Está en la página 1de 39

MANUAL

DE CASOS CLÍNICOS PARA LA


ENSEÑANZA POR COMPETENCIAS PARA
ESTUDIANTES

DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA
FACULTAD DE MEDICINA
Universidad Nacional Autónoma de México

González Herrera Esli Abril


Laguna Maldonado Kevin David
Matuz Mares Deyamira
Pardo Vázquez Juan Pablo

1
Caso Clínico I
Paciente masculino de 38 años de edad, el cual acude al servicio de urgencias por la mañana refiriendo
diarrea acuosa y vómito en repetidas ocasiones desde la noche anterior. Al interrogatorio refiere:

Antecedentes heredofamiliares:
Padre hipertenso desde hace 15 años, en tratamiento, resto sin importancia.

Antecedentes personales no patológicos:


Habita en casa propia con todos los servicios de urbanización. Refiere cartilla de vacunación completa
para edad y género. Niega toxicomanías. Hábitos higiénico-dietéticos adecuados.

Antecedentes personales patológicos:


Niega enfermedades exantemáticas en la infancia. Niega enfermedades crónico degenerativas.
Apendicetomía a los 12 años, fractura de radio hace 5 años, tratada de manera conservadora. Niega
transfusiones. Tabaquismo positivo a razón de 1 cigarrillo al día.

Padecimiento actual:
Inició padecimiento el día anterior por la noche con diarrea acuosa, la que describe como “agua
blanca”, así como vómito en más de 10 ocasiones; refiere sed intensa y cansancio. Anorexia, dolor
abdominal 7/10 (escala numérica del dolor), fiebre no cuantificada. Menciona regresar de viaje donde
acampó durante dos días y al terminarse el agua, ingirió la de un pozo cercano sin hervirla
previamente.

Exploración física:
Signos vitales y somatometría:

• TA: 70/50 mm Hg • Temperatura: 36.5°C


• Frecuencia cardiaca: 120 lpm • Peso: 70 Kg
• Frecuencia respiratoria: 28 rpm • Talla 1.70 m

Paciente irritable, consciente, ligeramente desorientado, deshidratado, sin movimientos anormales.


Cabeza sin hundimientos ni salientes, ojos con pupilas isocóricas, reflejos pupilares conservados,
narinas permeables, mucosa oral seca, saliva filante.
Cuello cilíndrico, plétora yugular presente, sin adenomegalias. Tórax normolíneo. Ruidos cardiacos
rítmicos, sincrónicos, con adecuada intensidad, sin agregados. Campos pulmonares con mecánica
respiratoria tipo Kussmaul; no se auscultan estertores ni sibilancias
Abdomen con ruidos peristálticos aumentados, blando, plano, depresible, doloroso a la palpación
media, sin datos de irritación peritoneal. Se difiere exploración genital. Extremidades íntegras,
adecuada coloración, hipotérmicas, signo de lienzo húmedo, fuerza y reflejos osteotendinosos sin
alteraciones, llenado capilar de 4 segundos.

2
Se decide realizar estudios de laboratorio que reportan:

• Gasometría arterial

Valores del paciente Valores de referencia

pH 7.32 7.35-7.45

PCO2 30 mm Hg 40 mm Hg

HCO3- 15 mEq 22-26 mEq

PO2 90 mm Hg > 60 mm Hg

• Electrolitos séricos

Valores del paciente Valores de referencia

Sodio (Na+) 135 mEq/l 135-145 mEq/l

Potasio (K+) 3.0 mEq/l 3.5-5 mEq/l

Cloruro (Cl-) 110 mEq/l 90-110 mEq/l

• Se toma una muestra de heces y se manda a laboratorio donde:

o Microscopía directa en campo obscuro: bacterias en forma de coma con


movimiento helicoidal.

o Cultivo en medio TCBS (tiosulfato-citrato-sales biliares-sacarosa) se observa


crecimiento considerable de colonias
Con lo anterior se sospecha de los siguientes diagnósticos:

