Está en la página 1de 11

TIPOS DE NECESIDADES ECONÓMICAMENTE DEL SER HUMANO

La mayoría de las necesidades humanas tienen carácter económico, puesto que


para satisfacerlas se requieren recursos que son escasos. Sin embargo, no todas
tienen este carácter. Por ejemplo, pasear, o tomar el sol pueden ser necesidades
que no implican el uso de recursos escasos, más allá del tiempo dedicado a
satisfacerlas. Pero hemos dicho que el tiempo es nuestro recurso más preciado,
¡nuestra propia vida! ¿Entonces?. Por otra partes los seres humanos tenemos otras
necesidades de orden social o anímico: amig@s, afecto, aceptación... que tampoco
se pueden considerar necesidades económicas.
Se suelen distinguir dos tipos de necesidades humanas, aunque muchas veces los
límites entre una y otra categoría no están claros.
1. Necesidades básicas o primarias: son aquellas que es imprescindible satisfacer
para sobrevivir, y son comunes a todo ser humano, como alimentarse, vestirse y
tener una vivienda.
2. Necesidades secundarias: son aquellas que no son imprescindibles para la
supervivencia pero que su satisfacción mejora el bienestar de las personas. Como
afirmaba el profesor Zanotti, son esencialmente culturales, es decir, dependen del
momento histórico, la zona geográfica, la clase social, el sistema económico, etc.
HISTORIA DEL HIMNO NACIONAL DE GUATEMALA
El Himno Nacional de Guatemala, llamado erróneamente ¡Guatemala Feliz!..., fue
originalmente escrito por el poeta cubano José Joaquín Palma, y la música fue
compuesta por Rafael Álvarez Ovalle en 1897. En 1934, algunos cambios fueron
hechos por José María Bonilla a la letra del mismo.
Como todos los cantos patrios del Continente, el Himno Nacional de Guatemala ha
tenido que pasar por algunas vicisitudes. Después de intentos infructuosos de la
Sociedad Literaria El Porvenir, en 1879, la jefatura del departamento de Guatemala
en 1887 convocó a un concurso para elegir la música de la letra del "Himno Popular"
del poeta Ramón P. Molina. En este certamen tomaron parte distinguidos
compositores, y el triunfo fue adjudicado a la música presentada por Rafael Álvarez
Ovalle. Con esta música se cantó el "Himno Popular" durante nueve años. El Himno
Nacional de Guatemala fue considerado como el mejor del mundo a principios del
siglo XX, pero a mediados de la década de 1950 se eliminaron los puestos y junto
con el de Francia y Checoslovaquia son los mejores del mundo.2 3 En el año de
1999 se suprimieron estas categorías y hasta la actualidad no hay himno más
hermoso del mundo.
En 1896 el gobierno del general José María Reyna Barrios convocó a un nuevo
concurso, "Considerando que se carece en Guatemala de un Himno Nacional, pues
el que hasta hoy se conoce con ese nombre, no sólo adolece de notables defectos,
sino que no ha sido declarado oficialmente como tal; y que es conveniente dotar al
país de un himno que por su letra y música responda a los elevados fines en que
todo pueblo culto presta esta clase de composiciones"[cita requerida]. De este
nuevo concurso salió nuevamente premiada la obra de Rafael Álvarez Ovalle, esta
vez musicalizando un poema amparado con el seudónimo de "Anónimo".
El triunfo concedido nuevamente al maestro Rafael Álvarez Ovalle le costó los
momentos más amargos de su existencia, pues hubo descontento entre los que no
ganaron, quienes hicieron llegar su queja hasta el primer mandatario. Reyna
Barrios, en presencia de los miembros de su gabinete y otras personalidades y
maestros de arte musical, volvieron a escuchar todas las composiciones que
compitieron en el concurso, habiendo salido electa nuevamente por unanimidad, la
del maestro Rafael Álvarez Ovalle.
El autor de la letra del Himno Nacional, permaneció en el más profundo misterio
hasta 1911, en que se descubrió que su autor era el poeta cubano José Joaquín
Palma, pues este reveló su secreto, antes de morir, de que él era el autor de la letra
del himno de Guatemala.
El estreno del Himno Nacional tuvo lugar en el acto lírico literario celebrado en el
Teatro Colón (Guatemala) la noche del domingo 14 de marzo de 1897, como uno
de los principales puntos del programa de festejos de la Exposición
Centroamericana, habiendo sido condecorado con medalla de oro y diploma de
honor el maestro Rafael Álvarez Ovalle.
Letra actual desde 1934
La letra del Himno Nacional fue cambiada durante el gobierno de Jorge Ubico, este
trabajo se asignó a José María Bonilla. Desde 1934 el himno nacional se canta así:
¡Guatemala feliz...! que tus aras
no profane jamás el verdugo;
ni haya esclavos que laman el yugo
ni tiranos que escupan tu faz.

