión, la audición y el olfato, así como lograr mejoras ƒƒ La preparación de alimentos también está pasan-
que permitan el incremento sensorial. do por una serie de experimentaciones e innova-
Igualmente, se cuenta con una serie de avances en dis- ciones como la producción de tejidos musculares
tintas áreas de investigación relacionados con la salud o de animales, que permitiría reemplazar la carne
que podrían tener repercusiones sobre ella; por ejemplo: que actualmente usamos. Estos temas son con-
troversiales y hay posiciones a favor y en contra,
ƒƒ El equipo de drones IDEO.org está explorando los
pero están sucediendo y tendrán repercusiones
posibles usos de los aviones no tripulados para la
en la salud.
entrega de medicamentos y el apoyo a los servi-
cios de salud, para lo cual reunirá a expertos del ƒƒ Un grupo de investigadores de AOBiome (empre-
mundo de la tecnología y de las organizaciones sa biotecnológica de Cambridge), ha desarrolla-
internacionales de salud dispuestos a colaborar. do un jabón bacterial que, mediante la aplicación
de bacterias cultivadas, permite mantener limpio
ƒƒ Otro equipo de investigadores está haciendo
el cuerpo humano sin necesidad de otros cuida-
pruebas y desarrollando aplicativos para que los
dos de limpieza.
Google Glass puedan tener usos en la salud. Por
ejemplo, brindar información precisa de los pa- ƒƒ El Dr. Watson de IBM, es una de las computadoras
cientes e incluso ayudar en procesos más com- más avanzadas en la actualidad, y puede acom-
plejos como las cirugías. pañar a los médicos en el diagnóstico. Realiza un
cruce de toda la información médica disponible
en su base de datos -cada 5 años se duplica la
información médica en el mundo-, la información
de cada paciente (historia clínica) y la información
que el médico disponga; con esa información
Watson proporcionará una lista de posibles diag-
nósticos junto con una puntuación que indica el
nivel de confianza para cada hipótesis.

AVANCE DE INVESTIGACIÓN 27
Box 3

Telemedicina

La terminología alude a una amplia variedad de servi- video. En el segundo se encuentra el paciente, un
cios situados entre la medicina y los cuidados sanita- médico general y una consola de telemedicina, tam-
rios tecnológicamente asistidos, apoyados en tecnolo- bién con audio y video. Esta interacción posibilita co-
gías de la información y las comunicaciones (TIC). nectar hospitales de alta especialidad con hospitales
menores (como los rurales), permitiendo a cientos de
El modelo básico de telemedicina es simple, y consta
pacientes de lugares muy remotos realizar consultas
de un «hospital base» y un «hospital de referencia».
a distancia, prescripciones electrónicas y además
En el primero está presente el médico especialista
verificar de inmediato si es necesario o no derivar al
y un servidor central de telemedicina, con audio y
paciente a otro centro de salud.

Figura 2 Telemedicina: modelo

Hospital de referencia ƒƒ Paciente en tratamiento


ƒƒ Médico
Pos ƒƒ Consola (remota) de telemedicina con
t /IS
DN capacidades audio visuales y de diálogo
/Le
ase
d li
ne/
VSA
T

ƒƒ Un experto/Médico especialista
Hospital base
ƒƒ Un servidor central de telemedicina con
capacidades audio visuales y de diálogo

Fuente: K. K. Ghosh, Telemedicine, DIT Iniciative.

28 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO


El uso de la telemedicina ha llevado a países como mediante el cual se llega a áreas rurales en las que vive
Canadá a contar con un Sistema de Información Ra- más del 70% de la población del país, unas 600 mi-
diológica Interactivo (IRIS-Interactive Radiological In- llones de personas. Además, el uso de la telemedicina
formation System). Este se aplica para ensayos clínicos ha contribuido a subsanar varios problemas ajenos a
en radiología, urgencias, cirugía torácica y del corazón, la lejanía de los pueblos de la India urbana, como el
haciendo posible la telemedicina interactiva y la tele- escaso número de camas hospitalarias (0,19 por cada
consulta de imágenes radiológicas y ecocardiogramas 1000 pacientes en la India rural), el bajísimo porcen-
con anotaciones de voz, a través de una red de comu- taje de doctores que viven en áreas rurales (75% está
nicaciones de área local hospitalaria. radicado en áreas urbanas) y el costo restrictivo para
muchas familias del pasaje que deben costear en al-
La India: una evolución obligada y exitosa
gún medio de transporte para viajar a un hospital con
Tras el terremoto de Gujarat, de 7,9 grados y que mató especialidad en la ciudad, a lo que se debe sumar los
a más de 20.000 personas en el año 2001, India se vio costos de alojamiento y comida respectivos.
en la obligación de establecer un sistema de teleco-
La e-Salud, más específicamente la telemedicina, pro-
municación con los lugares más afectados por el sis-
mete revolucionar muy pronto la atención de salud en
mo. Para ello, se ideó un plan de gestión de desastres
las áreas rurales de muchos países que apuesten por
que transfería electrónicamente diversos datos, entre
ella. Esta tendencia positiva, dadas las desigualdades
ellos los médicos, lo que permitió que los doctores de
de la atención sanitaria en las áreas rurales, puede lle-
las grandes urbes respondieran consultas de salud de
var a superar la asimetría en especialistas, maximizará
los lugares más remotos. La positiva experiencia luego
el uso de los hospitales suburbanos y interacción en-
se amplió a una red que conectó una veintena de hos-
tre el médico comunitario y el especialista, mediante
pitales altamente especializados con más de 80 pos-
equipos y programas informáticos modernos.
tas rurales, de zonas aisladas, por medio de satélites
geoestacionarios. Fue así como millones de pacientes La apuesta de atender la salud de millones de personas
de las áreas tribales de la región central y del noreste de las áreas rurales vía TIC puede llegar a transformar
de India tuvieron acceso, la mayoría de ellos por pri- la realidad de muchos países. Además, la telemedicina
mera vez, a la atención de médicos especialistas. seguirá evolucionando y traerá cada vez más aplica-
ciones y beneficios como los que prevén las grandes
Hoy los doctores indios utilizan la telemedicina para
firmas tecnológicas de poder transferir imágenes en
detectar y diagnosticar enfermedades, aprovechan-
3D del cuerpo, para diagnósticos más precisos.
do las bondades de la tecnología para determinar la
existencia de diversas patologías. Así, esta rama de la
llamada e-Salud se ha transformado en un real aporte Basado en K. K. Ghosh (s. f.) y Rubilar (2011)

AVANCE DE INVESTIGACIÓN 29
Box 4

Impresión en 3D

Es frecuente escuchar sobre innovaciones y nuevas igual manera, hay un serie de casos en los que se
aplicaciones de la impresión en 3D. Los avances cu- ha podido reconstruir partes del cuerpo huma-
bren una amplia gama de áreas de investigación que no, principalmente oseas, y se ha reemplazado
están generando un gran entusiasmo debido a los o insertado en personas, con éxito y beneficios
constantes progresos. Esto ha llevado a que algunos para la salud.
entendidos, como la revista The Economist, afirmen
ƒƒ Impresión en 3D de órganos. Hay una serie de
que estaríamos frente a la «tercera revolución indus-
iniciativas que buscan lograr este objetivo por
trial», que tendrá grandes consecuencias en los proce-
medio de bioimpresoras. Sin embargo, exis-
sos de producción y adquisición.
ten varios niveles de complejidad; los primeros
La salud y específicamente la medicina son parte de agrupan a los órganos planos como la piel que
esta ola de innovaciones en impresiones 3D. Pode- comprenden poco tipos de células (se han he-
mos mencionar algunos de los principales avances cho clonaciones de orejas), pero los otros niveles
que han acaparado portadas de revistas y medios de son más complicados porque se conforman de
difusión masiva: vasos sanguíneos, órganos contenedores como
el estómago y los más complejos serían órganos
ƒƒ Impresión en 3D de prótesis. Existe una serie de
como los riñones, el corazón y los pulmones. Ac-
avances con impresión de diversos tipos de pró-
tualmente se está probando la impresión con el
tesis para reemplazar partes del cuerpo ya sea
uso de células madre, pero aún hay retos como
por daño en accidentes, por malformaciones u
el de controlar a las células y que estas trabajen
otros casos. Por ejemplo, un equipo de cirujanos
en equipo como en los órganos y el de mante-
del Hospital Universitario de Utrecht (Holanda)
ner los órganos vivos luego de ser impresos. La
logró reemplazar por primera vez el cráneo de
Universidad de Louisville (Kentucky, Estados Uni-
una mujer con una prótesis de plástico especial.
dos) tiene un proyecto para imprimir un corazón
La operación fue realizada a una joven de 22 años,
humano, hasta ahora afirman que han logrado
que sufría de una enfermedad que hacía que su
imprimir válvulas cardiacas y vasos sanguíneos.
cráneo aumentara progresivamente su grosor. De

30 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO


ƒƒ Impresión en 3D de alimentos. En este caso hay Como vemos, la impresión en 3D tiene diversas con-
avances que van desde la producción de diver- notaciones, entre las que podríamos identificar algu-
sos alimentos procesados sobre la base de ha- nas que tendrán repercusiones en la salud. Por ello se
rinas hasta la impresión carne, que podría ser hace necesario prestar atención a estos elementos,
comestible. Algunos entusiastas han llegado a pues nos podrán brindar a futuro algunas alternati-
afirmar que estaríamos ante el comienzo de una vas para resolver problemas de salud, pero también
nueva forma de producir alimentos que ayudará porque abren una oportunidad de desarrollar inno-
a cubrir las necesidades humanas y que podría vaciones e involucrarnos en esta nueva ola de cam-
resolver los problemas del hambre. También se bios tecnológicos.
está discutiendo los impactos que esta tecnolo-
gía tendrá en la agricultura y la ganadería.
Basado en The Economist (2014) y Mediatelecom (2014).

AVANCE DE INVESTIGACIÓN 31
En la figura 2 podemos observar una aproximación gráfica de los diversos avances e innovaciones que se esperan alcanzar
para los años 2020, 2030 y 2040. Fue elaborada por Envisioning Technology Research Foundation (fundación de investiga-
ción tecnológica) con sede en Brasil.

Figura3 Imaginando el futuro de la


tecnología de la salud

Fuente: Research & design: Envisioning Technology


Find out more: envisioningtech.com/health/

32 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO


pesos atribuidos a cada uno de ellos son por lo menos dis-
cutibles y se decidió que por el momento no hay manera
de establecer una comparación global del desempeño de
los sistemas de salud.
Por otro lado, tenemos el ranking de sistemas de salud ela-
borado por Bloomberg. El más reciente se realizó el año
2013 y analiza la eficiencia de los sistemas de salud de 48
países desarrollados. Ellos analizan la eficiencia a partir de
la obtención de resultados y la cantidad de recursos uti-
lizados para dicho fin. De esta manera clasifican como el
más eficiente al sistema que proporcione un servicio de
salud con el menor coste posible y que sea financieramen-
te sostenible. Bloomberg toma en cuenta tres criterios:
2. Los sistemas de salud del mundo ƒƒ la esperanza de vida;

En el año 2000, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ƒƒ el coste de salud como porcentaje del PBI per cápita
propuso medir el desempeño de los sistemas de salud y (el tanto por ciento del PBI per cápita que se destina
dio a conocer una serie de nuevos conceptos e indica- a cubrir los gastos del sistema sanitario);
dores con base empírica: esperanza de vida ajustada por
discapacidad, índice de distribución de salud en función
ƒƒ el coste absoluto per cápita del sistema de salud. El
gasto total en salud va destinado a cubrir tanto servi-
de la supervivencia infantil, capacidad de respuesta y dis-
cios preventivos como curativos, planificación fami-
tribución del sistema de salud, equidad en la distribución
liar, nutrición y asistencia de emergencia.
financiera, gasto en salud per cápita, logro global de las
metas, desempeño en relación con el nivel de salud y des- A partir de estas referencias, revisaremos tres sistemas de
empeño global del sistema. Cada uno de estos indicado- salud que cuentan con el consenso de estar entre los me-
res tenía un peso asignado por expertos, lo que dio como jores del mundo y al que muchos países aspiran. Tales son
resultado un ranking del desempeño de los sistemas de los de Canadá, Singapur y Australia.
salud del mundo. Francia ocupó el primer lugar y Sierra
Se revisan estos sistemas con el fin de tener en cuenta bajo
Leona el 191; Perú, el 129; Canadá, el 30; Corea, el 58; y
qué principios y experiencias han alcanzado ser los mejores
Costa Rica, el 39.
del mundo y satisfacer las necesidades de su población. De
Sin embargo, poco después de su publicación, Brasil (que estas experiencias tendríamos que tomar las mejores ideas,
ocupó el puesto 125), liderando a un grupo de especia- para nuestros propios procesos de reforma, de mejora o
listas, cuestionó la metodología utilizada, por lo que el replanteamiento de nuestro sistema acorde a nuestra reali-
ranking no volvió a realizarse. Si bien parecía razonable dad (distinta a los de los países en mención). Ya que los mo-
la posición que ocupaban los países ubicados en los ex- delos no se pueden replicar y cada uno de estos sistemas
tremos, la existencia de tantos indicadores nuevos y los tiene particularidades que veremos a continuación.