1. Infección por V. cholerae


2. Deshidratación moderada
3. Acidosis metabólica
4. Gastroenteritis de origen viral
5. Trasgresión alimentaria
6. Parasitosis

3
Cédula de evaluación
Nombre del Alumno: ________________________________________ Grupo: _________

Caso Clínico I
Lee el caso clínico anexo a esta cédula de evaluación y a continuación, realiza un análisis y llena los
campos que se solicitan, justificando tu respuesta:

• Signos vitales:
Signo vital Valores del paciente Valor de referencia
Tensión arterial (T/A)
Frecuencia cardiaca (FC)
Frecuencia respiratoria (FR)
Temperatura (T)

• Signos y síntomas:
Signos Síntomas

4
• Justifique los estudios de laboratorio y gabinete que se solicitaron:

• Diagnóstico principal

• ¿Qué otros estudios de laboratorio o gabinete realizaría para


descartar o confirmar los diagnósticos diferenciales?

5
• Fisiopatología/Patogenia del diagnóstico principal (puede utilizar
mapa conceptual, mental, diagrama o resumen):

6
• Tratamiento propuesto (justifique su respuesta):

• Preguntas de aprendizaje:

1) ¿Cómo actúa la toxina colérica en el enterocito?


2) ¿Cuál es la importancia del uso de glucosa durante el tratamiento de reposición
hidroelectrolítica?
3) Mencione las estrategias para prevenir la infección por V cholerae

• Referencias
1. Marks A., Lieberman M. (2013). Bioquímica Médica Básica: Un enfoque Clínico. Cuarta Edición. España: Wolters Kluwer
2. Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Cólera Secretaría de Salud, Subsecretaría de
Prevención y Promoción de la Salud, Mexico 2012
3. M. García-Lázaro, M.C. Almodóvar Pulido, A. Rivero Cólera y otras infecciones del género Vibrio Unidad de Gestión Clínica
de Enfermedades Infecciosas. Hospital Reina Sofía, Córdoba. España Medicine. 2010;10(52):3489-96 3489
4. Jin A. Cho, Daniel J.-F. Chinnapen, Emil Aamar,Yvonne M. te Welscher Wayne I. Lencer and Ramiro Massol Insights on the
trafficking and retro-translocation of glycosphingolipid-binding bacterial toxins Front. Cell. Infect. Microbiol., 11 April 2012

7
Glosario

8
Caso Clínico II
Paciente masculino de 12 años de edad que acude con su madre a consulta externa de medicina
familiar por presentar tinte ictérico de 24 horas de evolución. Al interrogatorio la madre refiere:

Antecedentes heredofamiliares:
Sin antecedentes heredofamiliares de importancia al interrogatorio.
Antecedentes personales no patológicos:
Habita en casa de sus padres, cuenta con todos los servicios de urbanización. Refiere cartilla de
vacunación incompleta para la edad y género. Niega toxicomanías. Hábitos higiénico - dietéticos
adecuados.
Antecedentes personales patológicos:

Niega enfermedades exantemáticas o enfermedades crónico – degenerativas, niega cirugías previas,


fracturas y transfusiones sanguíneas. Refiere que hace 1 año presentó un cuadro de ictericia y anemia
secundario a la ingesta de amoxicilina, que se atribuyó a alergia a las penicilinas.

Padecimiento actual:
Refiere que su padecimiento actual inicia hace 3 semanas con disuria, tenesmo vesical y poliaquiuria,
por lo que es diagnosticado con infección de vías urinarias; por el antecedente de alergia a las
penicilinas se da tratamiento con trimetroprim con sulfametozaxol. Sin embargo, 24 horas después
de la ingesta de la primera dosis, inicia con cuadro de ictericia en escleras, acompañado de astenia y
adinamia, sin acolia o coluria; niega dolor abdominal.
Exploración física:

Signos vitales y somatometría:

• TA: 100/60 mm Hg, • Temperatura: 36.8° C


• Frecuencia cardiaca: 86 lpm • Peso: 42 Kg
• Frecuencia respiratoria: 17 rpm • Talla: 1.43 m

Paciente consciente, orientado, bien hidratado, sin movimientos anormales. Cabeza sin hundimientos
ni salientes, ojos con pupilas isocóricas, reflejos pupilares conservados, se observa tinte ictérico en
escleras ++, narinas permeables, mucosa oral bien hidratada. Cuello cilíndrico, no se palpan
adenomegalias. Tórax normolíneo. Ruidos cardiacos: rítmicos, sincrónicos, con adecuada intensidad,
se ausculta S3 en foco mitral, no se auscultan soplos. Campos pulmonares: con adecuada mecánica
ventilatoria, no se auscultan estertores ni sibilancias. Abdomen: con ruidos peristálticos sin
alteraciones, blando, plano, depresible, no doloroso a la palpación superficial, media o profunda, sin
datos de irritación peritoneal. Se difiere exploración genital. Extremidades integras, con adecuada
coloración y temperatura, fuerza y reflejos osteotendinosos sin alteraciones, llenado capilar 2 seg

9
Se decide realizar estudios de laboratorio y gabinete que reportan:

• Biometría hemática

Valores del paciente Valores de referencia


Hemoglobina 10 mg/dl 13 - 17 mg/dl
Hematocrito 32% 40 - 50%
Volumen corpuscular medio 87 fl 83 - 100 fl
Hemoglobina corpuscular media 30 pg 28 - 32 pg
Leucocitos 5,000 x 103/µl 4,500 - 10,000 µl
Plaquetas 230,000 x 103 150,000 - 450,000

• Pruebas de funcionamiento hepático

Valores del paciente Valores de referencia


Bilirrubina total 5. 2 mg/dl 0.2 - 1 mg/dl
Bilirrubina directa 0.4 mg/dl 0. 2 - 0.5 mg/dl
Bilirrubina indirecta 4.8 mg/dl 0.2 - 0.7 mg/dl
Lactato deshidrogenasa 410 UI/l 100 - 200 UI/l
Aspartato aminotransferasa (AST) 34 UI/l 30 - 60 UI/l
Alanina aminotransferasa (ALT) 18 UI/l 15 - 30 UI/l

• Prueba de Coombs directa:


Se reporta prueba de Coombs directa negativa

• Cuantificación de NADP/NADPH:
Se encuentran NADP aumentado y NADPH disminuido en eritrocitos.

Con lo anterior, se sospecha de los siguientes diagnósticos:

1. Anemia hemolítica de origen autoinmune


2. Anemia hemolítica de origen infeccioso (Malaria, Paludismo, Clostridium perfreingens)
3. Favismo (deficiencia de la glucosa 6 fosfato deshidrogenasa)
4. Anemia falciforme
5. Anemia carencial (deficiencia de hierro, folatos o vitamina B12)

10
Cédula de evaluación
Nombre del Alumno: ________________________________________ Grupo: _________

Caso Clínico II
Lee el caso clínico anexo a esta cédula de evaluación y a continuación, realiza un análisis y llena los
campos que se solicitan, justificando tu respuesta:

• Signos vitales:
Signo vital Valores del paciente Valor de referencia
Tensión arterial (T/A)
Frecuencia cardiaca (FC)
Frecuencia respiratoria (FR)
Temperatura (T)

• Signos y síntomas:
Signos Síntomas

11
• Justifique los estudios de laboratorio y gabinete que se solicitaron:

• Diagnóstico principal

• ¿Qué otros estudios de laboratorio o gabinete realizaría para


descartar o confirmar los diagnósticos diferenciales?