Si mañana tu suelo sagrado


lo amenaza invasión extranjera,
libre al viento tu hermosa bandera
a vencer o a morir llamará.

Coro
Libre al viento tu hermosa bandera
a vencer o a morir llamará;
que tu pueblo con ánima fiera
antes muerto que esclavo será.

De tus viejas y duras cadenas


tú forjaste con mano iracunda,
el arado que el suelo fecunda
y la espada que salva el honor.

Nuestros padres lucharon un día


encendidos en patrio ardimiento,
y lograron sin choque sangriento
colocarte en un trono de amor.

Coro
Y lograron sin choque sangriento
colocarte en un trono de amor,
que de patria en enérgico acento
dieron vida al ideal redentor.

Es tu enseña pedazo de cielo


en que prende una nube su albura,
y ¡ay! de aquel que con ciega locura
sus colores pretenda manchar.

Pues tus hijos valientes y altivos,


que veneran la paz cual presea,
nunca esquivan la ruda pelea
si defienden su tierra y su hogar.

Coro
Nunca esquivan la ruda pelea
si defienden su tierra y su hogar,
que es tan sólo el honor su alma idea
y el altar de la patria su altar.

Recostada en el ande soberbio,


de dos mares al ruido sonoro,
bajo el ala de grana y de oro
te adormeces del bello quetzal.

Ave indiana que vive en tu escudo,


paladión que protege tu suelo;
¡ojalá que remonte su vuelo,
más que el cóndor y el águila real!

Coro
¡Ojalá que remonte su vuelo,
más que el cóndor y el águila real!
y en sus alas levante hasta el cielo,
Guatemala, tu nombre inmortal.

Protagonista Antagonista

Personajes secundarios Personajes colectivos

Personajes alegóricos
PUEBLO GARIFUNA
Los garífunas son un grupo étnico zambo descendiente de africanos, caribes y
arahuacos originario de varias regiones de Centroamérica y el Caribe. También se
les conoce como garinagu , indios negros o caribes negros. Se estima que son más
de 600.000 los residentes en Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua, y Estados
Unidos. En realidad, el término "garífuna" se refiere al individuo y a su idioma,
mientras que garinagu es el término usado para la colectividad de personas.
Costumbres
El Yancunú
Es una representación de una batalla contra
los ingleses. También es una danza guerrera,
con traje y máscaras de mujer, que es bailada
únicamente por varones, pero esto no quiere
decir que de vez en cuando la baile una
mujer.
Esta danza recuerda un hecho del siglo XVII
suscitado en la Isla de Roatán, cuando los
ingleses la habían posesionado, y que los garifunas, vistiéndose de mujer, la
recuperaron en una batalla memorable.
El Jungujugu
(se baila en grupo, alrededor de los instrumentos de forma espontánea).El rito por
excelencia de los garifunas. Es una variante del vodoo haitiano, pero que ellos
llaman Chugu.