AVANCE DE INVESTIGACIÓN 33
a. Canadá
Es un país de altos ingresos (USD 51.958 anuales per principalmente debido a que los costos de los me-
cápita en 2013), con una población de 33 millones dicamentos y los honorarios médicos, están aumen-
de habitantes. La esperanza de vida es de 81 años, tando a una velocidad mayor que el crecimiento de
2,5 años más que en EE. UU. y una de las más altas la economía.
del mundo. Su tasa de mortalidad infantil es de 4,9
por cada mil nacidos vivos. Su modelo es el de un sis- > Principios de Medicare
tema de salud compuesto por planes de seguridad
El sistema de salud canadiense, conocido como Me-
social con financiamiento público que proviene del
dicare, es financiado por el gobierno y se basa en cin-
pago de impuestos (70%) y que da cobertura a todos
co principios. Ellos deben ser seguidos por los planes
los ciudadanos canadienses.
de salud provinciales y territoriales para que estos
La planificación y provisión de servicios está alta- reciban transferencias de fondos federales. Estos son:
mente descentralizada y es administrada por las au-
ƒƒ dministración pública: el plan de seguro de
A
toridades provinciales que componen ese país. Tres
salud de una provincia debe ser administrado y
son las principales razones para la descentralización:
operado sin fines de lucro por una autoridad pú-
la responsabilidad que tienen los gobiernos provin-
blica responsable ante el gobierno provincial.
ciales territoriales tanto en el financiamiento como
en la provisión de servicios, el estatus de contratistas ƒƒ Integralidad: todos los servicios médicamente
independientes que tienen los médicos y la existen- necesarios que proporcionan hospitales y médi-
cia de múltiples organizaciones públicas y privadas cos están cubiertos.
para atención de salud, lo cual obliga a una adminis- ƒƒ Universalidad: el plan debe cubrir a todos los
tración más cercana. ciudadanos y residentes permanentes, a los
La conducción global del sistema la realiza el go- servicios asegurados en términos y condicio-
bierno federal, quien se encarga de establecer las nes uniformes.
normas y regular las intervenciones. Durante los ƒƒ Accesibilidad: el plan debe dar, en condiciones y
últimos años se han producido algunas reformas términos uniformes, acceso razonable a servicios
dentro de varias provincias para mejorar la calidad y médicos y hospitalarios asegurados sin barreras. No
oportunidad de los servicios de salud. Los servicios se permiten cobros adicionales por servicios asegu-
universales comprenden la atención gratuita de rados. No se puede ser objeto de discriminación por
todo tipo de atención médica y hospitalaria nece- motivos de ingresos, edad, condición de salud, etc.
saria, el subsidio del tratamiento farmacológico y la
atención de pacientes crónicos. ƒƒ Transferibilidad: los canadienses conservan su se-
guro cuando se mudan de una provincia a otra
Un reto para los servicios de salud lo constituyen dentro de Canadá, o cuando viajan dentro de Ca-
aspectos como el envejecimiento poblacional, la nadá o al extranjero.
existencia de localidades remotas y dispersas, la gran
diversidad cultural que resulta de las migraciones y Las normas del sistema de salud son establecidas por
los derechos especiales de la población aborigen. el gobierno federal y son administradas localmente
Una preocupación actual es que el gasto en salud, por cada provincia y territorio, que tienen sus propios
planes de salud que cubre las necesidades de los ser-

34 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO


vicios médicos. En general, los costos de los servicios cierto al 100% solo entre las provincias. Cuando un
médicos son pagados por primas mensuales y/o a tra- canadiense viaja al extranjero, los servicios de salud
vés de los impuestos sobre la renta. Los gobiernos pro- cubiertos son limitados, o solo parcialmente cubier-
vinciales y territoriales son responsables de financiar el tos, por lo que la mayoría de los canadienses prefiere
sistema público de salud y de atención médica. Por lo adquirir un seguro privado para el viaje.
tanto, cada jurisdicción ofrece distintos servicios y pla-
Canadá ofrece un seguro de salud gratuito para to-
nes de seguro médico gratuito y los medicamentos
dos sus ciudadanos y residentes permanentes. Las
con receta, por ejemplo, difieren de una provincia a
provincias de Québec, Columbia Británica, Ontario
otra. Según la provincia, servicios dentales y de visión
y Nuevo Brunswick (que reciben mayor cantidad de
pueden no estar cubiertos pero en muchos casos los
inmigrantes) tienen una espera de tres meses para
empleadores aseguran a sus empleados a través de
los nuevos residentes permanentes antes de tener
compañías privadas de seguros.
derecho al sistema de salud pública.
Uno de los principios básicos del sistema canadien-
se de salud es que se aplica en todas partes, eso es Basado en De Bold (2001) y Gozzer (2013).

b. Singapur
El sistema de salud de Singapur ha sido calificado por ciente. Así, los ciudadanos y residentes permanentes
la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el tienen derecho a servicios de salud subsidiados por
mejor de Asia, por delante del de Hong Kong y Ja- el gobierno a través de un plan de ahorro obligatorio
pón. El año 2012 la Consultora de Riesgo Político y nacional, mientras que los extranjeros pasan a obte-
Económico (PERC) clasificó al sistema de salud de ner la cobertura de salud a través de su empleador
Singapur como el tercero de mejor calidad del mun- o bien deben pagar de forma privada por su cuenta.
do, podio que refuerza la Joint Commission Interna- Como regla general, cuanto más grande sea la em-
tional (JCI) que ha acreditado a 12 hospitales y cen- presa, mayor es la probabilidad de que esta ofrezca
tros médicos del país, lo que representa una tercera algún tipo de seguro de salud para sus empleados. El
parte de todas las instituciones médicas acreditadas sistema se basa en aportes privados de los ciudada-
por JCI en Asia. ¿Por qué este sistema se encuentra nos, sumados a planes estatales de gestión y supervi-
tan bien calificado? Principalmente porque a pesar sión en pos de mayor eficiencia y eficacia. De hecho,
de estar compuesto por instituciones de salud pú- el porcentaje de gasto público en el sector salud en
blicas y privadas, ofrece en ambos una alta calidad Singapur es de 33% aproximadamente, mientras en
de atención médica, a precios bajos y variando —en los países occidentales europeos promedia el 75%.
líneas generales— solamente en el nivel de comodi- Los tres planes de aportación privada son:
dades prestadas.
ƒƒ Medifund: Es un fondo público que utiliza los
Respecto a los planes de salud, seguros y beneficios, recursos recaudados mediante impuestos y está
estos sí varían ampliamente y dependen por lo gene- dedicado a servir como red de seguridad para
ral del «estado migratorio» y del empleador del pa- quienes se encuentren en una situación financie-

AVANCE DE INVESTIGACIÓN 35
ra delicada que les impida pagar por los servicios mejorar la calidad de la atención médica y mantener
médicos. Garantiza la universalidad y requiere un los costos médicos asequibles.
estudio de la situación financiera del paciente.
Las directrices del gobierno también establecen un
ƒƒ Medisave: Este plan es obligatorio, y sirve para punto de referencia para el sector privado en torno a
que cada individuo o familia tenga un fondo los estándares médicos profesionales y a sus honora-
privado que cubra las posibles necesidades que rios. Los centros de salud del gobierno no solo ofrecen
puedan tener como consecuencia de una hospi- buenos servicios de salud general, sino que también
talización, una cirugía o diferentes pruebas con se ocupan de los casos más complicados remitidos
especialistas. Se compone de aportes obligato- desde otros hospitales y de los países vecinos.
rios que realizan los trabajadores y las empresas
en las que trabajan (a modo de retención o com- > Sobre el «Seguro de Salud» del gobierno
plemento salarial). Por tanto, cada trabajador y su Tanto los singapurenses como los residentes perma-
familia va aportando dinero a su fondo, y cuando nentes tienen derecho a servicios de salud subsidia-
necesita atención médica, el servicio se realiza dos y provistos a través de centros de salud del gobier-
con cargo al fondo del paciente. no. Dependiendo de varios factores, el porcentaje de
ƒƒ Medishield: Este plan es un fondo nacional re- la subvención puede variar aproximadamente desde
50% a 80%. Además de ayudar en el copago del saldo
servado para cubrir situaciones catastróficas, ex-
de la cuenta médica, hay otros factores que reducen
cepcionales o enfermedades crónicas o de larga
los costos como el plan de ahorro obligatorio llama-
duración no cubiertas por el Medisave.
do «Central Providence Fund (CPF)». Dependiendo de
factores como la edad y los ingresos, un porcentaje del
> Centros de salud del gobierno
salario mensual de cada trabajador va al CPF.
Los centros de salud del gobierno están diseñados
principalmente para proporcionar a sus ciudadanos > Seguro de salud privado
servicios de forma subsidiada. Las instalaciones las
En el caso de los extranjeros que trabajan en Sin-
conforman una serie de hospitales públicos para
gapur, al estar exentos de contribuciones al CPF no
los servicios de hospitalización y numerosos policlí-
tienen acceso al sistema de seguro de salud sub-
nicos que ofrecen servicios ambulatorios. Aunque
sidiado por el gobierno, aunque sí pueden optar
totalmente controlados por el gobierno, los hospi-
por servicios de salud privados bastante asequibles,
tales del sector público funcionan como sociedades
incluso para quienes no tienen ningún seguro de
de responsabilidad limitada con el fin de competir
salud. Sin embargo, se recomienda tomar algún se-
con el sector privado en servicio y calidad. En par-
guro privado para manejar costos en caso de enfer-
te, gracias a esto, están muy lejos de lo que general-
medades graves. Hay una variedad de opciones y
mente en otros países se conoce como un «hospital
la competencia entre las compañías de seguros de
público». Los centros de salud públicos se dividieron
salud reconocidas internacionalmente es conside-
en dos grupos que son el Grupo Nacional de Salud
rada por los expertos como «sana». Dependiendo
(NHG) y los Servicios de Salud de Singapur (SingHeal-
de la edad, hábitos de vida y el tipo de póliza, el
th). A través de ellos se fomenta la integración verti-
costo mensual de un seguro privado de salud que
cal de los servicios y se mejora la sinergia en línea con
proteja contra enfermedades graves puede variar
el objetivo del gobierno de estimular la innovación,
desde US$75 hasta US$400 por asegurado.

36 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO


> La fórmula de Singapur
Según Miguel Vicente López, licenciado en Derecho y La experiencia de Singapur ha llevado a que varios
Ciencias Económicas por la Universidad de Valladolid países, entre ellos Estados Unidos, pongan atención
y que ha estudiado a fondo cómo Singapur financia en el sistema singapurense. Sin embargo, se debe
su sistema de salud, la fórmula del éxito es bastan- señalar que a pesar de su éxito es muy difícil de re-
te simple. «Se trata de un sistema que se basa en la plicar, pues se ha forjado de forma simultánea con el
responsabilidad individual de los pacientes, que no desarrollo del país durante varios años, en el contexto
tienen incentivos para abusar del mismo porque los de una estabilidad política y una línea de gobierno
gastos corren a cargo de su fondo privado. Nadie que ha implementado medidas relativas a la respon-
queda sin atención, ya sea por un plan o por otro, su sabilidad individual, el ahorro obligatorio y el control
situación queda cubierta. Además, el paciente cuen- reglamentario de los servicios de salud y sus costos. Si
ta con la protección de las autoridades estatales ante a ello le sumamos que Singapur tiene una población
cualquier posible negligencia médica y, lo más im- pequeña, de solo cuatro millones de personas y con-
portante, es que las empresas que gestionan los hos- centrada en 660 kilómetros cuadrados, bien puede
pitales no tienen interés en dar una mala atención, suponerse que la planificación de la infraestructura
porque el paciente puede decidir no volver a ese de salud ha sido un poco más simple de lo que sería
hospital y acudir a uno donde la atención sea mejor». en el caso de los países más grandes.

Basado en Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2013) y


Singapore Ministry of Health (2014).

AVANCE DE INVESTIGACIÓN 37
c. Australia
El sistema nacional de asistencia médica de Austra- de ingresos del beneficiario —es necesario inscri-
lia, denominado también Medicare, es uno de los birse— y se canaliza a través de impuestos y de la
mejores del mundo. Parte de su éxito se debe a su llamada imposición Medicare.
financiamiento por parte del Estado, que destina el
1,5% de los impuestos al programa. Los ciudadanos > Las condiciones de inscripción de Medicare
y residentes obtienen acceso inmediato a servicios y
Los residentes de toda Australia —incluyendo a in-
programas de atención médica gratuita en hospita-
migrantes e incluso a los turistas en el caso de ciertos
les públicos, así como ayuda en gastos de atención
países— pueden inscribirse siempre que cumplan
médica privada, con medicamentos subsidiados e
con alguno de los siguientes requisitos:
inclusión de los inmigrantes. El programa Medicare
brinda acceso universal a la atención hospitalaria pú- ƒƒ Ciudadanía australiana.
blica y gratuita a la vez que ayuda a cubrir parte de ƒƒ Visa de residencia permanente.
los honorarios médicos; asimismo, aporta al costo de
ƒƒ Ciudadanía neozelandesa.
la mayoría de los medicamentos que prescriben los
médicos a través del Programa de Beneficios Farma- ƒƒ Haber solicitado determinados tipos de visas de
céuticos. Además, garantiza a todos los inscritos ac- residencia permanente y ser portador de una
ceso a atención médica, oftalmológica y hospitalaria visa válida con autorización para trabajar en
gratuita o de bajo costo al mismo tiempo que da la Australia o de una visa válida y tener un padre,
posibilidad de optar por servicios privados de salud. cónyuge o hijo que sea ciudadano australiano o
residente permanente.
ƒƒ A través de Medicare, el beneficiario accede a
tratamientos gratuitos como paciente público
ƒƒ Además, gracias a los Convenios Recíprocos de
Atención Médica, quienes visiten Australia prove-
(de Medicare) en un hospital estatal o en su de-
nientes de Nueva Zelanda, el Reino Unido, Irlan-
fecto a tratamiento libre de costo o subsidiado
da, Suecia, los Países Bajos, Finlandia, Italia, Malta
a cargo de profesionales tales como médicos,
y Noruega tienen cubierta su salud en caso de
inclusive especialistas, optometristas y dentistas
enfermedad durante su estadía.
que participan del sistema (únicamente en los
servicios especificados). Según Enrique Accorsi (médico y diputado chileno),
«el sistema de salud australiano es conocido mun-
El sistema hospitalario público de Australia es sub-
dialmente por ser muy organizado y por brindarle
vencionado conjuntamente por el gobierno aus-
cobertura a los inmigrantes, así como también por
traliano y los gobiernos de los estados y territorios,
ser bastante transparente a la hora de informar de los
mientras su administración está a cargo de los
porcentajes de reembolso y de los montos en general,
departamentos de salud estatales. Por su parte, la
teniendo también normativas claras para quienes de-
Comisión de Seguros de Salud (HIC, por su sigla en
seen reclamar por cobros que consideren indebidos».
inglés) es quien administra las inscripciones en Me-
dicare, así como también los pagos de beneficios
médicos por medio de su red de oficinas y demás Sobre la cobertura de Medicare
servicios de información y reclamos. El aporte al Las prestaciones de Medicare tienen como base un
sistema de atención médica se basa en el monto cuadro arancelario muy amplio determinado por el