12
• Fisiopatología/Patogenia del diagnóstico principal (puede utilizar
mapa conceptual, mental, diagrama o resumen):

13
• Tratamiento propuesto (justifique su respuesta):

• Preguntas de aprendizaje:

1. ¿Cuál es la enzima deficiente en esta enfermedad y qué relación tiene con los niveles de
NADPH?
2. ¿Cuáles son las principales fuentes de radicales libres en el cuerpo y cuál es su
importancia en la fisiopatología de esta enfermedad?
3. ¿Cuáles son los mecanismos antioxidantes del eritrocito y cuál es la importancia del
glutatión en esta patología?
4. Explique cuál es la relación entre el cuadro de infección de vías urinaria y la anemia
hemolítica que presentó el paciente

• Referencias
1. Baynes, J, Dominiczak, M. (2011). Bioquímica Médica. Tercera Edición. España: Elsevier.
2. Ferrier, D.. (2014). Lippincott's Illustrated Reviews: Bioquímica. Sexta Edición. España: Wolters Kluwer.
3. Marks A., Lieberman M. (2013). Bioquímica Médica Básica: Un enfoque Clínico. Cuarta Edición. España: Wolters
Kluwer.
4. Fonseca, D., Mateus, D., Silva, C., Contreras, N., Restrepo, C. (2005). Deficiencia de glucosa 6-fosfato deshidrogenasa
Aspectos generales de la eritroenzimopatía más frecuente en el mundo. 02-03-2017, de Unidad de Genética, Instituto de
Ciencias Básicas, Universidad del Rosario. Bogotá, D.C Sitio web: http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v30n2/v30n2a5.pdf
5. Gómez S., López, G., García, I., Hernández G., Teresa S., Marcial J., Castillo A., Enríquez, S., De la Mora, I., Torres, A.,
Reyes, H., Oria, J. (2014). Deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa: De lo clínico a lo bioquímico. 02-03-2017,
de Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana Incorporada al Chemical Abstracts Service. Código bibliográfico: ABCLDL
Sitio web: http://www.scielo.org.ar/pdf/abcl/v48n4/v48n4a03.pdf

14
Glosario

15
Caso Clínico III
Paciente masculino de 58 años, el cual es traído por sus familiares al servicio de urgencias posterior
a crisis convulsiva. Al interrogatorio refiere:

Antecedentes heredofamiliares:
Padre finado por cirrosis hepática, resto sin importancia.

Antecedentes personales no patológicos:


Habita en casa propia, cuenta con los servicios de urbanización excepto drenaje. Hábitos higiénico-
dietéticos inadecuados. Desconoce si posee cartilla de vacunación completa para edad y
género.Tabaquismo positivo a razón de 3-5 cigarros al día, alcoholismo crónico desde la adolescencia
a base de destilados. Consumo cada 5 días llegando a perder el estado de consciencia.

Antecedentes personales patológicos:


Desconoce enfermedades exantemáticas en la infancia. Niega antecedentes quirúrgicos, fracturas y
transfusiones sanguíneas.

Padecimiento actual:
Se refiere por familiares que el paciente ingirió por tres días bebidas alcohólicas hasta perder el estado
de alerta y consumió poco alimento. Presenta nausea, vómito en dos ocasiones, mareo, cefalea
holocraneana y visión borrosa por lo que decide dormir. Estando en su cama presenta crisis tónico-
clónica sin pérdida de esfínteres de duración de 1 minuto, recobrando el estado de conciencia a los
10 minutos por lo que es traído al servicio de Urgencias

Exploración física:
Signos vitales y somatometría:

• TA: 90/70 mm Hg • Temperatura: 35.8° C


• Frecuencia cardiaca: 90 lpm • Peso: 52 Kg
• Frecuencia respiratoria: 18 rpm • Talla 1.63 m

Paciente irritable, consciente, desorientado, bien hidratado, sin movimientos anormales, escala de
Glasgow 13.
Cabeza sin hundimientos ni salientes, ojos con pupilas isocóricas, reflejos pupilares conservados,
narinas permeables, mucosa oral seca.
Cuello cilíndrico, sin adenomegalias. Tórax normolíneo. Ruidos cardiacos rítmicos, sincrónicos con
adecuada intensidad, sin agregados. Campos pulmonares con adecuada mecánica ventilatoria, no se
auscultan estertores ni sibilancias
Abdomen; no se ausculta peristalsis, blando, plano, depresible, no doloroso a la palpación, sin datos
de irritación peritoneal. Se difiere exploración genital.
Extremidades íntegras, adecuada coloración, hipotérmicas, fuerza y reflejos osteotendinosos sin
alteraciones, llenado capilar de 2 segundos.