Religión
La Religión que profesa el Pueblo Garífuna
es el Dugú, que es una mezcla entre el
Catolicismo y creencias de algunas
religiones Africanas, Europeas y
Amerindias.
Aunque en la actualidad muchos Garífunas
se han convertido a la Religión Católica.
Orígenes
versión más conocida del origen de los
'caribe negros' (garifunas) es de 1635,
cuando dos barcos que llevaban esclavos
hacia las Indias Occidentales desde lo que
conocemos hoy como Nigeria naufragaron
cerca de la isla de San Vicente. Los
esclavos escaparon del barco y
alcanzaron la isla, donde fueron recibidos
por los caribes, quienes les ofrecieron
protección. Los matrimonios entre ellos
formaron el pueblo Garinagu, conocidos hoy como garífuna. Este nombre se derivó
de "Kalipuna", uno de los nombres usados por los caribes para referirse a ellos.
Además de los náufragos africanos, se debe tener en cuenta que los caribes
capturaron esclavos en sus luchas contra los británicos y franceses en islas vecinas
y muchos de los capturados se fueron insertando en sus comunidades.
Cuando los británicos invadieron la isla San Vicente, se opusieron a los
asentamientos franceses y sus alianzas con los caribes. Al rendirse éstos a los
británicos en 1796, los "caribes negros" fueron considerados como enemigos y
deportados, inicialmente hacia Jamaica y luego a Roatán, isla que pertenece hoy a
Honduras. Los británicos los separaron, distinguiendo entre los que tenían más
apariencia de indígenas y los que tenían más parecido a los africanos, siendo estos
últimos declarados como los "reales" enemigos que debían deportarse mientras que
a los otros se les permitió permanecer en la isla.
COMIDA:
La comida Garifuna esta basada en el coco, la yuca, el
plátano y mariscos, sus ricos platillos reflejan los sabores
caribeños que aprendieron de sus ancestros. Entre sus
comidas más representativas estan el pan de coco, el
cazabe, rice and beans, tapado y machuca.
También poseen bebidas típicas de su cultura, la más
popular de es el guifiti, que en idioma Garifuna significa
“amargo” y es una bebida hecha de varias hierbas y ron.
CULTURA:
Pese a la migración y al mestizaje que han
caracterizado la vida garífuna en las últimas décadas,
este valeroso pueblo de raíces afrocaribeñas considera
que la educación es el camino del desarrollo y se
esfuerza por conservar su idioma y tradiciones a la vez
que absorbe los cambios de un mundo globalizado.
Los garinagu son un pueblo altamente espiritual,
afectuoso y hospitalario, de tradición matriarcal. Aunque
la mayoría de gente les conoce por su música, bailes y gastronomía, su cosmovisión
y estilo de vida van más allá.
CULTIVOS: Las etnias viven especialmente, de los
recursos del mar y la tierra. Por ejemplo, las principales
actividades económicas de la etnia Garífuna, de
acuerdo a estudios realizados son Agricultura, 45.6%
pesca, 30.7%, artesanías, 6.3%, y 17.4% otras
actividades. En lo que refiere a las actividades agrícolas
la producción de yuca representa más del 50% del área
agrícola en las comunidades seguido de granos
básicos, plátano y cocos.
VESTUARIO: Este traje es muy colorido para las
mujeres, ya que tiene influencia africana, aunque
ha quedado en desuso por la influencia de la moda
y la escases y alto costo de las telas que se utilizan
para su elaboración.
La elaboración antiguamente era realizada a
mano, por las mujeres de edad del grupo étnico,
este es un arte que se trasmitía de la madre a la hija. No todas las mujeres han
aprendido a hacerlos.
Forma de vida
El principio de su formación fue en 1635 y se cree que
fue causada por dos barcos españoles, cargados con
fuertes cantidades de esclavos negros, que
naufragaron sin tener opción a poder llegar a su
destino para lograr la entrega de los esclavos a sus
nuevos propietarios. Durante esos días era muy
común que los Caliponan dieran direcciones falsas a
los barcos, y de esta forma eran guiados hacia los
asientos de os ríos en donde eran despojados de
todas sus pertenencias, de los cargamentos de los barcos(oro, vino, y esclavos) y