38 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO


gobierno de Australia. Los médicos tienen la posibi- a elegir el médico. Medicare cubrirá el 75% del aran-
lidad de cobrar una suma adicional sobre el arancel cel básico en servicios y procedimientos a cargo de
básico, la que es reembolsada generalmente en un los médicos que lo han trataron. Además, si cuenta
80% por el programa. también con seguro médico privado, es posible que
el saldo pendiente esté cubierto. Eso sí, el pacien-
Medicare no cubre gastos hospitalarios de pacientes
te privado deberá cubrir los costos de alojamiento,
privados, exámenes ni tratamientos dentales (está
atención hospitalaria e ítems tales como gastos de
siendo evaluado por ser una de las mayores críticas
quirófano y medicamentos.
al sistema), servicio de enfermería a domicilio, entre
otros, excepto cuando formen parte del Plan Amplia-
> Servicios extrahospitalarios
do de Atención Primaria. Respecto a los medicamen-
tos, están cubiertos todos los que se encuentran en Respecto a los servicios extrahospitalarios, las presta-
el Programa de Prestaciones Farmacéuticas, no se ciones de Medicare incluyen honorarios de consultas
cubren los anteojos y lentes de contacto, audífonos, a médicos y especialistas, análisis y exámenes médi-
ni prótesis. Sin embargo, algunos de estos servicios cos necesarios para tratamiento de enfermedades,
se prestan sin cargo, cuando la persona es o ha sido incluidos rayos X y análisis de patologías, análisis ocu-
paciente de un hospital público y algunos servicios lares realizados por oftalmólogos, la mayoría de las
pueden brindarse sin cargo o por un costo reducido operaciones quirúrgicas y terapéuticos realizadas por
en dependencias del gobierno estatal, especialmen- médicos, algunas operaciones quirúrgicas realizadas
te cuando se trate de personas de escasos recursos. por dentistas aprobados, entre otras.
El paciente privado también puede tomar los recaudos En el caso de estos servicios extrahospitalarios, el ins-
para que el seguro médico privado pueda cubrir mu- crito debe obtener una derivación (no necesita deri-
chos de estos servicios. En este sentido, Australia cuenta vación para consultar un oftalmólogo) de un médico
con una serie de aseguradores de salud (y diversos tipos clínico general, ya que si no cuenta con una deriva-
de cobertura médica) respecto a los que el gobierno ción válida es posible que Medicare no reconozca la
australiano ofrece un descuento hasta del 30% del cos- prestación o bien le reconozca solo parte del monto
to en la mayoría de los seguros hospitalarios. total. Medicare cubre generalmente el 85% del aran-
cel básico en los servicios extrahospitalarios.
> Cobertura de servicios hospitalarios
Australia cuenta con hospitales subvencionados por > La red de seguridad de Medicare
el gobierno (públicos) y hospitales privados, algunos
Para los beneficiarios que deban hacerse análisis o
con y otros sin fines de lucro. Si la persona decide
visitar al médico con frecuencia (lo mismo corre para
ingresar a un hospital público como paciente públi-
su familia), Australia creó la Red de seguridad Medi-
co (de Medicare), los médicos y especialistas que lo
care. Si bien hay un límite monetario de cobertura,
atiendan serán designados por el hospital y el médi-
el beneficiario es contactado por Medicare cuando
co asignado no le cobrará ningún arancel por tera-
se esté acercando a este tope. También, el inscrito
pia, tratamiento ni posterapia.
puede revisar su saldo de la Red de Seguridad de
Ahora, si el paciente es privado —se puede atender Medicare (Medicare Safety Net Balance) en todo mo-
en un hospital público o privado—, tendrá derecho mento por Internet.

Basado en Australian Government (2014) y


Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2012).

AVANCE DE INVESTIGACIÓN 39
Box 5

Desarrollo de la industria
de la salud en Corea
(Korea Health Industry
Development Institute)

El desarrollo tecnológico en Corea del Sur es quizá uno Es claro que los esfuerzos coreanos están apuntando a
de los más avanzados del mundo. Esta vanguardia convertir su industria de la salud en una de las más de-
tecnológica ha permitido a usuarios surcoreanos —y sarrolladas del mundo. Apoyados en la experticia que
también extranjeros— acceder a las más avanzadas tienen en desarrollo tecnológico, están abriendo opor-
aplicaciones en salud, y a los mejores precios. En este tunidades de desarrollo. «Nos hemos estado esforzan-
contexto, ha sido crucial la labor del Korea Health do continuamente para hacer que las industrias locales
Industry Development Institute (KHIDI), una agencia de la salud hagan incursiones en un mercado global», y
gubernamental que promueve la industria de la salud todo indica que ya lo están logrando.
más allá de los medicamentos.
Del turismo médico a las aplicaciones móviles
Creado en 1999, en el KHIDI trabaja un grupo de exper-
Desde naciones vecinas viajan a Seúl para acceder a
tos que —a través de diversos programas— promueve
las más avanzadas aplicaciones y a mejores precios,
y desarrolla la industria sanitaria como el mejoramiento
sobre todo en cirugías estéticas. De hecho, se espera
de la atención a pacientes, «la industria de la salud es
que en los próximos cuatro años sean 100.000 los ex-
más que meros tratamientos médicos; ahora se ha con-
tranjeros que pasen por los quirófanos surcoreanos,
vertido en un negocio pivote para desarrollar nuestra
para lo cual se cuenta con el trabajo del Consejo de
economía», aseguran en la página oficial del KHIDI.
Promoción de Medicina Coreana en el Extranjero.
El instituto tiene varios grupos de trabajo para abordar
Ya en otro plano, la firma coreana LG Electronics, en tra-
diversas áreas de investigación como políticas médicas,
bajo conjunto con Healthpia, fabricó el primer celular
análisis de tendencias de la industria de la salud, aseso-
que mide el nivel de azúcar en la sangre: el modelo LG
rías a hospitales, estudios sobre la industria farmacéuti-
KP4800. Mediante un método sencillo —pinchar un
ca y alimenticia, apoyo para licencias y patentes, soporte
dedo contra el dispositivo— el usuario, además de con-
para marketing en el exterior, ayuda para políticas nutri-
trolar el nivel de glucosa, también puede almacenar los
cionales, asesoría para la modernización de servicios y
diversos diagnósticos en una base de datos del mismo
equipos de hospitales públicos, así como capacitación
dispositivo telefónico. En la misma línea, Samsung lanzó
para profesionales del área de la salud. Además, cuenta
un reproductor mp3 que incluye la medición de la gra-
con un comité para el desarrollo de nuevas tecnologías
sa corporal, el consumo y gasto de calorías.
(nuevas drogas, dispositivos médicos, cosméticos, me-
dicina oriental, entre otras.). Basado en Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2011).

40 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO


ii.
la salud
en el Perú

«Tenemos que pensar que el futuro es hoy. Si nosotros


no trabajamos con nuestro bono demográfico
y no nos proyectamos hacia el futuro, no hay futuro.»
Gabriela Cárdenas 10

La salud en el Perú adquiere características nacionales es- ƒƒ También nos encontramos en pleno proceso de
pecíficas y otras relacionadas con los efectos de las ten- cambio del perfil epidemiológico, con una menor
dencias globales que tienen un tinte especial en nuestro proporción de la carga de enfermedad generada por
país. Por ejemplo: enfermedades contagiosas en comparación con en-
fermedades crónico-degenerativas, esto también se
ƒƒ Hemos avanzado en mejorar la salud materna e in-
puede apreciar en las causas de muerte.
fantil, reduciendo las tasas de mortalidad en ambos
casos, lo cual repercute de manera positiva en la es- Entre los elementos que conjugan la realidad nacional y
peranza de vida. tienen repercusiones en la salud destacan los determinan-
ƒƒ Nos encontramos en un proceso de transición demo- tes socioeconómicos como son la pobreza, la educación,
gráfica con urbanización y envejecimiento de la po- el acceso a servicios básicos, entre otros. La promoción
blación, pero a un ritmo distinto del promedio global. de la salud considera que estos componentes y otros son
Esto nos permitirá gozar de un bono demográfico has- muy importantes como determinantes de la salud.
ta la década del año 2030.
ƒƒ En los últimos años se ha incrementado el ingreso de las
familias y reducido los niveles de pobreza, lo cual ha ge-
nerado un crecimiento de la clase de ingresos medios.
ƒƒ Somos un país que presenta uno de los mayores ries-
gos futuros, frente al cambio climático.

10 Participación en el Foro de la Salud de la médica cirujana residente del


programa de entrenamiento en epidemiología de campo del Ministerio de
Salud.

AVANCE DE INVESTIGACIÓN 41
Box 6

La promoción de la salud

En 1974, una investigación del Ministerio de Sanidad al castellano y a otras minorías. Por ejemplo, la tasa
y Bienestar Social de Canadá reconoció que la me- de analfabetismo es más alta en las áreas rurales que
dicina y el sistema de atención sanitaria representan en las urbanas y mayor en las mujeres; el promedio
un papel limitado en la determinación del estado de de años de estudio es menor en las áreas rurales que
salud en la población. Ello sentó los primeros pasos en las urbanas y el mayor porcentaje de mujeres ma-
para avanzar en los temas de la promoción de la sa- yores de 15 años con educación superior universita-
lud, bajo determinantes como: la interacción entre la ria frente a los hombres constituye condiciones so-
biología humana, la organización de la atención sa- cioeconómicas que tienen repercusiones en la salud.
nitaria, el entorno y el estilo de vida. En 1986 se esta- Además, factores como las condiciones laborales (la
bleció la «Declaración de Ottawa sobre la Promoción informalidad, inseguridad y riesgos), las condiciones
de la Salud», definiendo a esta como un proceso que de habitabilidad, las brechas de acceso a servicios
permite a las personas incrementar el control sobre básicos (agua y saneamiento, electricidad), las dife-
su salud para mejorarla y llevar una vida saludable. rentes condiciones para la movilidad de las personas
(transporte urbano e interurbano), entre otros, son
La promoción de la salud nos enseña a dejar de con-
elementos que conviven con el día a día de la po-
siderar a la atención sanitaria como el determinan-
blación y significan riesgos para su salud e incluso su
te principal de la salud, para reconocer que existen
vida. Por lo tanto, es necesario que sean tomados en
otros como los abordados que incluyen además
cuenta al momento de abordar los temas de salud y
aspectos culturales y políticos que son más amplios.
la búsqueda del bienestar de la población.
Factores determinantes de la salud
B. El factor medioambiental
A. Determinantes socioeconómicos
El uso universal de agua potable, la implementación
En el Perú se mantiene una persistente concentra- de sistemas innovadores de potabilización que usen
ción del ingreso en algunos sectores de la población, energía solar en localidades pequeñas y de difícil ac-
pese a la reducción de la pobreza total. Esto acentúa ceso como las que tenemos en el país, el tratamiento
las diferencias entre las áreas urbanas y rurales, que de los residuos sólidos, las aguas servidas y el control
afectan principalmente a la población dispersa como del parque automotor para disminuir la contami-
la indígena u otras con lenguas maternas diferentes nación del aire constituyen servicios vitales que en

42 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO


los próximos años podrían disminuir las infecciones habitabilidad (viviendas adecuadas y saludables), el
que afectan la calidad de la salud de la población (y control y cuidado del medio ambiente, la conexión de
consecuentemente al medioambiente) si es que son banda ancha capaz de producir grandes transforma-
bien manejados y se tiene un mayor control sobre ciones en el acceso, producción de servicios (como el
ellos. Existen otros factores ligados al medio ambien- sistema de tele-salud), y el seguimiento de personas
te debido al cambio climático, desarrollados en la sanas, con riesgos o enfermedades de acuerdo con
primera parte del documento. sus necesidades específicas.
La promoción de la salud de cara al futuro pasa por Si bien la promoción de la salud no puede por sí sola
diversos elementos, desde abordar los temas de salud crear un futuro ideal, sí puede contribuir a reorientar el
en todos los niveles educativos, con una clara orienta- tema en todos los ámbitos, desde lo global a lo local,
ción al autocuidado para contrarrestar los malos hábi- centrándolo en el desarrollo humano y no meramente
tos asociados al estilo de vida como la mala alimenta- en el económico. Aunando sus fuerzas con movimien-
ción, la falta de actividad física, el consumo de alcohol, tos sociales afines y contribuyendo con los mismos, la
cigarrillos y otras sustancias perniciosas. También se promoción de la salud puede ayudarnos a avanzar ha-
deben abordar otros elementos como la mejora del cia un futuro más humano, justo y sostenible.
ambiente laboral (reducir la exposición a la informa-
lidad y el riesgo por negligencia), las condiciones de
Basado en OMS (1986), Cetrángolo et ál. (2013) y European Commission
(2000).

