Está en la página 1de 18
IFLA Principios para la Preservacion y Conservacion de Materiales de Bibliotecas J.M. DUREAU Y D.W.G. CLEMENTS. VENEZUELA INSTITUTO AUTONOMO BIBLIOTECA NACIONAL Y DE SERVICIOS DE BIBLIOTECAS conservaplan PRESENTACION Con la publicacién de los “Principios para la Preser vacién y Conservacién de Materiales de Bibliotecas”, el Centro de Conservacién de la Biblioteca Nacional de Venezuela revive una expectativa muchas veces for- Thulada de tener acceso en castellano al conocimien- to que la investigacién internacional ha venido acumu- lando en otros idiomas para beneficio de la conserva- cién de objetos 05 y artisticos. La ausencia de literatura de conservacién actualizada en castellano (0 en idiomas verndculos) fue uno de los puntos més co- mentados de la ponencia que la Biblioteca Nacional presenté en Viena en Abril de 1986 en ocasién de la Conferencia sobre Preservacién que fuera convocada por la Reunién de Directores de Bibliotecas Naciona- les con la colaboracién de la IFLA y de UNESCO. La primera versiGn de los “Principios” data de 1979; también fue traducida al castellano por la Biblioteca y puesta en circulacién a través de seminarios y con- ferencias realizadas entre 1981 y 1985. La nueva ver- sién, notablemente ampliada y enriquecida con defi- niciones y especificaciones relativas 2 las responsabi- lidades del bibliotecélogo ante la conservacién de sus colecciones, es obra de dos destacados miembros de la Seccién de Conservacién de la IFLA, J. M. Dureau y D.W.G. Clements. Mme. Dureau es conservadora y ‘docente en el Ecole Nationale Superieure des Biblio- theques en Villeurbanne, Francia, y ha estado dedi- cada al estudio e investigacién de los diversos siste- mas de ensefianza de la conservacién existentes en Francia y en los Estados Unidos. Ademas de coordi- naar la Seccién de Conservacién de la IFLA, el Sr. Cle- ments es Director del Servicio de Preservacion del Bri- tish Library al cual ingres6 en 1973 luego de haber trabajado en la industria y con el gobierno central. La aparicién de la versi6n actualizada de los “Princi- pios” IFLA marca el inicio de un nuevo proyecto del Centro de Conservacién a través del cual se aspira a resolver las necesidades de informacién sobre conser vacién de obras documentales que hemos identifica- do como carencias del campo en los paises hispano- parlantes. El proyecto ha sido denominado “Conser- vaplan” y est concebido como un programa conti- rnuo de traducciones e impresiones que contempla tres tipos de publicaciones: una serie de fasciculos colec- cionables, “Documentos para Conservar”, de exten- si6n limitada pero de significacién perdurable, a tra- vvés de los cuales se divulgarian los ensayos importan- tes, de cardcter general o especifico, de autores e ins- tituciones prominentes, extraidos de la extensa biblio- grafia existente. En segundo lugar, se publicard la “Ga- ceta de Conservacién Documental”, un boletin perié dico para noticias, eventos, resefias, contribuciones cortas y orientaciones practicas en relacién con mate- riales y centros de formacién, resumidos y tomados de boletines profesionales especializados que publi- can regularmente organismos y centros de conserva- cién. Por tltimo, se pretende lograr la impresién de co-ediciones de aquellos libros de referencia y estu- dio que constituyen los titulos cldsicos del campo de la conservacién en todos sus frentes. La “Gaceta de Conservacion” sera de distribucién gra- tuita, pero para hacer factible el cardcter continuo de la serie de fasciculos “Documentos para Conservar”, se ha planteado un plan de financiamiento a través de suscripciones, con la ventaja de que los suscriptores podrdn realizar sugerencias y solicitudes espectficas al programa en relacién con necesidades documen- tales y de referencia sobre dreas