Está en la página 1de 15

Laboratorio 1 final

2018-1

Laboratorio de
instrumentos de
Usos y
cuidados en
telecomunicaciones
INTEGRANTES:
 Chiroque Sánchez José

el uso del Arturo 20130207I


 Nicolás arotoma Pravia
multímetro 20140473c
 Fransua Torrejón Zuta
20132612H
PROFESOR:
 Beau Flores
Atoche
1. Comparar los valores experimentales del divisor de voltaje con los obtenidos teóricamente,
con los valores de resistencias medidos.
Circuito N°1:
Desarrollo teórico:
MEDICION DE TENSION MEDICION DE CORRIENTE

Por divisor de voltaje:


V = 12v.[680/(330 + 680)] = 8.06V

Calculando la corriente I:
/ = 12v.[ 1/(330 + 680)] = 0.0119 mA

Medición en el laboratorio:

ARMAMOS EL CIRCUITO MEDICION DE VOLTAJE MEDICION DE CORRIENTE


Comparando los resultados teóricos y
experimentales: TABLA DEL CIRCUITO N°1:

Magnitud Escalas V. Teórico V. Experimental Error %

V 4v 8.06 V 0
V 40v 8.06 V 8.08 V 0.247%

V 400v 8.06 V 8.086 V 0.321%

I 400mA 0.0119 mA 0.0113 mA 5.042%

MEDICION DE TENSION MEDICION DE CORRIENTE

Circuito N°2:
Desarrollo
teórico:

Por divisor de voltaje:


V = 12v.[6.8 / (6.8 + 3.3)] = 8.08V

Calculando la corriente I:
I = 12v.[ 1 / (6.8 + 3.3) ] = 1.19 mA
Medición en el laboratorio:
Comparando los resultados teóricos y experimentales:

ARMAMOS EL CIRCUITO MEDICION DE VOLTAJE MEDICION DE CORRIENTE

TABLA DEL CIRCUITO N°2:

Magnitud Escalas V. Teórico V. Experimental Error %

V 4v 8.08 V
0 0
V 40v 8.08 V 8.04 V 0.495%

V 400v 8.08 V 8.046 V 0.420%

I 400mA 1.19 mA 1.19 mA 0%

2. Explicar el efecto de carga de la conexión del multímetro para las mediciones y la relación
de sensibilidad.
• Efecto de Carga

El efecto de carga es también conocido como "regulación", sin embargo, este es


un error que puede ocurrir en casi cualquier medición eléctrica, esto se debe a
que cuando se realiza una medición con un instrumento este tiende a extraer una
pequeña o gran cantidad de energía (dependiendo de las características del
instrumento de medición) del circuito que se esté midiendo. Dichos instrumentos
poseen el llamado efecto de carga debido a los componentes internos que los
componen, este efecto también puede verse influenciado por los componentes
externos que conforman el circuito a medir, un ejemplo de esto son las
impedancias internas de los equipos electrónicos, así como una resistencia en
paralelo cuando se mide con un voltímetro.
> Efecto de Carga en Tensiones

Un voltímetro ideal es aquel que no deja pasar intensidad a través de él


tiene una resistencia infinita es decir es como si sus terminales estuvieran
a circuito abierto, realmente la resistencia interna de un voltímetro es finita
de un valor del orden de 10 M Q, como consecuencia aparece el efecto de
carga en la medida de tensiones continuas y alternas, este efecto
introduce un error en la medida.

El efecto de carga será irrelevante cuando la resistencia del dispositivo


sobre el q se hace la medida es de un valor mucho menor q la resistencia
de entrada del voltímetro, si el valor de la resistencia sobre la que se mide
es menor o igual a 10k Q el error es depreciable del orden del 0.1% o
inferior, los errores de carga ocurren cuando la resistencia del dispositivo
sobre el q se hace la medida es de un valor similar al de la resistencia de
entrada del propio voltímetro.

> Efecto de Carga en Corrientes

Un amperímetro ideal es aquel que no produce una caída de tensión en sus


extremos cuando circula a través de él la corriente a medir, es como si
tuviera una resistencia nula es decir sus terminales están en cortocircuito.