AVANCE DE INVESTIGACIÓN 43
no cuenta con seguro social en salud. EsSalud ofrece
cobertura a los trabajadores del sector formal y sus de-
pendientes (Alcalde et ál. 2010).
La segmentación del sistema de salud peruano ha
llevado a tener un elevado grado de fragmentación
entre instituciones, incluso en relación con sus co-
berturas en las regiones. Por ejemplo, se ha podido
observar que los departamentos con mejores in-
dicadores de desarrollo humano (los que, a la vez,
concentran la mayor parte del valor agregado de
producción y presentan mejores indicadores sociales
entre su población) son los que tienen mayor nivel
de cobertura del sistema contributivo (EsSalud) y los
que poseen más alto nivel de gasto público per cápi-
ta (Cetrángolo et ál. 2013).
1. El estado de la salud en el Perú Un importante sector de la población no tiene acce-
so a ningún seguro de salud (30% aproximadamente);
«Tenemos que pasar de un modelo que esto tiene diversas connotaciones como la informa-
está orientado a la enfermedad a un modelo lidad laboral y la reducida cobertura de la seguridad
orientado a la promoción y prevención.» social en materia previsional, entre otros. Debido al
Ernesto Gozzer 11 bajo nivel de aseguramiento, un alto porcentaje del
gasto en salud se cubre directamente del bolsillo de
a. El sistema de salud las familias y buena parte es destinada a la compra
de medicamentos y a las consultas de diagnóstico. El
El sistema de salud en el Perú se caracteriza por su seg-
año 2011, un 37,5% de los ciudadanos que realizó una
mentación debido a la coexistencia —tanto en la pres-
consulta médica la financió en su totalidad, mientras
tación como en el aseguramiento— de instituciones
que un 41,9% de quienes adquirieron medicinas tam-
del sector público y privado. El primer rubro está con-
bién las pagaron en su totalidad. Estos porcentajes son
formado por el Ministerio de Salud (MINSA), el Seguro
mayores en el caso de los estudios complementarios,
Social de Salud (EsSalud) y los servicios de la Sanidad
como análisis y rayos X (Cetrángolo et ál. 2013).
de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional; mien-
tras que el segundo, está constituido por los diversos Como se afirmó en el Foro de la Salud, tenemos un
hospitales y clínicas privadas, así como por asociacio- sistema de salud pública que cubre la mayor parte de
nes que prestan servicios de salud. la demanda, con un servicio orientado principalmente
a la salud materna e infantil. Esta orientación tiene que
El MINSA atiende al 70% de la población total, EsSalud
sufrir una reconversión progresiva, tomando en cuenta
al 17,6%, Sanidad de las Fuerzas Armadas y Policiales
los elementos de las tendencias globales y nacionales
alrededor del 3,0% y el sector privado con y sin fines
para en el futuro poder atender los requerimientos de
de lucro alcanza cobertura del 10,0%. El MINSA dispo-
la población. Además, se debe tener en cuenta otros
ne del 51% del total de hospitales, concentra al 69% de
elementos como la segmentación y fragmentación
los centros de salud y el 99% de los puestos de salud.
del sistema.
El MINSA es la institución con mayor presencia nacio-
nal y atiende fundamentalmente a la población que

11 Participación en el Foro de la Salud del investigador de la Universidad Peruana


Cayetano Heredia.

44 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO


b. Indicadores generales sobre dicha organización, como la India (66,2 años) o Sudá-
frica (56,1 años). Si revisamos los países de América La-
la situación de la salud tina que son miembros de la OCDE, nos encontramos
aproximadamente cinco años por debajo de Chile
> Esperanza de vida al nacer (79,5 años) y 2 de México (77 años); sin embargo, aún
La expectativa de vida en nuestro país se ha incre- estamos lejos del promedio de esperanza de vida de
mentado significativamente en las últimas décadas. los miembros de la OCDE (80 años).
En 1955 los niños que nacían tenían la esperanza de
vivir 45 años; sin embargo, en 2012 tienen un horizon- > La mortalidad materna e infantil
te de vida promedio de 74,5 años. Ello significa que en Las tasas de mortalidad materna e infantil son indi-
el lapso de 57 años los ciudadanos nacidos en el Perú cadores que resumen el impacto de las condiciones
han aumentado su esperanza de vida en 29 años. económicas y sociales de una sociedad sobre el bien-
estar de las madres y los recién nacidos. Así, una tasa
Este cambio sustancial se explica directamente por elevada en cualquiera de estos dos indicadores re-
una mejoría en las condiciones de salud, pero tam- vela un sistema de salud altamente ineficiente y de
bién responde en parte a otras dinámicas que ex- baja calidad.
perimenta nuestro país, tales como el proceso de
urbanización, el incremento del nivel de instrucción, > Mortalidad infantil
la mejora en el acceso a servicios de saneamiento bá-
En el Perú, la tasa de mortalidad infantil decreció noto-
sico y cambios en los estilos de vida de la población.
riamente en las últimas décadas, pasando de 57,8 por
cada 1000 nacidos vivos en el año 1990 hasta 17 el año
Gráfico 6 Esperanza de vida al nacer 2012. Esta disminución siguió un ritmo más acelerado
1990-2012, total (años) en las áreas rurales que en las urbanas, pero aún la bre-
cha entre ambas zonas es significativa. Por ejemplo, en
85.00 las zonas rurales la mortalidad se redujo de 45 a 22 en-
tre el año 2000 y 2012; mientras que en el área urbana
disminuyó de 24 a 14 en el mismo período de tiempo.
75.00

Gráfico 7 Mortalidad en niños


65.00 menores de 5 años,
Urbano-rural
(Por cada 1000)
55.00
50 45
1990

1995

2000

2005

2010

2012

40
Miembros América Latina y el Caribe
33 30
OCDE
Ingreso alto: Miembros de OCDE 30 27
Mundo 22 22
Perú 20
20 19
24 17 17
Fuente: Banco Mundial 2014.
10
12 17 14 14

El gráfico y los datos nos revela que este notable incre- 0


2000 2007-2008 2009 2010 2011-2012
mento nos permitió alcanzar el promedio latinoame-
ricano y nos ubica por encima del promedio mundial
y de países como la Federación de Rusia (70,5 años), Total Urbana Rural
candidato a ser miembro de la OCDE, y otros que for- Fuente: INEI 2013.
man parte del programa Enhanced Engagement de

AVANCE DE INVESTIGACIÓN 45
A pesar de esta significativa reducción, nuestra tasa de del promedio de América Latina, que tiene una tasa de
mortalidad todavía es muy elevada si la comparamos mortalidad materna de 87. Pero aún nos encontramos
con la de los países desarrollados. Así, por ejemplo, la lejos del nivel promedio de los países miembros de la
cifra reportada el año 2012 (18,2) es mayor a tres veces OCDE, que tienen una tasa de mortalidad materna de
el promedio de los países miembros de la OCDE que 21, mientras que el promedio en de los países de in-
tienen ingresos altos (5,3). Incluso, si consideramos los gresos altos (al interior de la OCDE) registra una tasa
países de dicha organización que reportaron las tasa de mortalidad de 15 por cada 100.000 nacidos vivos.
más elevadas (Chile: 7,4, Turquía: 7,7 y México: 13,6), la
distancia no deja de ser significativa. Gráfico 9 Mortalidad materna (por
100.000 mil nacidos vivos)
Gráfico 8 Tasa de mortalidad,
menores de 5 años 400
(por cada 1.000)
300
100.00

80.00 200

60.00
100

40.00
0
20.00
1990

1995

2000

2005

2010

2012
0.00
Miembros OCDE América Latina y el Caribe
1990

1995

2000

2005

2010

2012

Mundo Ingreso alto: Miembros de OCDE

Miembros OCDE América Latina y el Caribe Perú

Mundo Ingreso alto: Miembros de OCDE Fuente: Banco Mundial 2014.

Perú

Fuente: Banco Mundial 2014 El INEI (2013) reporta datos adicionales que reflejan el
avance en salud materna e infantil. La atención prenatal
Pero el panorama cambia favorablemente si conside- se incrementó del 82,6% el año 2000 al 96% en 2012,
ramos algunos de los países que forman parte del pro- a escala nacional. Las regiones con niveles más bajos
grama Enhanced Engagement de la OCDE. En efecto, la el año 2012 eran Loreto y Amazonas, con alrededor
tasa de mortalidad del Perú por debajo de la registrada de 80% de atención. El control prenatal también
en Indonesia (24,8) y representa menos de la mitad de aumentó, pasando de 60% el año 2000 a 94,4% en
la tasa de Sudáfrica (44,6). Estos resultados nos ubican el año 2012. La asistencia durante el parto mejoró de
en una posición expectante e implican que en un fu- una cobertura de 57,5% el año 2000 a 86,7% en 2012.
turo cercano las brechas con los países miembros de De esta manera, nuestro país presenta experiencias
la OCDE se acorten. exitosas que están ayudando en la mejora de los
indicadores en salud, tales como la reducción de la
> La mortalidad materna mortalidad materna e infantil con el parto vertical con
connotaciones socioculturales (véase capítulo final).
La mortalidad materna en el Perú también se ha redu-
cido sustancial y progresivamente, pasando de 250 por
cada 100.000 nacidos vivos en 1990 a 89 el año 2013.
Este avance ha sido significativo y nos sitúa muy cerca

46 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO


Box 7

Violencia contra la mujer

La violencia contra la mujer —especialmente


la ejercida por la pareja junto con la violencia
no deseados, abortos provocados, problemas
sexual, como afirma la OMS— constituye un grave
ginecológicos, infecciones de transmisión sexual
problema de salud pública y una violación de los
incluido el VIH). Además, existen repercusiones en los
derechos humanos de las mujeres. Este es un tema
niños que crecen en un entorno de violencia, ello se
que afecta sustancialmente la salud de un gran
asocia a mayores tasas de mortalidad y morbilidad en
sector de la población mundial y que en Perú tiene
menores de 5 años (pues las madres pueden perder
indicadores alarmantes, lo cual es resaltado en
las fuerzas para cuidar de sus hijos), y se convierte
estudios internacionales. Un análisis reciente hecho
en un factor de riesgo futuro ya que estos niños son
por la Organización Mundial de la Salud, la Escuela de
propensos a cometer o padecer actos de violencia en
Higiene y Medicina Tropical de Londres y el Consejo
fases posteriores de la vida.
de Investigaciones Médicas (OMS 2013a), basado en
los datos de más de 80 países indican que: A estos hechos se suma la impunidad que existe en
relación con este tipo de violencia. Por ejemplo, un
ƒƒ El 35% de las mujeres del mundo ha sufrido
estudio latinoamericano calculó que solo alrededor
violencia de pareja o violencia sexual por terceros
del 5% de las víctimas adultas de violencia sexual
en algún momento de su vida.
notificó el incidente a la policía (Contreras 2010).
ƒƒ El 30% de las mujeres que ha tenido una relación Hay muchas razones lógicas que explican por qué
sentimental refiere haber sufrido alguna forma de las mujeres no notifican sobre la violencia sexual,
violencia física o sexual por parte de su pareja. como el no contar con sistemas de apoyo adecuados,
vergüenza, temor o riesgo a represalias, temor o
ƒƒ Un 38% de los asesinatos de mujeres que se
riesgo de ser culpadas, temor o riesgo a que no les
producen en el mundo son cometidos por la pareja.
crean, temor o riesgo de ser tratadas mal o quedar
Estas formas de violencia pueden tener consecuencias socialmente marginadas, entre otros.
mortales o dar lugar a problemas de salud física
Otro estudio de la OMS (2013b) sobre la salud y la
(42% de las víctimas de violencia refieren como
violencia doméstica contra la mujer, realizado en 10
consecuencia alguna lesión), salud mental (depresión,
países incluido el Perú, observó que en las mujeres de
trastorno de estrés postraumático e intento de
15 a 49 años:
suicidio), salud sexual y reproductiva (embarazos

AVANCE DE INVESTIGACIÓN 47
ƒƒ Entre el 15% de ellas en el Japón y el 71% en
Etiopía refiere haber sufrido a lo largo de su vida
violencia física o sexual perpetrada por su pareja.
ƒƒ Entre un 0,3% y un 11,5% refería haber sufrido
violencia sexual perpetrada por alguien que no
era su pareja después de cumplidos 15 años.
ƒƒ La primera experiencia sexual había sido en muchos
casos forzada (17% en la Tanzania rural, 24% en el
Perú rural y 30% en zonas rurales de Bangladesh).
En el siguiente gráfico se presentan los resultados del
estudio respecto del porcentaje de mujeres de entre
15 y 49 años de edad —que alguna vez tuvieron
pareja— e informaron haber sufrido violencia sexual
infligida por su pareja después de la edad de 15 años.

Figura 1 Mujeres entre 15 y 49 años


que informan ser víctimas
de violencia

70
62
60 59
50 49 50
50 47 47
Porcentajes (%)

42
40 37 40
31 33 31
30 29
23 25 23 23
20 19 17 19
16 16 17 15
10 6
3
0
Bangladesh Bangladesh Etiopía Namibia Perú Perú Tanzanía Tanzanía Serbia
(urbano) (provincial) (provincial) (urbano) (urbano) (provincial) (urbano) (provincial)

Violencia sexual, alguna vez Violencia física, alguna vez Violencia física, en los 12
Fuente: OMS (2013b). meses precedentes

El caso peruano es preocupante, pues una de cada Los datos nacionales de la Encuesta Demográfica
dos mujeres ha sido víctima de violencia física por su y de Salud Familiar (INEI 2013) señalan que a escala
pareja y con un alto porcentaje de violencia sexual. nacional el 71% de las mujeres ha sufrido de violencia
Ello nos ubica en la muestra como uno de los países psicológica, el 36% ha sido objeto de violencia física y
con mayores índices de violencia contra la mujer. el 9% de violencia sexual.