técnicas e historicas en las que les toca desempefiarse. Todos los intere- sados en integrar la lista primaria de suscriptores, po- drdn hacerlo consignando la siguiente informacion (Nombre, Direccién, teléfono, organizacién y area es- pecifica de su interés) al Editor de Conservaplan, Cen- tro de Conservacién, Biblioteca Nacional, Zona Indus- trial, La Trinidad, Caracas, Venezuela DUREAU, JM. Principios para la preservacién y conservacién de materiales de bibliotecas, por J.M. Dureau y DW. Clements bajo los auspicios de la Seccién de Con- | servacién, La Haya: sede IFLA, 1986-29 p.; 30cm. | - (IFLA PROFESSIONAL REPORTS: 8) ISBN 90-70916 11.8 ISSN 01681931 © 1986 By INTERNATIONAL FEDERATION OF LIBRARY ASSOCIATIONS AND INSTITUTIONS. Titulo del original en inglés: Principles for the Preser- vation and Conservation of Library Materials. ISBN 930-6016-39-4 Publicado por el Instituto Auténomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas, Caracas, Venezuela para el mundo hispano parlante. Traduccién: Eleana Gémez Calcafio Revisién: Lourdes Blanco Caracas, 1987. INSTITUTO AUTONOMO BIBLIOTECA NACIONAL Y DE SERVICIOS DE BIBLIOTECAS Biblioteca Nacional ‘Centro de Conservacion Documental Edificio Rog). Piso 1 Calle Soledad. Zona Industrial La Tinidad Caracas - Venezuela Teléfono 941.80 11 Telex 24621 iSBNVC International Federation Federacién Internacional of Library Associations de Asociaciones and Institutions e Instituciones Bibliotecarias Informes Protesionales de IFLA, N° 8 Principios para la Preservacion y Conservacion de Materiales de Bibliotecas J.M. DUREAU Y D.W.G. CLEMENTS Seccién de la IFLA para Conservacién. Sede de la IFLA, La Haya, 1986. CONTENIDO INTRODUCCION Parrato Antecedentes 12 Propésitos y definiciones 35 Objetivos de la preservacién 6 Funciones de las bibliotecas 78 Politicas de bibliotecas 912 Evaluacién de la escala del problema 13 Selectividad 4 Vinculos con otras funciones de bibliotecas 15 Vinculos con otras bibliotecas 1617 Consecuencias de las politicas de preservacién 18 Entrenamiento 19 Cooperacion 20-22 PRESERVACION ‘Almacenamiento y ubicacién de materiales de bibliotecas 23:24 Temperatura y humedad 25-28 Luz 29 Contaminacién del aire 30 Polvo y limpieza 31-32 Materiales y equipo de almacenamiento 33-34 Edificios 35 Normas aplicables 36 SEGURIDAD DE LAS COLECCIONES Antecedentes 37 Fuego 38-44 ‘Agua 45-46, Guerra y desastres naturales 47 Robos 48-50 Preparacién para los desastres 51 USO DE LAS COLECCIONES Antecedentes 52 Proteccién de los documentos 53-56 Almacenamiento 57 Materiales de biblioteca en trénsito 58 Usuarios y salas de lectura 59 Copiado 6061 Politicas de reprogratia 62 Exposiciones 63-64 Uso restringido 65 Sustitutos 66-67 Pérrafo FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DETERIORO Factores biolégicos 68 Microorganismos 69 Insectos y otros animales 70-71 Factores quimicos 72 Datos al papel 73-76 Darios al cuero y al pergamino 77 Dano a las peliculas fotogréficas 78-80 Pelicula de nitrato 81 Principios para la Preservacion y Conservacion de Materiales de Bibliotecas INTRODUCCION Antecedentes 1. La primera declaracion de princpios fue publicada en el IFLA Journal, 5 (1979), 292-300.(1) Luego de dis- cutirse, el Comité permanente sobre conservaci6n tu- vo su cargo la revision y ampliacién de los principios. Con esta versién se presenta un texto actualizado, en el que se recogen numerosos comentarios y contribu- ciones recibidas para su publicacién y distribucién. 