16

A su ingreso se toman muestras para laboratorio y los resultados muestran:

• Glucosa capilar: 50 mg/dl

• Alcohol en sangre: 300 mg/dl

• Gasometría arterial

Valores del paciente Valores de referencia

pH 7.27 7.35-7.45

Pco2 40 mm Hg 40 mm Hg

HCO3- 18 mEq 22-26 mEq


Po2 70 mm Hg > 60 mm Hg

• Electrolitos Séricos
Valores del paciente Valores de referencia

Sodio (Na+) 130 mEq/l 135-145 mEq/l

Potasio (K+) 4.5 mEq/l 3.5-5 mEq/l

Cloruro (Cl-) 98 mEq/l 90-110 mEq/l

Con lo anterior se sospecha de los siguientes diagnósticos:

• Hipoglucemia secundaria a intoxicación alcohólica


• Acidosis metabólica
• Ataque epiléptico
• Intoxicación con origen a determinar

17

Cédula de evaluación
Nombre del Alumno: ________________________________________ Grupo: _________

Caso Clínico III


Lee el caso clínico anexo a esta cédula de evaluación y a continuación, realiza un análisis y llena los
campos que se solicitan, justificando tu respuesta:

• Signos vitales:
Signo vital Valores del paciente Valor de referencia
Tensión arterial (T/A)
Frecuencia cardiaca (FC)
Frecuencia respiratoria (FR)
Temperatura (T)

• Signos y síntomas:

Signos Síntomas

18

• Justifique los estudios de laboratorio y gabinete que se solicitaron:

• Diagnóstico principal

19

• ¿Qué otros estudios de laboratorio o gabinete realizaría para


descartar o confirmar los diagnósticos diferenciales?

• Fisiopatología/Patogenia del diagnóstico principal (puede utilizar


mapa conceptual, mental, diagrama o resumen):

20

• Tratamiento propuesto (justifique su respuesta):

21

• Preguntas de aprendizaje:

1) ¿De qué manera se relación al consumo del alcohol con la hipoglicemia del paciente?
2) ¿Cuál es la triada de Whipple y su uso en la clínica?
3) ¿Cuáles son los efectos clínicos relacionados con la alcoholemia en sangre?

• Referencias
1. José Laguna, Enrique Piña, Federico Martínez Juan Pardo, Hector Riveros (2013) Bioquímica de laguna Manual Moderno7
edición México
2. Fernando Ruiz Sierra, Síndrome de obstrucción intestinal Revista Hospital General, Departamento de Cirugía. Vol. 2, No. 1
Enero-Abril 2003 pp 36-43
3. Oclusión intestinal por adherencias postquirúrgicas en el segundo nivel de atención, Guia de Practica Clínica. Mexico 2012.
4. Gil Romeaa , M.J. Moreno Mirallasb , J. Deus Fombellidaa El médico en las situaciones urgentes, obstrucción intestinal,
Medicina Integral, Vol. 38, Núm. 2, Junio 2001

Glosario

22

23

Caso Clínico IV
Paciente femenino de 26 años de edad, con embrazo de 34 semanas, que acude a la unidad
tocoquirúrgica referida por su médico familiar. Menciona salida de líquido transvaginal hialino de 5
horas de evolución. Al interrogatorio refiere:

Antecedentes heredofamiliares:
Madre diabética, padre finado debido a cáncer de pulmón, resto sin importancia.