48 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO


¿Qué hacer? Según la OMS, para propiciar cambios sensibilización y la formación de los prestadores de
duraderos es importante que se promulguen leyes y servicios de salud y de otro tipo constituyen, por
se formulen políticas: tanto, otra estrategia importante. Para abordar de
forma integral las consecuencias de la violencia y
ƒƒ que protejan a la mujer;
las necesidades de las víctimas y supervivientes se
ƒƒ que combatan la discriminación de la mujer; requiere una respuesta multisectorial.

ƒƒ que fomenten la igualdad de género; y En nuestro país, a medida que avanzamos y


aspiramos a ser un país desarrollado, resulta urgente
ƒƒ que ayuden a adoptar normas culturales más pacíficas.
superar esta problemática, para lo cual es necesario
Una respuesta adecuada del sector salud puede ser que la sociedad y los sectores involucrados asuman
de gran ayuda para la prevención de la violencia su rol en el cambio que se necesita gestar en todos
contra la mujer y la respuesta consiguiente. La los niveles de la vida de las mujeres y niños.
Basado en OMS (2013a) y OMS (2013b).

> La desnutrición crónica infantil


La desnutrición crónica disminuyó a escala nacional de En 2013, la anemia por deficiencia de hierro continuó
31,3% en el año 2000 a 17,5% en 2013 (según el INEI y siendo el principal problema nutricional entre los
bajo patrón de referencia de la OMS). Sin embargo, aún menores de 5 años de edad y afectó a 34% de los
existe una amplia diferencia entre las áreas urbanas niños de ese grupo de edad, nivel que se viene
incrementando respecto de los dos años anteriores.
(10,3%) y rurales (32,3%), así como entre las diversas
Sin embargo, si se comparan estos valores con los
regiones del país. Por ejemplo, Huancavelica, en 2012,
notificados en el año 2000, se observa un descenso de
tenía un nivel de desnutrición de 50,2%, mientras 14 puntos porcentuales.
Tacna solo registraba un 3,1% en este indicador.
Las brechas internas también se manifiestan en las
regiones. El año 2012 algunas alcanzaron niveles muy
Gráfico 10 Menores de 5 años con
por encima del promedio nacional, como es el caso
desnutrición crónica
de Puno (61,5%), Loreto (49,5%), Huancavelica (43,9%)
(% del total)
y Pasco (43,4%), mientras que en Lambayeque y San
50 45.7 Martín fue de 24,1% y 24%, respectivamente.
40.3 38.8
40 37.0 La desnutrición y la anemia, incluida la obesidad,
31.3 32.3
31.9 significan una gran problemática nacional como es la
28.5
30
23.8 mal nutrición de la población. Son alarmantes los niveles
23.2
19.5 de desnutrición crónica y anemia en niños menores
20 15.6 14.2 14.1 18.1 17.5
de cinco años y preocupa —en mayor medida— por
10.1 10.5 10.3
10 el efecto negativo que repercutirá en el desarrollo
posterior de nuestros niños. Por otro lado, la obesidad
0 es un problema que se está acentuando en las ciudades
2000

2007

2009

2010

2011

2012

2013

y se prevé que seguirá incrementándose, por lo que


Total Urbana Rural debemos enfrentarlo ya que afecta negativamente la
Fuente: INEI (2014). salud de los niños y su posterior desarrollo.

AVANCE DE INVESTIGACIÓN 49
de incidencia de 13 por cada 100.000 personas. Este
indicador es una muestra de qué tan lejos nos podemos
encontrar de algunos niveles de salubridad y bienestar,
por lo cual es necesario tomar medidas más urgentes
y focalizadas para reducir los casos de tuberculosis y
luchar contra la tuberculosis multirresistente.

Gráfico 11 Incidencia de tuberculosis


(por cada 100.000 personas)
400

300

200

100
> La tuberculosis
Durante el período 1990-2012 la tasa de incidencia 0

de tuberculosis se redujo de 317 por 100.000

1990

1995

2000

2005

2010

2012
habitantes a 95. En 2010 se notificaron 31.984 casos
nuevos y se detectó 97% de los casos esperados, Ingreso alto: Miembros América Latina y
de OCDE el Caribe
el 80% de los casos diagnosticados pertenecía al
Mundo Perú
grupo de edad de 15 a 59 años. El 59% de los casos
de tuberculosis sensible, el 82% de los de la forma Fuente: Banco Mundial 2014.
multirresistente y el 93% de los de tuberculosis
extensivamente multirresistente ocurren en Lima
Metropolitana y El Callao. En 2009, el porcentaje La OMS (2014), en su reporte anual de estadísticas
de curación de los casos nuevos fue de 89%, con sanitarias, muestra la tasa de mortalidad de
un 6,2% de abandono del tratamiento y un 2,7% tuberculosis por cada 100 mil habitantes para el
de defunciones. Ese mismo año se identificaron período 1990-2012 (excluye las defunciones de
697 casos con coinfección de tuberculosis y virus personas VIH-positivas). El dicho período el Perú
de la inmunodeficiencia humana (se analizó 36% tiene una tasa de 5.1, lo cual nos ubica como el país
de los casos de tuberculosis y 6% resultó VIH con la mayor tasa de mortalidad de América Latina,
positivo). Existe, según estudios a escala global, por encima de países como Ecuador (2.7), Nicaragua
una alta incidencia del VIH en pacientes con TBC, (3.1) y Guatemala (2.1).
lo que complica los tratamientos y la posibilidad de
alcanzar la cura de la enfermedad. > El gasto en salud
Si comparamos nuestro relativo progreso en cuanto Si bien el gasto per cápita en salud se ha incrementado,
a la incidencia de la tuberculosis con nuestros como vimos en el capítulo de tendencias, el gasto
vecinos, podemos ver que estamos muy por encima agregado (público y privado) como porcentaje de
del promedio de América Latina que tiene una tasa PBI no ha subido considerablemente y se encuentra
de incidencia de 43 por cada 100.000 personas y alrededor del 5% desde el año 2000. Ello es un nivel
estamos aún mucho más lejos del promedio de los muy por debajo de lo que se gasta en promedio a
países miembros de la OCDE que tienen una tasas nivel global (10,1%) e incluso debajo del promedio

50 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO


de la región (7,7%). Dentro de este componente > La carga de enfermedad
se encuentra el gasto público en salud, que en
La carga de enfermedad es una manera de medir el perfil
el Perú, al año 2013 se encontraba alrededor del
epidemiológico de una sociedad. Se mide a partir de
2,7% del PBI; este también es un nivel bajo ya que
los años de vida saludables perdidos (AVISA o DALY en
el nivel recomendado por la OPS (Organización
inglés) como resultado de una muerte prematura o por la
Panamericana de la Salud) para América Latina es incidencia y duración de una discapacidad en la población
de 6% del PBI y el nivel en países de la OCDE es de a causa de una enfermedad (Velásquez 2009).
alrededor de 8% del PBI (OPS 2014).
Cuando comparamos el estudio que presenta Lozano
et ál. (2012), para Perú, Bolivia y Ecuador entre 1990 y
Gráfico 12 Gasto en salud, total
(% del PIB) 2010, se aprecia la dinámica de las causas que aparecen
y desaparecen entre las diez principales correspondientes
15.0
a la carga de enfermedad. Podemos observar que hay
causas que coinciden en ambos años de medición,
aunque las posiciones cambian para varias de ellas;
10.0
algunas desaparecen y surgen otras distintas, lo que va
caracterizando la llamada transición epidemiológica a una
5.0 suerte de acumulación epidemiológica.

0.0
1995

2000

2005

2010

2012

Miembros OCDE América Latina y el Caribe

Mundo Ingreso alto: Miembros de


OCDE

Perú
Fuente: Banco Mundial (2014).

El gasto público en salud,


2. El cambio del perfil que en el Perú, al año 2013
epidemiológico se encontraba alrededor
El perfil epidemiológico, que en realidad es una acumulación del 2,7% del PBI; este es
de las enfermedades que más afectan a una sociedad, tiene
un nivel bajo ya que el nivel
características especiales como la de ser dinámico en el
tiempo. Ello se debe a que es afectado por una serie de recomendado por la OPS para
factores asociados al desarrollo o la pobreza (carencias), los
estilos de vida, los logros de la medicina, la mejora de los
América Latina es
sistemas de atención de salud, los niveles de urbanización, de 6% del PBI
las nuevas enfermedades, entre otros aspectos. Nuestro país
se encuentra en un proceso de transición epidemiológica. y el nivel en países de la
Estamos pasando de tener un mayor deterioro de salud
OCDE es de alrededor
o incluso pérdida de vidas a causa de enfermedades
relacionadas a la pobreza y las carencias (enfermedades de 8% del PBI.
contagiosas), hacia otras enfermedades no contagiosas
como son las enfermedades crónico-degenerativas.

AVANCE DE INVESTIGACIÓN 51
Gráfico 13 Carga de enfermedad,
1990 y 2010

1990 2010

Ecuador

Ecuador
Bolivia

Bolivia
Perú

Perú
Infecciones respiratorias 1 2 2 Infecciones respiratorias 1 1 2
Enfermedades diarreicas 2 1 1 Trastornos depresivos 2 11 6
Complicaciones en el parto prematuro 3 3 5 Cardiopatía isquémica 3 6 4
Encefalopatía neonatal 4 7 13 Dorsalgia 4 10 5
Tuberculosis 5 6 14 Lesiones por accidentes 5 5 1
Anemia por deficiencia de hierro 6 5 4 Anemia por deficiencia de hierro 6 7 7
Desnutrición proteico-energética 7 10 15 Complicaciones en el parto prematuro 7 3 9
Trastornos depresivos 8 14 8 Encefalopatía neonatal 8 8 23
Lesiones por accidentes 9 9 3 Accidente cerebro vascular 9 9 8
Sepsis neonatal 10 13 19 Trastornos de ansiedad 10 21 13
Accidente cerebro vascular 11 11 10 Asma 11 23 32
Cardiopatía isquémica 12 12 9 Anomalías congénitas 12 4 11
Dorsalgia 13 18 11 Dolor cervical 13 20 15
Sífilis 14 8 49 Sepsis neonatal 14 15 27
Anomalías congénitas 15 4 7 Otros desórdenes musculo-esqueléticos 15 24 18
Asma 16 24 23 EPOC (Enfermedad pulmonar
16 16 16
Violencia 17 26 12 obstructiva crónica)
Accidentes mecánicos 18 16 29 VIH/SIDA 17 14 12
Trastornos de ansiedad 19 31 18 Cirrosis 18 18 22
Diabetes 20 20 17 Diabetes 19 13 10
EPOC (Enfermedad pulmonar Tuberculosis 20 12 30
21 15 6
obstructiva crónica) Trastornos por consumo de drogas 21 25 26
Epilepsia 22 29 21 Migraña 22 34 28
Dolor cervical 23 30 22 Enfermedades diarreicas 23 2 20
Cáncer de estómago 24 22 24 Trastornos por consumo de alcohol 24 26 17
Otros desórdenes musculo-esqueléticos 25 34 27 Epilepsia 25 28 24

Fuente: <http://www.healthmetricsandevaluation.org/gbd/visualizations/gbd-heatmap>

Algunas enfermedades relacionadas a la pobreza y a El caso de la depresión es particularmente importante,


las condiciones de vida van reduciendo su peso en pues antes de la aparición del indicador de carga de
cuanto a carga de enfermedad. Por ejemplo, la diarrea, enfermedad, este era un problema de salud casi invisible,
la tuberculosis, anemia y sepsis neonatal con alto peso pero como vemos pasa del puesto 8 en 1990 al segundo
en 1990, reducen su incidencia hacia el año 2010. La lugar en la medición de 2010. La OMS considera a
malnutrición proteico-calórica, que tiene una posición esta patología como una de las principales causas de
significativa en 1990, desaparece en 2010. Aparecen la discapacidad. Es probable que la rápida urbanización
isquemia coronaria y la dorsalgia, que son más frecuentes que no va en paralelo con el incremento de actividades y
en países con altos niveles de urbanización. La reducción espacios para recreación y otros elementos que no están
de las enfermedades diarreicas probablemente obedece muy bien explorados, hayan contribuido al aumento
tanto al mayor acceso de la población —en promedio— de este problema. Por otro lado, el sistema de salud en
a servicios de agua potable y alcantarillado, como a la general y el personal de salud en particular, sumado a la
educación para la salud en medidas de higiene como el percepción negativa da la sociedad, contribuyen a que
lavado de manos y el conocimiento de técnicas sencillas muy pocos de los afectados accedan a un servicio de
pero altamente efectivas como el uso de sales de atención adecuado.
rehidratación oral.