2. LalFLAse propone efectuar otras revisiones cuan- do sea necesario y procederé a publicarlas. Propésitos y definiciones 3. Esta declaracién de principios corporiza un enfoque general sobre la naturaleza y propésitos del trabajo de preservacidn y conservacién relacionado con materia- les de biblioteca. No se propone ofrecer una lista ex- tensa de practicas y métodos detallados, sino que pre~ tende crear una actitud responsable de parte de los bidliotecélogos hacia la preservacién y la conservacién en las bibliotecas. Los peligros para las Colecciones sue len conocerse, pero los bibliotecdlogos y custodios no siempre proclaman con suficiente fuerza las conse- ccuencias de la negligencia. Los principios han sido di- seftados para animar a los responsables a que se en- frenten a esas consecuencias y a formular, conjunta- mente con especialistas cientificos y técnicos, una po- Itica positiva para el devenir de los materiales de sus colecciones. 4. Por lo tanto, esta dectaracién servird de guia a los bi- bliotecélogos ya que contiene una exposicién concisa de los principios de preservacién y conservacién apli- cados a los materiales de biblioteca. 5. En este texto, son frecuentes las palabras “preserva cidn”, “conservacién” y “restauraci6n” y se definen de la siguiente manera: Preservacién Incluye todas las consideraciones gerenciales y finan- cieras, as{ como pautas para almacenamiento y ubi- cacién, niveles del personal, politicas, técnicas y mé- todos aplicables a la preservacién de los materiales de archivo y bibliotecas y a la informacién que ellos contienen. (1) Nota de! Traductor, I MBNSB tradujoalcastelanoy puso en cirulecién ‘808 principe en 198! Conservacion Designa aquellas politicas y procedimientos espectfi cos relacionados con la proteccién de materiales de archivo y de bibliotecas para evitar su deterioro, daho y destruccién, incluyendo métodos y técnicas disefia~ das por personal técnico. Restauracién Designa aquellas técnicas y razonamientos utilizados por el personal técnico responsable de estabilizar los materiales de bibliotecas y archivos deteriorados por el tiempo, el uso u otros factores. Objetivos de la Preservacién 6. Los objetivos de las politicas de preservacién en relacién con los materiales de biblioteca, pueden defi- nirse ast: a) preservar el contenido intelectual de la informacion registrada mediante su transferencia a otros medios yio b) preservar la forma fisica original de los materiales de archivo y de biblioteca en la forma més intacta y utilizable posible. No toda biblioteca podré o querré preservar cada uno de los objetos de su coleccién en su forma original, yel establecimiento de prioridades en cuanto a poltt ‘cas es un prerrequisito necesario para cualquier biblio- teca que emprenda este tipo de trabajo. Funciones de las bibliotecas 7. El propésito y funcién de una biblioteca es colec- ccionar, organizar, preservar y poner al alcance del pi- lico, materiales en diversos formatos (no s6lo libros y ‘manuscritos, sino también peliculas cinematograficas, fotografias, estampas, mapas, registros sonoros, cin- tas de video, discos y otros), todos los cuales tienen en comin transmitir y registrar el conocimiento y el pensamiento del hombre. Estos materiales con sus di- ferencias en fecha, civilizaci6n y formato son la expre- si6n de la vida cultural e intelectual de un lugar y una época dados. 8. Puesto que no todas las bibliotecas tienen la fun- cién de preservar sus colecciones a perpetuidad, (a- ‘unas deben solamente poner a la disposicién del pi- biico los conocimientos registrados en su forma actual), existen varios niveles y grados de preocupacién y de participacién con respecto a la preservacién. Politicas de bibliotecas 9. Alfijar sus objetivos y propésitos, cada biblioteca deberé definir hasta qué punto adauirré material y cud- les de ellos deben ser “‘retenidos” dentro de las colec- clones. Estas decisiones de politicas ejercen su reper- cusién en la planificacién financiera. 