Antecedentes personales no patológicos:


Habita en casa propia con todos los servicios de urbanización. Refiere cartilla de vacunación completa
para edad y género. Niega toxicomanías. Hábitos higiénico-dietéticos adecuados.

Antecedentes personales patológicos:

Varicela en infancia, resto de exantemáticas negadas. Niega enfermedades crónico degenerativas.


Niega cirugías previas, fracturas y transfusiones sanguíneas.

Antecedentes gineco-obstétricos:

Menarca a los 12 años, inicio de vida sexual activa a los l6 años, número de parejas sexuales 4, uso
de método de planificación familiar: preservativo. Gestas:2, Partos: 0, Cesareas:0, Abortos:1

Padecimiento actual:
Refiere inicio de disuria desde hace 4 días, así como fiebre no cuantificada, por lo que ingirió
paracetamol de 500 mg en 2 ocasiones. Acude a cita con el médico familiar y le menciona dolor
lumbar, el cual ha ido en aumento, acompañado de la salida de líquido transvaginal hialino en
moderada cantidad esta mañana. Se envía a la unidad tocoquirúrgica, donde se realiza cristalografía,
la que resulta positiva.
Exploración física:

Signos vitales y somatometría:

• TA: 130/80 mm Hg
• Frecuencia cardiaca: 90 lpm
• Frecuencia respiratoria: 18 rpm
• Temperatura: 37 °C
• Frecuencia cardiaca fetal 140 lpm.
• Peso: 75 Kg
• Talla: 1.64 m

24

Paciente ansiosa, consciente, orientada, adecuada hidratación, sin movimientos anormales. Cabeza
sin hundimientos ni salientes, ojos con pupilas isocóricas, reflejos pupilares conservados, narinas
permeables, mucosa oral bien hidratada. Cuello cilíndrico no se palpan adenomegalias. Tórax
normolíneo. Ruidos cardiacos rítmicos, sincrónicos, con adecuada intensidad, sin agregados. Campos
pulmonares con adecuada mecánica ventilatoria, no se auscultan estertores ni sibilancias. Abdomen
globoso a expensas de útero gestante, producto único vivo, situación longitudinal, dorso a la derecha,
encajado. Al tacto vaginal cérvix posterior, borramiento del 20%, dilatación de 3 cm. Extremidades
integras, con adecuada coloración y temperatura, fuerza y reflejos osteotendinosos sin alteraciones,
edema en miembros inferiores; signo de Godet ++. Llenado capilar de 2 segundos.

Se decide realizar estudios de laboratorio y gabinete que reportan:

• Examen General de Orina (EGO)

Valor del paciente Valor de referencia


Aspecto Turbio Transparente
Color Amarillo Amarillo
pH 5.2 4,6 – 8
Glucosa - Negativo
Cetonas - Negativo
Proteínas - Negativo
Nitratos Positivo Negativo
Sedimento Leucocitos >50 por campos Leucocitos 4-8 por campos
Bacterias incontables Bacterias escasas

• Cristalografía: Positiva (imágenes en helechos)

Con lo anterior se sospecha de los siguientes diagnósticos:

25


1. Infección de vías urinarias
2. Ruptura prematura de membranas
3. Incontinencia urinaria de esfuerzo
4. Vulvovaginitis

Cédula de evaluación
Nombre del Alumno: ________________________________________ Grupo: _________

Caso Clínico IV
Lee el caso clínico anexo a esta cédula de evaluación y a continuación, realiza un análisis y llena los
campos que se solicitan, justificando tu respuesta:

• Signos vitales:
Signo vital Valores del Valor de referencia
paciente
Tensión arterial (T/A)
Frecuencia cardiaca (FC)
Frecuencia respiratoria (FR)
Temperatura (T)
Frecuencia cardiaca fetal (FCf)

• Signos y síntomas:
Signos Síntomas

26

• Justifique los estudios de Laboratorio y Gabinete que se solicitaron:

• Diagnóstico Principal

27

• ¿Qué otros estudios de laboratorio o gabinete realizaría para


descartar o confirmar los diagnósticos diferenciales?