52 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO


Box 8

Salud mental:
un estado de bienestar

La salud mental se define como un estado de bien- ƒƒ Los trastornos mentales y los trastornos ligados
estar en el cual el individuo es consciente de sus pro- al consumo de sustancias son la causa de cerca
pias capacidades. Así, puede afrontar las tensiones del 23% de los años perdidos por discapacidad.
normales de la vida, puede trabajar de forma produc-
ƒƒ Unas 900.000 personas se suicidan cada año en el
tiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución
mundo. El 86% de los suicidios ocurre en países
a su comunidad.
de ingresos bajos y medios. Más de la mitad de
La dimensión positiva de la salud mental se destaca las personas que se quitan la vida tiene de 15 a 44
en la definición de salud que figura en la Constitu- años. Las tasas más altas de suicidio se registran
ción de la OMS: «La salud es un estado de completo entre los varones de los países de Europa del este.
bienestar físico, mental y social, y no solamente la au- Los trastornos mentales, una de las principales
sencia de afecciones o enfermedades». causas de suicidio, son tratables.
Cerca de la mitad de los trastornos mentales se ƒƒ La guerra y las catástrofes tienen efectos impor-
manifiesta antes de los 14 años. En todas las cul- tantes en la salud mental y el bienestar psicosocial.
turas se observan tipos de trastornos similares.
ƒƒ Los trastornos mentales figuran entre los factores
Los trastornos neuropsiquiátricos figuran entre las
de riesgo importantes de otras enfermedades y
principales causas de discapacidad entre los jó-
de lesiones intencionales o no.
venes. Sin embargo, las regiones del mundo con
los porcentajes más altos de población menor de ƒƒ La estigmatización y la discriminación de que son
19 años son las que disponen de menos recursos víctimas los enfermos y sus familiares disuaden a los
para la salud mental. La mayoría de los países de pacientes de recurrir a los servicios de salud mental.
ingresos bajos y medios cuenta con un solo psi- ƒƒ En la mayoría de los países son frecuentes las denun-
quiatra infantil por cada millón a cuatro millones cias de violaciones de los derechos humanos a las
de personas. personas con discapacidad mental o psicológica.
ƒƒ Se calcula que aproximadamente el 20% de los ƒƒ Los países de ingresos bajos cuentan con 0,05
niños y adolescentes del mundo tiene trastornos psiquiatras y 0,42 enfermeras psiquiátricas por
o problemas mentales. cada 100.000 habitantes, mientras que en los

AVANCE DE INVESTIGACIÓN 53
países de ingresos altos la tasa de los psiquiatras en la atención primaria; la escasez de recursos
es 170 veces mayor y la de las enfermeras humanos para la atención de salud mental; y,
especializadas es 70 veces superior. La escasez finalmente, la falta de iniciativa en el terreno de
de profesionales de la salud mental es uno de la salud mental pública.
los principales obstáculos que impiden ofrecer
La salud mental es, pues, un tema con muchas
tratamiento y atención en los países de ingresos
repercusiones negativas en los países en desarrollo.
bajos y medios.
En países como el nuestro, hay muy pocos estudios
ƒƒ Para que aumente la disponibilidad de e investigaciones que hagan un mapeo de la
servicios de salud mental, hay que superar situación actual de la salud mental, no obstante en
cinco obstáculos claves: la no-inclusión de la Perú es la segunda causa de carga de enfermedad.
atención de salud mental en los programas de Así, es necesario realizar estudios que nos den una
salud pública y las consiguientes consecuencias aproximación más exacta sobre la situación de la
desde el punto de vista de la financiación; la salud mental a escala nacional, información que
actual organización de los servicios de salud ayudaría a la toma de decisiones y acciones a favor
mental; la falta de integración de la salud mental de la salud mental de las personas.

Basado en OMS (2013c).

A continuación graficamos las estimaciones hacia el Gráfico 14 AVISA, Perú 2010-2050


año 2050 relativas a los años de vida saludable perdidos (mills. de años)
(AVISA).De esta manera podemos analizar y tener una
aproximación de lo que será la consolidación de la 1.2 4.0
transición del perfil epidemiológico, con la reducción
1 3.8
de la carga de años perdidos a causa de enfermedades
contagiosas y el incremento de la carga de enfermedades 0.8
3.6
no contagiosas —crónico degenerativas— (eje 0.6
secundario) y los accidentes. Como vimos antes, la 3.4
0.4
transición está relacionada con factores como el estilo 3.2
0.2
de vida, el mayor ingreso de las familias, el éxito de la
medicina y de los programas de salud, entre otros. 0 3.0
2010

2015

2020

2025

2030

2035

2040

2045

2050

Enfermedades contagiosas

Accidentes

Enfermedades no contagiosas
(eje secundario)
Fuente: Modelo IF’s - CEPLAN 2014.

54 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO


> Causas de muerte
El cambio del perfil epidemiológico también se puede
Como vimos antes, la
apreciar en el indicador de causas de muerte. En el
siguiente gráfico, se observa que la principal causa de
muerte siguen siendo las enfermedades transmisibles;
transición está
sin embargo, otras son las relacionadas con las
relacionada con factores
neoplasias y enfermedades del sistema circulatorio. Si como el estilo de vida,
agregamos estas dos últimas causas tendremos que el mayor ingreso de las
dichas enfermedades no transmisibles son la principal
familias, el éxito de la
causa de muerte en el país.
medicina y de los programas
de salud, entre otros.
Gráfico 15 Causas de muerte en Perú
(% del total)
30

25

20

15

10

0
2005

2006

2007

2008

2009

2010

Afecciones mal definidas Enfermedades transmisibles

Neoplasias (tumores) Enfermedades Sistema Circulatorio

Afecciones en el período perinatal Causas externas

Fuente: Web y Fernández (2012).

AVANCE DE INVESTIGACIÓN 55
Según datos de la OMS (2014), en 2012, en el Perú por cada
100.000 habitantes 121 murieron a causa de enfermedades
transmisibles, 364 como consecuencia de enfermedades
no transmisibles y 48 a causa de accidentes.
Las comparaciones con países desarrollados hacen
prever que, a medida que nos sigamos desarrollando,
estas enfermedades se consolidarán como las principales
causas de muerte. Por otro lado, si revisamos las
proyecciones hacia el año 2050 —que podemos realizar
con el modelo IFs—, observamos que las causas de
muerte vinculadas con las enfermedades no contagiosas
se aproximarán a las 200 mil defunciones en el 2050,
siendo su incremento el más significativo. Por otro lado,
se destaca que las muertes causadas por accidentes
se podrían duplicar, pasando de 18 mil en el 2010 a 36
mil en el 2050. Mientras las enfermedades contagiosas
pasarían de 54 mil en el 2010 a 89 mil en el 2050.

Gráfico 16 Causas de muerte Perú


2010-2050 (miles de
250
personas)

200

150

100

50

0
2010

2015

2020

2025

2030

2035

2040

2045

2050
Enfermedades transmisibles
Enfermedades no transmisibles
Accidentes
Fuente: Modelo IF’s - CEPLAN 2014.

56 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO


En el Perú existe el Fondo Intangible Solidario de Salud Gráfico 17 Infraestructura física para
que, como informó su director —Miguel Garavito— en el atención de la salud
foro, «se encarga básicamente de atender enfermedades
de alto costo, enfermedades raras y huérfanas y la 7 000 18.5

insuficiencia crónica renal (trasplantes renales)». Este 6 000


18.0
17.5
fondo es un esfuerzo del Estado que tiene como fin 17.0
5 000
ayudar a las personas que padezcan de una enfermedad 16.5
4 000 16.0
de alto costo; no obstante, la medida es significativa pero 15.3
15.5
aún pequeña e insuficiente para enfrentar la situación 3 000
15.0
actual, donde los casos de enfermedades de este tipo se 2 000
14.5
472 580 14.0
van incrementando cada año.
1 000 13.5

Garavito precisó que hace 15 años ya se discutían sobre

1996

1999

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011
los problemas a los que conllevarían las enfermedades de
causas externas, la salud mental y toda la parte crónica Hospitales Puestos de Salud
(cáncer, cerebro vasculares, infarto miocárdico, diabetes, Centros de Salud Camas x 10 mil hab.
etc.). También mencionó que en esos años se entendía (eje secundario)

que estos casos serían significativos en el futuro, pero Fuente: Web y Fernández (2012).

en ese momento las prioridades fueron temas urgentes


como la desnutrición.
Entre otras afirmaciones, Garavito planteó que «el cáncer Otra de las carencias son los recursos humanos. Así,
debe ser una de las enfermedades crónicas a atender desde podemos tener una aproximación revisando el número
el primer nivel de atención, al igual que la hipertensión. Con de médicos por cada mil habitantes. De acuerdo con
una readecuación de la acción y la gestión de los recursos en datos de la OMS (2014), el Perú tenía una tasa de 1,13
base a buena información, ya que actualmente la tecnología médicos en el 2012. Nivel inferior al que reportaban
permite tener información personalizada, se pueden hacer en dicho año países como Ecuador (1,69), Brasil (1,89),
controles en los hospitales y los controles regulares en México (2,1), el promedio de las Américas (2,08) y el
un centro de salud. El cáncer es una enfermedad crónica promedio global (1,41).
y de las más curables». El reto a futuro es claro y tenemos
El informe del Observatorio Nacional de Recursos
que encontrar las mejores formas de enfrentar el grupo de
Humanos del MINSA (2011), reporta para el Perú un
enfermedades crónicas y degenerativas
déficit de 8446 médicos. Lo paradójico, según César
Palomino, presidente de la Federación Médica Peruana,
3. La infraestructura es que cada año salen aproximadamente más de 1200
y los recursos humanos médicos del país para buscar mejores oportunidades;
sus destinos son principalmente Brasil, Chile, EE. UU. y
En los últimos años se viene incrementando el número países de la Unión Europea. Esta situación significa no
de hospitales, centros de y puestos de salud. No obstante, solo una fuga de talentos, sino también una pérdida
este incremento no es suficiente pues el número de camas de recursos invertidos por el Estado. Según Palomino,
disponibles por cada 10.000 habitantes ha permanecido formar un médico en una universidad pública demanda
constante alrededor de 15 camas desde hace 10 años. un desembolso aproximado de 1.200.000 nuevos soles.
Si revisamos el mismo indicador para países de la región Según dicho estudio, el déficit de otros profesionales de
podemos ver que países como Chile y Brasil tienen tasas la salud sería el siguiente: personal de enfermería 10.541,
de 23 y 21, respectivamente, muy por debajo de Argentina en obstetricia 6884 y en odontología 1873.
que presenta una tasa de 47 camas por cada 10.000
habitantes en el año 2012 (OMS 2014).

AVANCE DE INVESTIGACIÓN 57
> Acceso a seguros de salud
En 2005 solo el 36,2% de peruanos estaba afiliado a algún
El MINSA,
seguro de salud; sin embargo, el año 2012 se registró
una afiliación de alrededor del 61,9%. Este significativo reporta para el Perú un
aumento del número de personas que cuentan con
acceso a seguros de salud puede ser explicado por la déficit de 8446
conjunción de dos factores: el aumento de la oferta de médicos. Lo paradójico
seguros privados en los últimos años y una mejora en la
cobertura de los programas del Estado, como es el caso
es que cada año salen
del Seguro Integral de Salud (SIS). más de 1200 médicos del
país para buscar mejores
Gráfico 18 Acceso a seguro de salud oportunidades; sus destinos
(% respecto de la población
total)
son Brasil, Chile, EE. UU. y
70.0 países de la Unión Europea.
60.0

50.0

40.0 Asimismo, la mejora en la focalización de ciertos programas


30.0 sociales, especialmente del llamado SIS, ha provocado que
20.0 en la actualidad el porcentaje de afiliados en las zonas
10.0 rurales supere al de las áreas urbanas. Un ejemplo de este
0.0 notable cambio lo constituyen Huancavelica y Apurímac,
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

departamentos cuyos indicadores sociales revelan


profundas carencias, pero donde la cifra de asegurados
supera el 80% del total de sus respectivas poblaciones.
Población afiliada al Seguro Población afiliada al
Integral de Salud Seguro Social de Salud El reto para el gobierno, más allá de la afiliación al SIS, es
Población afiliada a otros Población afiliada a garantizar la efectiva atención en los servicios de salud de
seguros de Salud algún seguro de Salud los sectores de menores recursos. Ello debido a que con
Fuente: Web y Fernández (2013)
la afiliación no se garantiza la atención, y una excesiva
afiliación, sin ampliación de la oferta de servicios, podría
afectar los niveles de atención (por una sobredemanda) o
El primer factor está estrechamente vinculado al sostenido podría repercutir en un deterioro de la calidad de atención.
crecimiento de nuestra economía. Su impacto resulta Son los problemas a enfrentar en los próximos años en el
evidente principalmente en las áreas urbanas con fuerte reto de avanzar para lograr el aseguramiento universal que
dinamismo en el mercado de las Entidades Prestadoras se ha propuesto el gobierno.
de Salud (EPS) que en 2006 tenían alrededor de 600.000
afiliados y hacia el año 2011 duplicaron la cantidad de
afiliados; y los servicios de salud prepagados, que el año
2008 tenían alrededor de 300.000 afiliados y hacia el 2011
duplicaron esta cantidad (Web y Fernández 2013). Estos
sectores, si bien son crecientes, aún no alcanzan a grandes
sectores de la población, por lo que su participación no es
muy significativa a nivel agregado.

58 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO


4. Experiencias efectivas en el país

a. SISOL
El Sistema de la Solidaridad (SISOL) se aplica en
Lima Metropolitana desde el año 2004. SISOL viene
a ser un tipo de reforma práctica del sistema de sa-
lud peruano proveniente del ámbito municipal. Fue
creado por la Municipalidad Metropolitana de Lima
como un organismo público descentralizado el 9 de
septiembre de 2004, y actualmente conduce y ad-
ministra 21 hospitales y 11 centros médicos en Lima
Metropolitana.

