El estándar IEEE 802.11 define el uso de los dos niveles inferiores de la arquitectura
o modelo OSI (capa física y capa de enlace de datos), especificando las normas de
funcionamiento de una red de área local inalámbrica (WLAN). La primera versión de la
norma se publicó en 1997 por el Institute of Electrical and Electronics Engineers (Instituto
de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos) o IEEE, el cual actualmente se encarga de su
mantenimiento. Las especificaciones de este estándar proporcionan la base para los
productos con redes inalámbricas que hacen uso de la marca Wi-Fi.
Los protocolos de la rama 802.x definen la tecnología de redes de área local (LAN)
y redes de área metropolitana (MAN).
Nombre Descripción
El estándar IEEE incluye esta subcapa que añade las etiquetas estándar de 8-
bit DSAP (Destination Service Access Point) y SSAP (Source Service Access Point) a los
paquetes del tipo de conexión. También usado en funciones auxiliares como Control de
flujo. Hay sitio para 64 números SAP globalmente asignados, y la IEEE no los asigna a la
ligera. IP no tiene un número SAP asignado, porque solo los “estándares internacionales”
pueden tener números SAP. Los protocolos que no lo son pueden usar un número SAP del
espacio de SAP administrado localmente. EL Subnetwork Access Protocol (SNAP) permite
valores EtherType usados para especificar el protocolo transportado encima de IEEE
802.2, y también permite a los fabricantes definir sus propios espacios de valores del
protocolo.
Modos operativos
IEEE 802.2 incorpora dos modos operativos no orientados a conexión y uno
orientado a conexión: El uso de multicast y broadcast puede reducir el tráfico en la red
cuando la misma información tiene que ser enviada a todas las estaciones de la red. Sin
embargo el servicio tipo 1 no ofrece garantías de que los paquetes lleguen en el orden en
el que se enviaron; el que envía no recibe información sobre si los paquetes llegan.
Cabecera LLC
802.2 define una cabecera especial que incluye una cabecera SNAP (subnetwork access
protocol).Algunos protocolos, particularmente los diseñados para OSI networking stack,
operan directamente sobre 802.2 LLC, que provee los servicios datagrama y orientado a
conexión. Esta cabecera 802.2 esta actualmente empotrada en paquetes 802.3 (Ethernet
II frames, aka. DIX frames).
Orígenes
Las redes que siguen este protocolo se han extendido rápidamente, sobre todo por
su facilidad de instalación. Sin embargo, tienen un problema que representa un escollo
importante en algunas aplicaciones: su carácter probabilístico en la resolución de las
colisiones puede provocar retardos importantes en las transmisiones en casos extremos.
Algunas aplicaciones no soportan tales retardos, sobre todo las que son críticas en el
tiempo, es decir, en aplicaciones en tiempo real, como el control de procesos industriales.
Una red que no tiene el problema de colisiones podría ser una red en anillo, sin
embargo, la topología física en anillo tiene desventajas importantes cuando el ámbito de la
red es más amplio: es más fácil cablear un edificio con segmentos de cable longitudinales
que con líneas circulares. Estas razones pusieron en marcha que la IEEE pensara en un
nuevo estándar que aglutinara las ventajas físicas de una red en bus con las lógicas de una
red en anillo. El resultado fue el estándar IEEE 802.4, que define una red en bus por paso
de testigo. El testigo no es más que una trama de control que informa del permiso que tiene
una estación para usar los recursos de la red. Ninguna estación puede transmitir mientras
no recibe el testigo que la habilita para hacerlo.
Estructura
Está físicamente constituida como un bus, semejante al de la red IEEE 802.3,
aunque desde el punto de vista lógico la red se organiza como si se tratase de un anillo.
Cada estación tiene un número asociado por el que es identificada unívocamente. El testigo
es generado por la estación con el número mayor cuando se pone en marcha la red. El
testigo se pasa a la estación siguiente en orden descendente de numeración. Esta nueva
estación recoge el testigo y se reserva el derecho de emisión. Cuando ha transmitido cuanto
necesitaba, o si ha expirado un tiempo determinado, debe generar otro testigo con la
dirección de la inmediatamente inferior. El proceso se repite para cada estación de la red.
De este modo, todas las estaciones pueden transmitir periódicamente; se trata, por tanto,
de un complejo sistema de multiplexación en el tiempo.
V. IEEE 802.4(Token Ring)
Token Ring es una arquitectura de red desarrollada por IBM en los años 1970 con
topología lógica en anillo y técnica de acceso de paso de testigo, usando un frame de 3
bytes llamado token que viaja alrededor del anillo. Token Ring se recoge en el estándar
IEEE 802.5. En desuso por la popularización de Ethernet; actualmente no es empleada en
diseños de redes.