• Fisiopatología/Patogenia del Diagnóstico Principal (Puede utilizar


mapa conceptual, mental, diagrama o resumen):

28

• Tratamiento propuesto (justifique su respuesta):

29

• Preguntas de aprendizaje:

1. ¿Cuál es la función de la hormona oxitocina en este caso?


2. ¿De qué forma se relaciona la infección urinaria con la síntesis de prostaglandinas e inicio
de trabajo de parto?
3. ¿El uso de algún tipo de AINES modificaría de alguna forma el trabajo de parto? ¿Por
qué?

• Referencias
1. Trudy Mckee,Bioquimica bases moleculares de la vida, 5 ed ,2010
2. Denise R.Ferrier, Bioquimica, 6 edición, 2014
3. María Eréndira Ortiz Ruiz, Uteroinhibidores actuales para el manejo de parto pretérmino, Anales Médicos Vol. 55,
Núm. 2 Mayo - Jun. 2010 pp. 85 - 91
4. Smith R. Parturition. New England Journal Med 2007; 356:271
5. Abraham Rosas Chávez, Efecto de inductores de madurez pulmonar fetal, Revista de Especialidades Médico-
Quirúrgicas, Mexico 2008
6. Diagnóstico y Manejo del Parto Pretérmino, Guía de practica Clinica IMSS-063-08
5.

Glosario

30

31

Caso Clínico V
Paciente femenino de 43 años, que acude a consulta externa de medicina familiar por presentar, desde
hace 1 año, pérdida de peso de 20 Kg. Al interrogatorio refiere:

Antecedentes heredofamiliares:
Madre finada por cáncer cérvico - uterino hace 10 años. Hermana finada hace 4 años por Cáncer
cérvico - uterino.

Antecedentes personales no patológicos:


Habita en casa propia con todos los servicios de urbanización. Refiere cartilla de vacunación completa
para edad y género. Tabaquismo positivo a razón de 12 cigarrillos diarios, desde los 12 años. Niega
otras toxicomanías.

Antecedentes personales patológicos:

Niega enfermedades exantemáticas o enfermedades crónico – degenerativas, niega cirugías previas,


fracturas y transfusiones sanguíneas. Refiere que hace 3 años fue diagnosticada con infección por
Virus del Papiloma Humano (VPH) subtipo 16, sin embargo, no siguió el tratamiento por no referir
sintomatología.

Antecedentes gineco-obstétricos:

Menarca a los 11 años; inicio de vida sexual activa a los l8 años; número de parejas sexuales 2, uso
de método de planificación familiar: preservativo ocasionalmente, oclusión tubárica bilateral desde
hace 13 años. Gestas: 2, Partos : 0, Cesarea: 2, Abortos: 0.

Padecimiento actual:
Refiere que inicio hace 1 año, con pérdida de peso de 20 Kg, agregando desde hace un mes fiebre no
cuantificada por las noches y dolor pélvico de intensidad 2/10, así como sensación de cuerpo extraño
en el canal vaginal. Niega otra sintomatología. Además, la paciente solicita la interpretación de
resultado de citología exfoliativa realizada hace un mes, en la cual reporta: células displásicas
compatibles con carcinoma epidermoide cervical.

Exploración física:
Signos vitales y somatometría:

• TA: 110/76 mm Hg
• Frecuencia cardiaca: 76 lpm
• Frecuencia respiratoria: 16 rpm
• Temperatura: 38 °C
• Peso: 45 Kg
• Talla: 1.69