10. La decisién inicial en cuanto a politicas, se toma en el proceso de seleccién: decidir si se van a agregar ‘0.no materiales a las colecciones. La decisién de polf- tica subsiguiente se refiere al lapso durante el cual se guardardn estos materiales; esta decision debe torarse midiendo muy bien sus consecuencias. Conservar ma- teriales de biblioteca durante el mayor tiempo posible, supone una inversién considerable en ubicacién, con- diciones especiales de almacenamiento y, cuando sea necesario, conservacién o reparacién. 11. No puede oftecerse una pauta general para biblio- tecas acerca de materiales que deberdn seleccionar- se para adquisicién y preservacién en el futuro; esto dependerd de cada biblioteca individual y de sus polt- ticas. Sin embargo, material que no se seleccione pa- ra ser agregado a la coleccién de una biblioteca, pue- de que no sobreviva hasta futuras generaciones. 12. Las biblitecas tienen la opcién no sélo de ofre- cer tratamientos de conservacién para el original, sino también de preservar el contenido informativo de un material en otro formato (por ejemplo, microfilm, dis- cos dpticos, reimpresién anestatica, etc.); preservar el original retirandolo del uso publico; o aplazar su trata- miento splcando alguna medida protectora, como la colocacién en cajas 0 el uso de estuches. Evaluacién de la escala del problema 13. Una de las primeras etapas consiste en evaluar el ntimero de documentos que necesitan tratamiento de manera de contar con hechos concretos. Esto de- be ser determinado mediante revisiones de la colec- cién en base a métodos de muestreo aleatorio para es- timar la condicién del papel; si la encuadernacién re- quiere reparaci6n; fecha de publicacién de los mate- riales; y otros factores, tales como pais de publicacién, acidez del papel, etc., para estimar a grandes rasgos los tipos de tratamiento requeridos y las cantidades in- volucradas. A partir de estas estimaciones, puede cal- cularse el monto de los recursos necesarios para cu- brir tales exigencias. Selectividad 14. En razén de fos limitados recursos y escala del pro- blema, es imposible retener todos los documentos en su formato original y ni siquiera transfiriendo su conteni- do intelectual a otros medios. Por lo tanto, es necesa- tio ser selectivo al decidir lo que va a conservarse, a substituirse, a colocarse en cajas, y ademds estable- cer prioridades. Esta labor de selectividad debe ser parte explicita de la poltica de una biblioteca si se quie- re asumir adecuadamente la responsabilidad del or- ‘ganismo hacia futuros usuarios y exige aceptar las con- secuencias de las politicas de preservacién al més al- to nivel dentro de la organizacién. Vinculos con otras funciones en la biblioteca 15, Todos estos puntos indican que cuando una bi- blioteca asume una politica de preservacién para sus colecciones, las decisiones deberdn tomar en cuenta lo siguiente: a) vinculos con la politica de adquisiciones y de for- macién de colecciones; como por ejemplo al decidir comprar ejemplares adicionales para conservacién, ad- quirir copias en microforma o eliminar y descartar tt tulos seleccionados. 'b) vinculos con la creacién de catdlogos y registros que permitirian que los usuarios fuesen dirigidos a sustitu- tos dé materiales y no a originales, y la elaboracion de tun catélogo colectivo de obras disponibles en microfilm. ) vinculos con politicas de almacenamiento y colo- cacién de manera de garantizar, por ejemplo, una bue- na ubicacién y equipo de almacenamiento recomendables. 