El IEEE 802.5 es un estándar por el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE),
y define una red de área local LAN en configuración de anillo (Ring), con método de paso
de testigo (Token) como control de acceso al medio. La velocidad de su estándar es de 4 o
16 Mbps cuando es implementado sobre cables de hilos de cobre, existen
implementaciones de mayor velocidad tanto sobre hilos de cobre CDDI como sobre fibra
óptica FDDI la cual llega a los 100 Mbps y 200 km de extensión.
El diseño de una red de Token Ring fue atribuido a E. E. Newhall en el
año 1969. IBM publicó por primera vez su topología de Token Ring en marzo de 1982,
cuando esta compañía presentó los papeles para el proyecto 802 del IEEE. IBM anunció
un producto Token Ring en 1984, y en 1985 éste llegó a ser un estándar de ANSI/IEEE.
Comparación con Ethernet
Existen varías diferencia notables entre Token Ring y Ethernet:
Para una red de área local de banda ancha que usa cable coaxial. Este
estándar fue desarrollado para las compañías de Internet del cable.
Especificaciones de redes con mayores anchos de banda con la posibilidad de
transmitir datos, sonidos e imágenes.
Características
Específicamente este estándar trata de las normas que debe cumplir una red
LAN de Banda Ancha, tomando en cuenta ciertas características específicas
que presentan este tipo de redes tales como:
Ventajas:
Mayor Distancia
Mayor capacidad de Canal
Capacidad Multimedia
Desventajas:
Costo Mayor en los Módems de RF
Retraso de Propagación
Mayor Complejidad
Red local inalámbrica, también conocida como Wi-Fi. Este comité está
definiendo estándares para redes inalámbricas.
Es un estándar de protocolo de comunicaciones que define el uso de los 2 niveles
más bajos de la arquitectura OSI (Capas físicas y de enlace de datos), especificando
sus normas de funcionamiento en una WLAN.
Se desarrolló con el fin de crear estándares para que diferentes tipos de
tecnologías pudieran integrarse y trabajar juntas. El proyecto 802 define aspectos
relacionados con el cableado físico y la transmisión de datos.
También se usa el nombre IEEE 802 para referirse a los estándares que
proponen, algunos de los cuales son muy conocidos: Ethernet (IEEE 802.3), o Wi-
Fi (IEEE 802.11). Está, incluso, intentando estandarizar Bluetooth en el 802.15
(IEEE 802.15).
Varias bandas de frecuencia (2,4 GHz, 3,6 GHz, 4,9 GHz, 5 GHz y 5,9 GHz)
tienen su propia gama de canales. Por lo general, los routers utilizarán la
banda de 2,4 GHz con un total de 14 canales, sin embargo en realidad
puede ser 13 o incluso menos que se utilizan en todo el mundo.
Los canales más populares para Wi-Fi de 2,4 GHz son 1, 6 y 11, porque no
se superponen entre sí. Siempre debe intentar utilizar los canales 1, 6 o 11
cuando se encuentre en una configuración que no sea MIMO (es decir,
802.11 a, b o g).
Modelo OSI
Capa 1. Físico
Capa 2. Enlace de datos
Capa 3. Red
Capa 4. Transporte
Capa 5. Sesión
Capa 6. Presentación
Capa 7. Aplicación
Las siete capas del modelo OSI son la física, la de enlace de datos, la
de red, la de transporte, la de sesión, la de presentación y la de aplicación.
Las primeras dos capas (física y enlace de datos) son el hardware que la
LAN comprende, como los cables Ethernet y los adaptadores de red. Las
capas 3,4 y 5 (de red, de transporte, y de sesión) son protocolos de
comunicación, como el sistema básico de entrada/salida de red
(NetBIOS), TCP/IP y el protocolo medular NetWare (NCP) de Novell. Las
capas 6 y 7 (de presentación y aplicación) son el NOS que proporciona
servicios y funciones de red al software de aplicación.
Capa física.
Capa de red.
Capa de transporte.
Capa de sesión.
Capa de presentación.
Capa de aplicación.
Telnet.
Tcp.
FUNCIONES PRINCIPALES
La misión del UIT-T es garantizar la producción eficiente y oportuna de normas que
abarquen todos los campos de las telecomunicaciones a nivel mundial, así como definir los
principios arancelarios y contables para los servicios internacionales de
telecomunicaciones. [3]
Las normas internacionales producidas por el UIT-T se denominan " Recomendaciones "
(con la palabra ordinariamente en mayúscula para distinguir su significado del sentido
ordinario de la palabra "recomendación"), ya que son obligatorias solo cuando se adoptan
como parte de una ley nacional.
Dado que el UIT-T es parte de la UIT, que es un organismo especializado de las Naciones
Unidas, sus normas tienen un peso internacional más formal que las de la mayoría de las
otras organizaciones de desarrollo de normas que publican especificaciones técnicas de
una forma similar.