32
Paciente consciente, orientado, adecuada hidratación, sin movimientos anormales. Cabeza sin
hundimientos ni salientes, ojos con pupilas isocóricas, reflejos pupilares conservados, narinas
permeables, mucosa oral bien hidratada. Cuello cilíndrico, no se palpan adeomegalias. Torax
normolíneo. Ruidos cardiacos rítmicos, sincrónicos, con adecuada intensidad, sin agregados. Campos
pulmonares con adecuada mecánica ventilatoria, no se auscultan estertores ni sibilancias. Abdomen
con ruidos peristálticos sin alteraciones, plano, blando depresible, se palpa masa en hueco pélvico de
5 x 4 cm, no doloroso a la palpación. Al tacto vaginal, cérvix posterior cerrado, dehiscente, eutérmico,
a la salida de guante con datos de sangrado. A la especuloscopía se encuentra cervix con lesiones
eritematosas y hemáticas. Extremidades integras, con adecuda coloración y temperatura, fuerza y
reflejos osteotendinosos sin alteraciones, llenado capilar de 2 segundos, No se palpan adenomegalias.

Se decide realizar estudios de laboratorio y gabinete que reportan:

• Biopsia de cérvix uterino:


Células epiteliales de endocérvix y exocérvix displásicas compatibles con carcinoma
epidermoide cervical.

• Tomografía axial computarizada contrastada tóraco – abdominal (TAC)


Se reporta estudio con 2 imágenes redondeadas, bien delimitadas, de 5x4x3 cm, en la base
pulmonar derecha, que realzan con la aplicación de medio de contraste, compatible con
metástasis. Se observa una masa, mal delimitada, dependiente de útero, que realza con la
aplicación de medio de contraste. Se observan ganglios de 3x4 cm en cadena ganglionar iliaca
profunda. Resto de las estructuras sin alteraciones visibles por este método de estudio.

Con lo anterior, se sospecha de los siguientes diagnósticos:


1. Cáncer cérvico – uterino
2. Vulvovaginitis
3. Infección por VPH
4. Infección por Herpes simple tipo 2

33

Cédula de evaluación
Nombre del Alumno: ________________________________________ Grupo: _________

Caso Clínico V
Lee el caso clínico anexo a esta cédula de evaluación y a continuación, realiza un análisis y llena los
campos que se solicitan, justificando tu respuesta:

• Signos vitales:
Signo vital Valores del paciente Valor de referencia
Tensión arterial (T/A)
Frecuencia cardiaca (FC)
Frecuencia respiratoria (FR)
Temperatura (T)

• Signos y síntomas:

Signos Síntomas

34

• Justifique los estudios de laboratorio y gabinete que se solicitaron:

• Diagnóstico principal

• ¿Qué otros estudios de laboratorio o gabinete realizaría para


descartar o confirmar los diagnósticos diferenciales?

35

• Fisiopatología/Patogenia del diagnóstico principal (puede utilizar


mapa conceptual, mental, diagrama o resumen):

36

• Tratamiento propuesto (justifique su respuesta):

• Preguntas de aprendizaje:

1. Mencione los dos subtipos de VPH oncogénicos para el cérvix uterino.


2. Defina el concepto de oncogen, protooncogen y virus oncogénico.
3. Explique el mecanismo de acción del cisplatino como quimioterapeutico.

• Referencias
1. Hinojosa, L. Dueñas, A. Papel de la quimioterapia en el tratamiento del carcinoma cervicouterino, Instituto Nacional de
Cancerología. Vol. 46, Núm. 1 Enero-Febrero 2000 pp 47 - 57. http://www.medigraphic.com/pdfs/cancer/ca-2000/ca001g.pdf
2. Lacruz Pelea, C. Nomenclatura de las lesiones cervicales (de Papanicolau a Bethesda 2001), Revista Española de Patología
Vol. 36, n.º 1, 2003, http://www.patologia.es/volumen36/vol36-num1/36-1n02.htm
3. Chavarro, N., et al. Cáncer cervicouterino, Anales de radiología de México, 2009, 1:61 - 79.
http://www.medigraphic.com/pdfs/anaradmex/arm-2009/arm091g.pdf
4. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer cervicouterino. México: Secretaría de Salud, 2010.

37

Glosario

38


39

También podría gustarte