4) vinculos con polticas y hdbitos de los servicios al piblico, tales como restriccién al uso de originales, li- mmitaciones para fotocopiado 0 capacitacién en la ma- nipulacién de los libros; y ) vinculos con programas de exposiciones para g2- rantizar que las obras no serdn dafiadas, para iniciar el tratamiento necesario, y elaborar los soportes ade- cuados para la exhibicién fisica, ademés de garanti- Zar las condiciones ambientales adecuadas. También debe tomarse en consideracién la asesoria técnica y cientfica as{ como las politicas de preserva- cii6n y conservacién y sus técnicas. Todo esto tendré consecuencias financieras. Vinculos con otras bibliotecas 16. Con miras a la necesidad de preservar las colec- clones de bibliotecas para las generaciones futuras de Usuarios, es esencial que las bibliotecas trabajen con- juntamente en preservacién tanto a nivel nacional co- mo internacional. Es necesario hacer énfasis en que tales politics nacionales e internacionales deben ser aplicadas no sélo a materiales antiguos de biblioteca sino a los que se estén produciendo hoy en: dia. 17. Las asociaciones nacionales de bibliotecas y las bibliotecas nacionales tienen la responsabilidad de for- mular polfticas nacionales y de promover su acepta- Cién, IFLA tiene la responsabilidad de forentar Ia acep- tacién y la difusion de principios profesionales de pre- servacién y conservacién a través de sus canales. Consecuencias de las politicas de preservacién 18. No basta conque los bibliotecélogos estén cons- Cientes de su responsabilidad en la conservacién de sus colecciones, aunque la conciencia es la primera necesidad. Esta conciencia debe levar a iniciativas po- sitivas para preservar y mantener colecciones de bi- bliotecas, incluyendo las pautas para la preservacién técnica y los procesos de conservacién. Estos princi- pios incluyen informacién general relacionada con ta- les procesos, aunque no es un asunto sencillo formu- lar medidas preventivas y curativas para garantizar la ‘supervivencia de los materiales de bibliotecas para el futuro y debe ser una constante preocupacién tomar en cuenta los nuevos métodos, materiales y procesos {que surgen de las innovaciones cientificas y técnicas. Entrenamiento 19. Para entender cabalmente los problemas de pre- servacién y conservacién, cualquier bibliotecélogo res- ponsable dé estas tareas debe no sélo tener algiin co- nocimiento de las bases cientificas y de las técnicas y materiales involucrados, sino que también tendra cierto sentido del origen e historia de los materiales bibliogréficos de su coleccién, composicién quimica y contenido. Resulta esencial que bibliotecdlogos y con- servadores reconozcan que al tratar con libros como. bjetos fisicos surgidos de variadas culturas histéricas, tradiciones y tecnologias, la preservacién y la conser- vacién deberan ser realizadas, en la medida de lo po- sible, de acuerdo con los originales. Los bibliotecdlo- 0s especialmente preocupados con la preservacién deben recibir entrenamiento en estos asuntos; ade- més, todos los estudiantes de bibliotecologia deben fa- mmilarizarse con la importancia de la preservacién den- tro de la funcién y politicas globales de una biblioteca Cooperacion 20. Muchos tipos de materiales de biblioteca serén de igual interés para los archivistas. Por esta raz6n los bibliotecdlogos deben trabajar en estrecha coopera- cién con los archivistas, tanto a nivel nacional como regional, al tratar con politicas de preservacién y con problemas técnico-practicos. 21. La responsabilidad de’preservar 0 conservar ma- teriales de biblioteca reside en el bibliotecdlogo, pero la instrumentacién de los métodos técnicos de preser- vacién y conservacién se apoya en los cientificos y en los conservadores. Es por lo tanto esencial que los bi- bliotecdlogos, los cientificos y los conservadores coo- peren estrechamente y decidan conjuntamente acer- ca de métodos de tratamiento, los materiales a usar- sey las técnicas para aplicar a ciertos objetos espect- ficos. Los procesos 0 métodos de tratamiento deben ser realizados bajo el control de 0 con la asesoria de expertos técnicos adecuados. 