Realmente siempre tendrán una resistencia interna, para cada escala


presenta una resistencia distinta como consecuencia aparece el efecto de
carga en la medida de corriente tanto continua como alterna, este efecto
introduce un error en la medida.

El efecto de carga será irrelevante cuando la resistencia del dispositivo sobre


el que se hace la medida es de un valor mucho mayor que la resistencia de
entrada del amperímetro, los errores de carga ocurren cuando la resistencia
del dispositivo sobre el que se hace la medida es de un valor similar al de
la resistencia de entrada del propio amperímetro.

• Relación de Sensibilidad

Para diseñar un voltímetro de varias escalas, debemos calcular la resistencia que


tenemos que conectarle en serie al voltímetro para cada una de ellas. O sea, para
obtener una escala que pueda indicar hasta V1 voltios, debemos conectar una
resistencia R1, para tener otra que llegue hasta V2, debemos conectar R2 y así
sucesivamente. Para la primera escala la resistencia interna total que presentará
el voltímetro será RT1 = Ri + R1, para la segunda será RT2= Ri + R2, etc. La tabla 1
resume el procedimiento de diseño.
Voltaje máximo Rx RT RTA/n
(V) («0 ___ (*) ______ (Óé/V)

Vi Rl=(Vi-lmR¡)/lm Rn=vi/Im 1/lm


v2
R2 = (V2-lmR¡)/lm RT2=V2/lm 1 /lm
Vn
Rn = (Vn-lmRi)/lm RTn=Vn/lm 1 /lm

Como podemos observar en la tabla anterior, la relación (resistencia interna total)


/ (voltaje máximo de la escala) es una constante que depende del voltímetro que
estamos utilizando, ya que es igual al inverso de la corriente máxima de dicho
instrumento. Esta relación se conoce con el nombre de sensibilidad ohmios/voltio
ya que éstas son las unidades en que viene expresada.
¿Cuál es la utilidad de dicha sensibilidad?; Observando la primera, tercera y cuarta
columnas de la tabla anterior podemos deducir que si conocemos dicha característica
del voltímetro y la escala que vamos a utilizar para realizar una medición determinada,
podemos calcular la resistencia interna que presenta el voltímetro en dicha escala.

3. Que otros parámetros afectan las mediciones de V e I.


Los otros parámetros que afectan a las mediciones de corriente y de tensión son los
siguientes:
- Los efectos de la variación de la temperatura, teniendo que hacer una compensación,
mediante unos resistores de compensación hechos de manganina. Estas resistencias
actúan de la siguiente forma, la resistencia total de la bobina del multímetro y las
resistencias de compensación se incrementa un tanto ligeramente con la temperatura,
justo lo necesario para contra restar los cambios en el resorte e imán, así el efecto neto
de la temperatura sea cero.
- La sensibilidad de los instrumentos, con lo cual ya hemos trabajado, donde vimos que
los instrumentos de mayor resistencia interna nos permite ver una valor casi exacto al
valor real.
- Los factores ambientales, ya nombramos a uno la temperatura, pero también existen
otros parámetros ambientales que afectan la medición como son la humedad, presión
barométrica, campos magnéticos o campos eléctricos.
- La variación de la frecuencia de una red.
4. En la figura 3 (rectificador de media onda), calcular el valor medio y eficaz, con los valores
máximos medidos en el osciloscopio y compararlos con los del multímetro.
Para el caso de V1:
Datos obtenidos para un RL = 1kQ:
CIRCUITO FIGURA #3 OSCILOSCOPIO

VIPP=34.2 Volt (osciloscopio) VIRMS=12.4


Volt (multímetro) V1AC=13.5 Volt
(multímetro)

Sea: V2p = Vm sen(wt), entonces:

Vlm = VIPP/2=17.1 Volt VIRMS=17.1/V2=


12.09 Volt (teórico) VIAC = l3.l Volt
(teórico)

Calculando los errores para VIRMS y VIDC obtenidas por el osciloscopio y el multímetro: Para
VIRMS:
Para V1AC:
E
13.5 |12.47-12.09| 12.4 *100% =2.50%

E = |135-131|*l00% =2.96%
Para el caso de V2

CIRCUITO FIGURA #3 OSCILOSCOPIO

V2PP=11.45 Volt (osciloscopio) V2RMS=8.1 Volt (multímetro) V2AC=7.95 Volt (multímetro)