> El modelo SISOL


Su modelo organizacional se enmarca
en tres características:
1. Es un sistema de establecimientos de atención
primaria urbana de especialistas. Lo que SISOL Economía y Finanzas. SISOL se autofinancia, de-
denomina «Hospitales de la Solidaridad» no son pendiendo de sus ingresos por consulta y servi-
en sentido estricto hospitales, pues es un sistema cios intermedios, a diferencia de los organismos
de atención ambulatoria y no tiene camas para públicos clásicos, que dependen de las transfe-
internamientos. Lo distintivo de SISOL es que, rencias del tesoro público. SISOL distribuye los
desde el inicio, atiende con especialistas a sus ingresos por las consultas y servicios de salud
pacientes y no tiene por tanto los escalones de entre la Municipalidad y las microempresas, co-
las redes de servicios. rrespondiéndoles el 30% al sistema y el 70% a
2. Es su modelo público-privado, en que la provi- los operadores de los consultorios.
sión está en manos de microempresas médicas y
la administración y conducción a cargo de la Mu- > Perfil socioeconómico
nicipalidad de Lima. SISOL tenía así, el año 2011, de la demanda atendida
a 305 empresas contratadas en sus 19 hospitales Las tarifas que cobra SISOL son módicas, en cohe-
(a la fecha). Cada una de ellas con su personal y rencia con su objetivo de otorgar servicios a los
equipamiento propio. En conjunto, dichas mi- estratos populares. Pero bajo el principio de ma-
croempresas médicas comprenden a 1048 pro- nejarse por ingresos propios y la distribución de
fesionales asistenciales. los mismos, constituye de hecho un sistema de
3. La tercera característica central de SISOL es su incentivos y de congestión del riesgo financiero,
autofinanciamiento. Jurídicamente es un orga- que promueve el mayor cuidado de la atención y
nismo público descentralizado de la Municipa- la fidelización de los usuarios. En SISOL, si cae la
lidad de Lima y por tanto del Estado, pero no demanda, no solo el sistema sino las microempre-
recibe ninguna transferencia presupuestal ni de sas son afectadas.
la Municipalidad de Lima ni del Ministerio de

AVANCE DE INVESTIGACIÓN 59
Figura 4 Perfil de demanda atendida Lima Metropolitana con 375 establecimientos
(hospitales, centros y postas) y 30.613 trabajadores
y profesionales de salud, con los cuales produjo
E: Clase pobre A: Clase alta
extremo 1%. 13.969.368 atenciones de salud. EsSalud contaba
11%. en diciembre del 2011 con 14,859 trabajadores
B: Clase
media asistenciales en las tres redes de Lima Metropolitana,
17%.
habiendo producido 8.330.798 consultas médicas.
D: Clase baja Se puede apreciar que SISOL alcanzó un volumen
inferior
31%. de atenciones cercano al 64% de lo registrado por
C: Clase baja
el MINSA, con casi la décima parte de personal, y un
superior poco más que el nivel de producción de consultas
40%.
de ESSALUD, con el 23% de su personal.

Fuente: SISOL (2011).


Gráfico 19 Atenciones (en miles)

Se puede concluir que SISOL es un proveedor de


10,000
servicios para las capas populares urbanas. Evidente- 8,516
8,945

mente el peso de uno u otro estrato varía según cada 8,000 7,354
6,479
Hospital de la Solidaridad, porque están ubicados en
6,000 5,354
distritos socialmente diferentes en la ciudad de Lima,
4,160
pero en general, la procedencia de la demanda de 4,000
2,390
SISOL es popular.
2,000
925

> Relevancia y productividad de SISOL 0


2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011
Durante el año 2011 el MINSA, ESSALUD y SISOL
realizaron 31.771 millones de atenciones y Fuente: SISOL, Gerencia de Planificación, 2012
consultas médicas en Lima Metropolitana, de Basado en Arroyo y Pastor-Goyzueta (2012)
las cuales el 28% correspondió a SISOL. En ocho
años de funcionamiento el nuevo sistema logró
posicionarse en un lugar relevante en la atención
de la salud en Lima.
SISOL contaba el año 2011 con un total de
3430 personas laborando en dos modalidades:
personal propio, bajo contrato (2077), y personal
de las 305 microempresas (1353) con las cuales
mantiene convenios de participación. Con sus 30
establecimientos de salud y 3430 personas SISOL
produjo ese año 8.944.930 atenciones médicas.
El Ministerio de Salud el año 2010 contaba en

60 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO


b. El parto vertical con adecuación intercultural

En todo el mundo mueren alrededor de medio El acompañamiento se realiza a veces en lugares


millón de madres en el período de maternidad o donde las distancias entre los servicios de salud y el
en el parto. Según la OMS, en muchos casos se domicilio de las gestantes son muy grandes; en tales
debe a la falta de atención médica o por las malas casos, el personal de salud puede, por ejemplo, ir a
condiciones de higiene. En la región andina del sur buscar a las mujeres «hasta la mitad del trayecto». En
del Perú, Churcampa (Huancavelica), la doctora Rosa otras ocasiones, los municipios u otros organismos
Paredes Chanhualla se dio cuenta de que una gran costean el transporte. La segunda modalidad
mayoría de las mujeres embarazadas no acudía a participativa, las casas de espera (lugares donde las
los centros de salud para dar la luz por mero pudor; gestantes reciben atención médica especializada),
se avergonzaban porque se les imponía tumbarse integran una estrategia que incluye la intervención
en la mesa ginecológica y también porque veían activa tanto de las autoridades sanitarias como de las
aniquilada la posibilidad de ritualizar el parto. organizaciones locales.
La experiencia en Churcampa ha arrojado resultados
Así se plantea un proceso en el que la madre asume
altamente positivos, desde el año 2005 no se han
el protagonismo total del parto natural, en compañía
registrado muertes maternas y han disminuido
de alguna matrona —según las costumbres de la
significativamente las muertes de los bebés. Este
zona— y con el apoyo del personal médico. Es una
hecho ha convertido a la provincia de Churcampa
conjugación de lo tradicional, con el respaldo de la
(zona andina peruana) en un modelo a escala
medicina actual en caso de que sea necesario. Esto
mundial, que ha recibido diversos reconocimientos
se llama parto vertical con adecuación intercultural,
como pasantes de diferentes países y se ha
una técnica milenaria que ha contrarrestado el alto convertido en un espacio en el que la muerte de
índice de mortalidad materno-infantil en la zona. embarazadas es casi inexistente (FIDE 2011).
Esta adecuación consiste en tener salas de parto
en los centros médicos lo más parecidas posibles Este programa ha ganado el primer lugar de un
a los domicilios de las gestantes, para así crear un concurso internacional denominado Buenas
ambiente más cálido. Prácticas de la Iniciativa Maternidad Segura,
convocado por la Organización Panamericana de la
Si bien la atención de parto en posición vertical se Salud (OPS) y la OMS. El proyecto se impuso a otras
realizaba ancestralmente en el ámbito domiciliario, 121 experiencias de 22 países de las Américas.
se empezó a usar de manera formal desde la década
La doctora Rosa Paredes explica que la práctica se
de 1990. Hacia el año 2000 se dio una importante
aplica en Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cuzco, La
iniciativa en salud materno-infantil para evaluar e
Libertad, Cajamarca, Puno y en la selva amazónica. «Es
impulsar la atención del parto vertical (MINSA 1999).
más difícil aplicarla en los establecimientos de mayor
El año 2005, el MINSA publicó la norma técnica que
nivel, es decir, en los hospitales de capitales de región.
estableció el marco procedimental para la atención
Lamentablemente a los grandes doctores del área
del parto vertical. Además, el sistema de salud ha urbana, poco o nada les importa la interculturalidad y el
implementado y difundido en diversas zonas algunas respeto por la mujer andina». La doctora reconoce que
innovaciones que consideran la introducción de cuando los partos se complican es necesario optar la
prácticas tradicionales de las culturas locales, y posición horizontal y poner todo nuestro conocimiento
formas de participación de la comunidad, tales como científico para salvar una vida, pero si todo está bien no
el «acompañamiento» y las casas de espera. hay porque acostar a la madre (FIDE 2011).
Basado en FIDE (2011), Nureña (2009) y MINSA (1999).

AVANCE DE INVESTIGACIÓN 61
III. Conclusiones
El Perú de hoy tiene una serie de oportunidades que nos permitan llevar a cabo una serie de avances
debe aprovechar para rediseñar su sistema de salud. para cerrar brechas como las de infraestructura y
Solo así se podrá alcanzar un acceso universal a servicios recursos humanos.
de salud de calidad y con eficiencia.
ƒƒ En la actualidad, el acceso a las tecnologías de
ƒƒ Las megatendencias globales han replanteado, la información y telecomunicaciones aplicadas
y lo seguirán haciendo, algunas de las reglas de a la salud permite reducir costos e incrementar
juego. Por ejemplo, el progresivo envejecimiento la productividad, no solo para compartir y
de la población y la urbanización suponen retos actualizar la información de los pacientes
para el actual sistema de salud peruano. Ello nos (historias clínicas), sino también para acercar
obliga a revisar otras experiencias y rediseñar una serie de servicios que permiten acelerar y
constantemente nuestro sistema de manera que mejorar la atención y el diagnóstico. También
responda a los retos que se van configurando posibilita el desarrollo de programas de
hacia los próximos 20 o 30 años. promoción de la salud extensivos a todo el país,
manejar enfermedades crónicas, diagnóstico
ƒƒ Una mirada a los sistemas de salud del mundo,
precoz de enfermedades degenerativas, entre
nos permite ver cómo otros países han logrado
otras oportunidades que debemos aprovechar
tener sistemas de salud exitosos frente a los
de manera más eficiente.
requerimientos de su población. Esto nos debe
servir de referencia en los procesos de reforma ƒƒ Entonces, el uso de tecnologías como la
que emprendamos, a fin de tener las mejores telemedicina se convierte en una urgencia en
propuestas acorde a nuestra realidad. nuestro país; ya que haría posible llegar a zonas
alejadas con el apoyo en el diagnóstico, desde
ƒƒ Uno de lo principales temas que se tendrá
Lima e interconexión con las regiones, lo cual nos
que abordar en los procesos de reforma, será
permitiría afrontar las carencias de profesionales
el del financiamiento ya que el nivel actual es
de la salud y reducir los costos de cubrir territorios
insuficiente. Vimos los casos de Canadá, Singapur
lejanos y dispersos.
y Australia, los cuales son distintos pero funcionan
bien para ellos. Nuestro reto será encontrar la ƒƒ Podemos insertarnos también en el mercado
manera, adecuada a nuestra realidad, de financiar global aprovechando y potenciando nuestros
y garantizar la sostenibilidad de recursos que recursos humanos y las instituciones (públicas

62 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO


y/o privadas), a través de investigaciones e ƒƒ Como vimos en el documento, el enfoque de
innovaciones en temas de salud orientadas la salud no se debe centrar solo en la atención
a los temas de futuro que están marcando las sanitaria, ya que este es solo uno de sus
actuales tendencias globales y nacionales. Una componentes. Es necesario centrar la atención
opción es la de generar incentivos económicos en la promoción y prevención de salud como
relativamente bajos en cuanto a costo-beneficio. parte conjunta del enfoque del sistema de salud.
Ello nos tiene que llevar a analizar un conjunto de
ƒƒ Asimismo, los roles de los profesionales de la
otros factores como son: los educativos, sociales,
salud van a cambiar notablemente. Nuevas
económicos, laborales, políticos, entre otros.
ocupaciones o profesiones relacionadas con
el manejo de pacientes crónicos, la educación ƒƒ Enfermedades como las tropicales (malaria y
para la prevención, así como una mezcla entre dengue) y la TBC aún no son superadas y están
ingeniería y medicina van a ser necesarios. ligadas a una serie de carencias de nuestra
población; requieren, pues, de programas de
ƒƒ El ser humano es un ser integral en el que
prevención, tratamiento, servicios sanitarios y
los aspectos emocionales juegan un rol muy
otros que nos conduzcan a su drástica reducción.
importante. Los profesionales de la salud van a
Además, no debemos dejar de atender problemas
tener que volver a sus raíces y brindar el soporte
latentes como la violencia contra la mujer y la salud
emocional que desde antes se ha establecido
mental, que podrían agudizarse con los años.
mediante la famosa relación médico-paciente.
ƒƒ Las entidades formadoras como las proveedoras
ƒƒ El panorama global y local que se esboza en
el documento avizora una serie de retos y
de salud tendrán que adquirir mayor flexibilidad
oportunidades que se presentarán desde ahora
y capacidad de respuesta para formar nuevos
y definirán nuestro futuro. El mayor o menor
profesionales capaces de atender a una
impacto que los elementos tengan sobre la salud
población no solo que envejece sino que
de las personas dependerá de las acciones y
adquiere un perfil epidemiológico complejo,
decisiones que se tomen hoy para contrarrestarlas
donde las enfermedades no transmisibles
o menguar los efectos negativos o positivos que
adquieren cada vez una mayor carga para la
tendrán en la población a futuro.
sociedad frente a las transmisibles

AVANCE DE INVESTIGACIÓN 63
ƒƒ BBC (2014). «La malaria sube a las montañas por el
calentamiento global», viernes 7 de marzo de 2014.
Disponible en: <http://www.bbc.co.uk/mundo/
noticias/2014/03/140307_salud_malaria_
bibliografía calentamiento_global_altitud_np.shtml>.
ƒƒ BBVA (2013). «Explosión de la clase media emergente».
Observatorio Económico Eagles, 6 de febrero de 2013.
Disponible en: <https://www.bbvaresearch.com/
publicaciones/explosion-de-la-clase-media-
emergente/>.
ƒƒ BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE (2011).
«La tecnología al servicio de la salud: el caso coreano», 7
de octubre de 2011. Disponible en: <http://asiapacifico.
bcn.cl/noticias/aplicaciones-tecnologicas-salud-en-
corea>.
ƒƒ BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE
ƒƒ ALCALDE, J. G. NIGENDA & O. LAZO (2010). Financiamiento CHILE (2012). «Medicare: el reputado sistema
y gasto en salud del sistema de salud en Perú. [s. l.]: de salud australiano», 21 de diciembre de 2012.
LAnet/LAred. Disponible en: < http://www.funsalud. Disponible en: <http://asiapacifico.bcn.cl/noticias/
org.mx/competitividad/financiamiento/Documentos/ sistema-de-asistencia-medica-de-australia-medicare>.
Working%20paper%202/Peru%20sistemico.pdf>.
ƒƒ BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE
ƒƒ ARROYO, J. & A. PASTOR-GOYZUETA (2012). La Innovación (2013). «Las claves del exitoso sistema de salud de
en la Organización de Servicios con el Sistema de Singapur», 12 de agosto de 2013. Disponible en:
Solidaridad en Perú. Lima: CENTRUM PUCP. <http://asiapacifico.bcn.cl/noticias/sistema-de-salud-
ƒƒ AUSTRALIAN GOVERMENT (2014). Departmento of de-singapur/?searchterm=sistema%20de%20salud%20
Human Services. Your Health. Disponible en: http://www. de%20singapur>.
humanservices.gov.au/customer/themes/medicare-and- ƒƒ BLOOM, B; D. CANNING & J. SEVILLA (2001). The effect
your-health?from=theme-bar of health on economic growth: theory and evidence.
ƒƒ AVENDAÑO, D. (2012). «No hay una raza superior a la Cambridge: National Bureau of Economic Research-NBER.
otra». Punto Edu-PUCP, 2 de abril de 2012. Disponible en: Working Paper 8587. Disponible en: <http://www.nber.
<http://puntoedu.pucp.edu.pe/entrevistas/no-hay-una- org/papers/w8587.pdf>.
raza-superior-a-la-otra/>. ƒƒ CASADO, D. & G. LÓPEZ (2001). Vejez, dependencia y
ƒƒ BÁRCENA, A. & N. SERRA, eds. (2010). Clases Medias y cuidados de larga duración. Situación actual y perspectivas
desarrollo en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL. de futuro, Colección Estudios Sociales n.º 6. Barcelona:
Disponible en: <http://www.eclac.cl/publicaciones/ Fundación La Caixa. Disponible en: <http://fiapam.org/
xml/0/47500/clasesmediasydesarrollo.pdf>. wp-content/uploads/2012/10/casado-vejez-01.pdf>.