22. Los adelantos técnicos y cientificos en preserva- cién y conservacién no son inmediatamente utilizables en las bibliotecas y pueden ser objeto de controver- sia, Las bibliotecas nacionales deben probar y avalar los nuevos métodos para cada uno de sus paises y de- berdn, en lo posible, publicar los resultados. PRESERVACION ‘Aimacenamiento y ubicacién de materiales de biblioteca 23. Las obras de biblioteca consisten principalmen- te de materias orgdnicas y por lo tanto son inherente- mente perecederas. El proceso de deterioro puede, sin embargo, ser limitado considerablemente al crear condiciones favorables de almacenamiento. Deben to- marse en cuenta los siguientes aspectos: a) nivel general de la contaminacién del aire. b) posibilidad de crear un clima controlado ) limpieza del local de almacenamiento, y d) materiales protectores y equipos adecuados. 24. Los factores climdticos como temperatura, hume- dad, luz y contaminantes atmosféricos, incluyendo el polvo, causan reacciones degradantes. La naturaleza quimica de estas reacciones puede variar seguin los diferentes materiales, pero los siguientes principios ge- nerales son aplicables. Temperatura y humedad 25. Es sabido que las condiciones de temperatura y humedad relativa durante el almacenamiento a largo plazo de materiales de biblioteca, tienen un impacto significativo y duradero sobre su preservacién. Por lo tanto ambas variables, que son interdependientes, mantendran un nivel satisfactorio en las reas de al- macenamiento y en las de lectura. Hay numerosas pruebas cientficas que sugieren que mientras més ba- ja sea la temperatura y humedad relativa, més larga serd la capacidad de los objetos en papel para rete- ner su resistencia fisica y aspecto. El surgimiento de ataques bioldgicos también se disminuye considera- blemente a medida que se reducen los niveles de tem- peratura y humedad relativa. Por otra parte, algunos materiales de bibliotecas tales como cuero y pergami- no pueden suffir pérdida irreversible de su resisten- cia y flexibilidad natural y llegar posiblemente hasta sufrir cambios dimensionales si se almacenan a nive- les de humedad muy bajos. También es necesario evi- tar diferencias demasiado marcadas entre las condi- clones en las areas de almacenamiento y las salas de lectura. La comodidad del ser humano también debe ser una consideracién adicional tanto en relacién con los lectores como con el personal que trabaja en los, depésitos. Un promedio adecuado en cuanto a con- diciones de almacenamiento puede hallarse general- mente en temperaturas entre 16° Cy 21° C yen una humedad relativa entre 40 y 60%. Las condiciones am- bientales en todas las dreas deben ser monitorizadas adecuadamente con equipos de registros higrotérmi- cos confiables examinados regularmente. 26. La estabilidad a largo plazo de las condiciones ‘de temperatura y humedad es otra consideracion im- portante. Las fluctuaciones grandes y frecuentes en las condiciones ambientales deben evitarse. Cualquier cambio en las condiciones ambientales, dentro del ran- go sugerido para los niveles de temperatura y hume- dad, deberé ser pequefio y gradual. Esta necesidad de estabilidad destaca la gravedad de cualquier falla en los sistemas de aire acondicionado. Las fluctuacio- nes en la humedad pueden llevar a cambios dimen- sionales en algunos materiales de biblioteca. Estos ‘cambios pueden introducir fuerzas que producirian agrietamientos y/o distorsiones. 27. Las condiciones ambientales aqui sugeridas pa- ra el almacenamiento a largo plazo de los materiales de bibliotecas deben ser consideradas como una me- ta deseable pero no inflexible. Las condiciones ambien- tales que una biblioteca podrd alcanzar en la practi- ca, se verdn inevitablemente limitadas por el clima lo- cal asi como por los recursos econdmicos y técnicos disponibles. Debe observarse que algunos materiales especiales de biblioteca, por ejemplo las peliculas y las grabaciones magnéticas, requieren temperaturas de almacenamiento y niveles de humedad considera- blemente més bajos y para ello debe buscarse la ase- soria correspondiente. 