Sea: V2p = Vm sen(wt), entonces:

V2m = 12.4 Volt V2RMS= 8.2 Volt (teórico)


V2AC = 7.87 Volt (teórico)

Calculando los errores para V2RMS y V2AC obtenidas por el osciloscopio y el multímetro:

Para V2RMS:
E = |81 82|*100% =1.23% 8.1

100% =1.85%
Para V2AC:
E= 17.95-7.87^
7.95

Por lo tanto, los valores obtenidos fueron tomados correctamente cometiendo un error
mínimo.
5. Repetir el paso anterior para el circuito de la figura 4.
ANALIZAMOS V1 PARA EL CIRCUITO DE ONDA COMPLETA
Los valores obtenidos en el osciloscopio son:
Vip-p=24V

Sabemos que Vi es una señal senoidal de la forma:

V1 = Vmcos(wt)

Donde Vm = -^

Obtenemos entonces que: Vm=16.8V Procedemos a

calcular luego Vrms:


Se sabe que para las señales senoidales Vrms = ^
V2
Obtenemos luego: Vrms=11.87 V

Ahora procedemos a comparar los valores obtenidos con los valores medidos con el multímetro:

Mediciones del multímetro:

V1rms=11.87 V

V1AC=12 V
_ I Vmultimetro—Vosciloscopio I -|- ,,

Error relativo del voltaje eficaz:


E = 11187-121*100%
11.87

E = 1.095%
ANALIZAMOS V2 PARA EL CIRCUITO DE ONDA COMPLETA

Digital Oscilloscope
C C
h
a •Manue
- Í.I~I
n on
-- l*
n
e
■D l
A
Inven Inven

I
D
Or>e-Shot J
Cursors

ChannelB Channel v
Position Position

- GND uro
rad s? Ú
on F-
JIrve " Inven
Los valores obtenidos en el osciloscopio son:

V2P-P-15.8v

V 2:
V2 es una señal de rectificación de onda completa, por lo que los valores en su ciclo son de valores
positivos, siendo así una señal de la forma:

V2 = |Kmcos(wt)|

Donde: Vm = V2pp Procedemos a calcular luego VRMS:


Se sabe que para las señales senoidales Vrms =
V2
Obtenemos luego: VRMS=11.17 V Calculamos ahora el valor medio: VDC = 2 —
U
Obtenemos: VAC = 10.8 V

Ahora procedemos a comparar los valores obtenidos con los valores medidos con el
multímetro: Mediciones del multímetro:
V2RMS=11.17 V
V1DC-10.8 V

Error relativo del voltaje eficaz:


= |11-17l'-1°-8'noo%
s
11.17
E = 3.312%
Vemos que el error es mínimo, por lo que la medición fue óptima.
Vemos que tanto para los valores medio, como para los valores eficaces las mediciones
presentaron un error relativo menor al 5%, por lo que las mediciones obtenidas fueron
óptimas.
6. Observaciones y conclusiones.
• Observaciones

^ Notamos de que manera cambia la medida del voltímetro a medida que se


va cambiando la escala de este, y con estos valores obtener un valor
aproximado de la resistencia que queremos medir.

> También se muestra la exactitud de la medida del multímetro cuando se


usa corriente alterna, el cual se corrobora al momento de medir la señal
de entrada y de salida con el osciloscopio

> En los circuitos de la figura 3 y 4 al analizar con el osciloscopio notamos


que las gráficas pertenecen a un rectificador de media onda y a un
rectificador de onda completa respectivamente.

• Conclusiones

> Esta experiencia nos ayudó a comprender de mejor manera el


funcionamiento de un multímetro, con los errores de medición que se
presentaran debido a la resistencia interna que este tiene para medir
voltajes o corrientes y que esta resistencia interna varia al momento de
variar la escala.

> Al usar el multímetro en un circuito con corriente alterna este solo mide el
valor eficaz y con el osciloscopio se puede comprobar esto.

> Se aprendió la manera en que uno puede saber la resistencia interna que
hay dentro de un multímetro para saber el porcentaje de error que habrá
en las mediciones.

También podría gustarte