ƒƒ BARRO, R. & J. W. LEE (2011). «A New Data Set of Educational ƒƒ CEPAL/CELADE (2003). «La situación de las personas
Attainment in the World, 1950-2010». Journal of mayores». Documento presentado en la Conferencia
Development Economics, Elsevier, vol. 104(C), pp. 184-198. Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento,
Disponible en: <http://www.nber.org/papers/w15902>. Santiago de Chile, 19 al 21 de noviembre.

ƒƒ BBC (2013). «Récord histórico de dióxido de carbono ƒƒ CETRÁNGOLO, O., F. BERTRANOU, L. CASANOVA & P.
en la atmósfera». BBC Mundo, sábado 11 de mayo. CASALÍ (2013). El sistema de salud del Perú: situación
Disponible en: <http://www.bbc.co.uk/mundo/ actual y estrategias para orientar la extensión de la
noticias/2013/05/130510_ciencia_co2_dioxido_ cobertura contributiva. Lima: Oficina de la OIT para los
carbono_lav.shtml>. Países Andinos, EsSalud. Disponible en: <http://www.

64 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO


ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/ ƒƒ INEI (2001). Estimaciones y proyecciones de población,
documents/publication/wcms_213905.pdf>. 1950-2050. Boletín de Análisis Demográfico 35. Lima:
Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales
ƒƒ CHESTNEY, N. (2013). «100 mln will die by 2030 if
del Instituto Nacional de Estadística e Informática.
world fails to act on climate – report», Londres, 25 de
septiembre de 2012. Disponible en: <http://www. ƒƒ INEI (2013). Resultados de la Encuesta Demográfica y
reuters.com/article/2012/09/25/climate-inaction- de Salud Familiar. Disponible en: <http://www.inei.gob.
idINDEE88O0HH20120925> pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/
Lib1151/index.html>.
ƒƒ CONTRERAS, J. M., S. BOTT, A. GUEDES & E. DARTNALL
(2010). Sexual violence in Latin America and the ƒƒ INEI (2014). Series Nacionales. Revisión de bases de datos.
Caribbean: a desk review. Pretoria: Sexual Violence Disponible en: <http://series.inei.gob.pe:8080/sirtod-
Research Initiative. series/>.
ƒƒ DE BOLD, A. (2001). El sistema de salud canadiense y su ƒƒ LOZANO, R., M. NAGHAVI, K. FOREMAN, S. LIM, K. SHIBUYA,
contexto dentro de la sociedad canadiense. Canadá: V. ABOYANS, et ál. (2012). «Global and regional mortality
Instituto de Cardiología de la Universidad de Ottawa. from 235 causes of death for 20 age groups in 1990
Disponible en: <http://www.fac.org.ar/scvc/llave/edu/ and 2010: a systematic analysis for the Global Burden of
debold/debolde.htm>. Disease Study 2010». Lancet, diciembre 380(9859):2095-
2128.
ƒƒ EASTERLY, W. (2001). «The Middle Class Consensus and
Economic Development». Journal of Economic Growth, ƒƒ MEDIATELECOM (2014). Diversos artículos sobre
vol. 6, n.º 4, primavera, pp. 317-335. impresión 3D, septiembre. Disponible en: <http://www.
mediatelecom.com.mx/index.php/component/k2/
ƒƒ EL PAÍS (2014). «A diario mueren 1.400 niños en el
itemlist/tag/impresi%C3%B3n%203D.html>.
mundo por falta de agua», 21 de marzo de 2014.
<http://economia.elpais.com/economia/2014/03/21/ ƒƒ MEDINA, S. (2014). «Latinoamérica tendrá un banco de
agencias/1395419749_605784.html>. 9.000 muestras genéticas». El Comercio, 28 de marzo de
2014. Disponible en: <http://elcomercio.pe/ciencias/
ƒƒ EUROPEAN COMMISSION (2000). The Evidence of Health
biologia/latinoamerica-tendra-banco-9000-muestras-
Promotion Effectiveness. Shaping Public Health in a New
geneticas-noticia-1718995>.
Europe. París: EC. Disponible en: <http://www.iuhpe.org/
images/PROJECTS/ACCREDITATION/EHP_part1.pdf>. ƒƒ MINAM (2012). Informe Nacional del Estado del
Ambiente 2009-2011. Lima: Ministerio del Ambiente.
ƒƒ FIDE (2011). «Premio mundial al parto vertical,
Disponible en: <http://sinia.minam.gob.pe/public/
como buena práctica materno-infantil». Fundación
docs/3137.pdf>.
Iberoamericana para el Desarrollo. Disponible en:
<http://www.fundacionfide.org/comunicacion/noticias/ ƒƒ MINSA (1999). Salvarse con bien: el parto de la vida en los
archivo/85885.html>. Andes y la Amazonía del Perú (técnicas tradicionales de
atención del parto y del recién nacido). Lima: Ministerio
ƒƒ GHOSH, K. K. (2008). «Telemedicine initiative by DIT».
de Salud-Proyecto 2000. Disponible en: <http://bvs.per.
Disponible en: <darpg.nic.in/arpg-website/egov2008/KK
paho.org/texcom/cd048355/salvarse.pdf>.
Ghosh.ppt> (consulta: 20 de diciembre de 2013).
ƒƒ MINSA (2008). La carga de enfermedad y lesiones en el
ƒƒ GIZ (2011). «Costos y beneficios de la adaptación
Perú. Lima: Ministerio de Salud.
al cambio climático en América Latina».
Disponible en: <http://www.riesgoycambioclimatico. ƒƒ MINSA (2011). Experiencias de Planificación de los
org/CostosBeneficiosACC/>. Recursos Humanos en Salud. Perú 2007 - 2010. Lima; Perú.
Ministerio de Salud. Dirección General del Desarrollo de
ƒƒ GOZZER, E. (2013). «El Futuro de la Saludo en el Perú».
Recursos Humanos. Disponible en: <http://bvs.minsa.
Inédito.
gob.pe/local/minsa/1612-1.pdf>.
ƒƒ HANSEN, J., M. SATO & R. RUEDY (2012). Perceptión Of Climate
ƒƒ NUREÑA, C. (2009). «Incorporación del enfoque
Change. Goddard Institute for Space Studies NASA and
intercultural en el sistema de salud peruano: la
Columbia University Earth Institute. Disponible en: <http://
atención del parto vertical». Revista Panamericana
pubs.giss.nasa.gov/docs/2012/2012_Hansen_etal_1.pdf>.
de Salud Pública, vol. 26 n.º 4. Disponible en:

AVANCE DE INVESTIGACIÓN 65
<http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1020- <http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/112817/1/
49892009001000013&script=sci_arttext>. WHO_HIS_HSI_14.1_spa.pdf?ua=1>.
ƒƒ OCDE (2011). Perspectivas Económicas de América ƒƒ ONU (2012). World Urbanization Prospects: The
Latina 2012: En qué medida es clase media América 2011 Revision. Nueva York: Naciones Unidas.
Latina. París: OCDE. Disponible en: <http://www.oecd- Disponible en: <http://esa.un.org/unup/pdf/FINAL-
ilibrary.org/development/perspectivas-economicas-de- FINAL_REPORT%20WUP2011_Annextables_01Aug2012_
america-latina-2011_leo-2011-es>. Final.pdf>.
ƒƒ OCDE (2012). «Perspectivas ambientales de la OCDE ƒƒ OPS (2014). Estrategia para el Acceso Universal a la Salud
hacia 2050». Disponible en: <http://www.oecd.org/env/ y la Cobertura Universal de Salud. 53° Consejo Directivo.
indicators-modelling-outlooks/49884278.pdf>. 66°Sesión del Comité Regional de la OMS para las
Américas. Washington, D.C., EUA, 29 de setiembre al 3 de
ƒƒ OMS (1986). «First International Conference on Health
octubre del 2014.
Promotion, Ottawa, 21 November 1986». The Ottawa
Charter for Health Promotion. Disponible en: <http:// ƒƒ PNUD (2013). Informe sobre Desarrollo Humano Perú
www.who.int/healthpromotion/conferences/previous/ 2013. Cambio climático y territorio: Desafíos y respuestas
ottawa/en/>. para un futuro sostenible. Lima: PNUD. Disponible en:
<http://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/
ƒƒ OMS (2009). Informe sobre la situación de la seguridad
library/poverty/Informesobredesarrollohumano2013/
vial. Suiza: Organización Mundial de la Salud
IDHPeru2013/>.
Departamento de Prevención de la Violencia y los
Traumatismos y Discapacidad (VIP). Disponible en: ƒƒ RUBILAR, K. (2011). «La experiencia de India en
<http://www.who.int/violence_injury_prevention/ telemedicina: “Chile puede y debe implementar este
road_safety_status/2009/es/>. sistema”». Biblioteca del Congreso de Chile, 20 de julio.
Disponible en: <http://asiapacifico.bcn.cl/noticias/
ƒƒ OMS (2010). «Urbanización y salud». Boletín de la
diputada-karla-rubilar-telemedicina-india/#>.
Organización Mundial de la Salud, abril, vol. 88, pp.
241-320. Disponible en: <http://www.who.int/bulletin/ ƒƒ SINGAPORE MINISTRY OF HEALTH (2014). Our Healthcare
volumes/88/4/10-010410/es/>. System. Disponible en: https://www.moh.gov.sg/
content/moh_web/home/our_healthcare_system.html
ƒƒ OMS (2012a). «10 datos sobre el envejecimiento
poblacional», abril. Disponible en: <http://www.who. ƒƒ SISOL (2011). Encuesta sobre Perfil de la Demanda
int/features/factfiles/ageing/es/>. Atendida en los Hospitales del SISOL. Lima: Sistema de la
Solidaridad.
ƒƒ OMS (2012b). «10 datos sobre el cambio climático y la
salud», octubre. Disponible en: <http://www.who.int/ ƒƒ The Economist (2014). «Printing a bit of me». Technology
features/factfiles/climate_change/es/>. Quarterly, 8 de marzo. Disponible en: <http://www.
economist.com/news/technology-quarterly/21598322-
ƒƒ OMS (2013a). «Violencia contra la mujer», nota
bioprinting-building-living-tissue-3d-printer-becoming-
descriptiva n.° 239, octubre. Disponible en: <http://
new-business>.
www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/>.
ƒƒ VELÁSQUEZ A., Y. SECLÉN, E. POQUIOMA, C. CACHAY, R.
ƒƒ OMS (2013b). Comprender y abordar la violencia contra
ESPINOZA & C. MUNAYCO (2009). La carga de enfermedad
las mujeres. Washington D. C.: Organización Mundial
y lesiones en el Perú. Mortalidad, incidencias, prevalencias,
de la Salud. Disponible en: <http://www.paho.org/
duración de la enfermedad, discapacidad y años de vida
hq/index.php?option=com_docman&task=doc_
saludable perdidos. Lima: MINSA. Disponible en: <http://
view&gid=23946&Itemid>.
www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/0/jer/ult_inv_evi_
ƒƒ OMS (2013c). «Salud mental: un estado de bienestar», cie2010/La%20carga%20de%20la%20Emfermedad.pdf>.
diciembre. Disponible en: <http://www.who.int/
ƒƒ WEB, R. & G. FERNÁNDEZ (2012). Perú en números. Lima:
features/factfiles/mental_health/es/>.
Instituto Cuánto.
ƒƒ OMS (2014). Estadísticas sanitarias mundiales 2014. Una
mina de información sobre la salud pública mundial.
Ginebra: Organización Mundial de la Salud. Disponible en:

66 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO


Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
Av. Canaval y Moreyra 480 - Piso 11
San Isidro
Teléfono: 211 7800
Email: webmaster@ceplan.gob.pe
www.ceplan.gob.pe

AVANCE DE INVESTIGACIÓN 67
Ceplan Perú

Ceplan2050

Canal Ceplan
T. (511) 211 7800
ceplan@ceplan.gob.pe
www.ceplan.gob.pe
Av. Canaval y Moreyra 480 - Piso 11, San Isidro Ceplan

68 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

También podría gustarte