28. Puede ser que en muchos lugares no se dispon- ga de sistemas de aire acondicionado o que estén res- tringidos a Ids colecciones de libros raros (0 al fondo de matrices de microfilm en negativos) y serén ttiles medidas més simples para limitar los extremos de tem- peratura y humedad, tales como las siguientes: a) garantizar buena circulacién de aire mediante el uso adecuado de ventiladores y ventanas. b) uso de deshumificadores para reducir la hume- dad en dreas criticas de los depésitos. ¢) uso de métodos de aislamiento para reducir ab- sorcién de calor y uso de persianas para evitar el sol directo. d) _garantizar mantenimiento adecuado en los edi Clos para evitar humedad durante la estacién de lluvia. Luz 29. La luz es energia. Todas las longitudes de onda de la luz promueven la descomposicién quimica de los materiales orgénicos y la luz ultravioleta (UV) de ma- yor energia es la mas dafiina. Por lo tanto, los niveles de luz deben mantenerse tan bajos como sea factible en salas de almacenamiento, lectura y exhibicién. El efecto de la luz es acumulativo. Por esta razén, el nd- mero de horas de exposicién a la luz por afio de un material especifico debe ser controlado cuidadosamen- te. Los tubos de luz fluorescente deben ser recubier- tos con filtros UV. El almacenamiento ideal es en la obscuridad. Sin embargo, si hubieren ventanas debe- r4n recubrirse con filtros UV y se tomardn previsiones para aplicar persianas 0 cortinas que reduzcan nive- les de luz y calor. En las salas de lectura de materia- les raros y preciosos, el nivel de luz que caiga sobre los materiales de biblioteca debe ser tan bajo coma sea factible para la contemplacién, excluyéndose la luz solar y aplicando filtros UV a los tubos de luz fluores- cente y a las ventanas. Cuando se trate de exposicio- nes, el nivel de luz que cayere sobre la superficie de los materiales de biblioteca se mantendré muy bajo, con una intensidad no mayor a 50 lux segun suele re- comendarse. Sin embargo, la exposiciGn total ala luz durante el perfodo de exhibicién de un determinado ‘objeto es de mucha importancia. Los materiales de bi- blioteca elaborados con medios gréficos sensibles (ta- les como acuarelas y tintes fugitivos) no deberén acu- mular més de 50.000 horas-lux por afio. Para otros ‘materiales podrian requerirse niveles més altos o més bbajos de horas-lux de exposicién. Los datos para fun- damentar recomendaciones especificas estan siendo recopilados y se divulgarén cuando estén disponibles. Los niveles de iluminacién y el contenido de luz ultra- Violeta de la luz en todas las dreas que alberguen ma- teriales de biblioteca, serdn medidos con un fotéme- tro estandar y con monitores UV. Cualquier fuente lu- minosa con un contenido de rayos UV superior a los 75 microvatios (MW) per lumen, requiere filtros para rayos UV. ‘Contaminacion del aire 30 La contaminacién del aire est relacionada ma- yormente con ciudades e industrias y es una causa de dafo al papel y a otros materiales orgdnicos. Los con- taminantes del aire varian enormemente en tamaho, desde los contaminantes gaseosos hasta las particu- las grandes que se describen como polvo. La conta- minacién gaseosa es ocasionada principalmente por la combustién de gasolina e incluye contamninantes dci- dos tales como diéxido de sulfuro y contaminantes oxi- dantes como el ozono. Sélo pueden ser controlados mediante fltros de aire como parte de un sistema de aire acondicionado con ductos. En reas de gran con- taminacién podrian requerirse sistemas totales de aire acondicionado. Polvo y limpieza 31. Las particulas mds grandes aerotransportadas se

También podría gustarte