luego la tripulación era asesinada en su plenitud.Los nuevos habitantes africanos
estaban ansiosos por establecer lazos amistosos para que de esta forma pudiesen
evitar ser entregados a sus compradores. Por lo tanto ellos adoptaron sus
costumbres y lenguaje nativo y pronto contrajeron ma trimonio con las mujeres
Caliponan dándole de esta forma el nacimiento a una raza nueva. Sus
descendientes preservaban la estatura y el color de piel de sus padres, que a
diferencia de los Caliponan eran altos y corpulentos. Esta nueva sociedad comenzó
a centrar su familia en la división sexual del trabajo como la base principal de sus
actividades económicas.
PROTEÍNAS
Las proteínas son moléculas formadas por aminoácidos que
están unidos por un tipo de enlaces conocidos como
enlaces peptídicos. El orden y la disposición de los
aminoácidos dependen del código genético de cada
persona. Todas las proteínas están compuestas por:
CARBOHIDRATOS
Los carbohidratos son unas biomoléculas que también
toman los nombres de hidratos de carbono, glúcidos,
azúcares o sacáridos; aunque los dos primeros nombres,
los más comunes y empleados, no son del todo precisos,
ya que no se tratan estrictamente de átomos de carbono
hidratados, pero los intentos por sustituir estos términos por
otros más precisos no han tenido éxito
VITAMINAS
son compuestos heterogéneos imprescindibles para la vida, ya
que al ingerirlos de forma equilibrada y en dosis esenciales
promueven el correcto funcionamiento fisiológico. La mayoría
de las vitaminas esenciales no pueden ser elaboradas por el
organismo, por lo que este no puede obtenerlas más que a
través de la ingesta equilibrada de vitaminas contenidas en los
alimentos naturales.
MINERALES
Un mineral es una sustancia natural, de
composición química definida, normalmente sólido
e inorgánico, y que tiene una cierta estructura
cristalina. Es diferente de una roca, que puede ser
un agregado de minerales o no minerales y que no
tiene una composición química específica.
VEGETALES
Se denomina vegetal al ser orgánico que crece, vive y se
reproduce pero que no se traslada de un lugar por impulso
voluntario.21 En su sentido tradicional, el término también
hace referencia a los organismos con escasa o limitada
capacidad para responder a los estímulos del medio externo,
por lo que antiguamente agrupaba a plantas, algas y hongos.
GRASAS
En bioquímica, grasa es un término genérico para designar varias
clases de lípidos, aunque generalmente se refiere a los
acilglicéridos, ésteres en los que uno, dos o tres ácidos grasos se
unen a una molécula de glicerina, formando monoglicéridos,
diglicéridos y triglicéridos respectivamente.
COLESTEROL
El colesterol es una sustancia cerosa y parecida a la grasa que
se encuentra en todas las células de su cuerpo. Su cuerpo
necesita algo de colesterol para producir hormonas, vitamina D
y su stancias que le ayuden a digerir los alimentos. Su cuerpo
produce todo el colesterol que necesita.
CARNES
Carne. Indispensable para la adquisición de proteínas diaria que
una persona debe consumir, se debe acercar a 82 gramos,
entendida en la proporción de un 60% de origen vegetal y 40%
animal.
Sales minerales
Las sales minerales son compuestos inorgánicos
fundamentalmente iónicos. Las sales, en general, son
combinaciones de cationes y aniones, excluyendo los
compuestos del ion hidronio (H3O+), que se clasifican co mo
ácidos.
Agua mineral
El agua mineral es agua que contiene minerales u otras
sustancias disueltas que alteran su sabor o le dan un valor
terapéutico. Sales, compuestos sulfurados y gases están
entre las sustancias que pueden estar disueltas en el agua.
El agua mineral puede ser preparada o puede producirse
naturalm ente.
Azucares
Se denomina técnicamente azúcares a los glúcidos que
generalmente tienen sabor dulce, como son los diferentes
monosacáridos, disacáridos y polisacáridos, aunque a
veces se usa incorrectamente para referirse a todos l os
carbohidratos.
VIRGILIO RODRÍGUEZ MACAL
Nació en la ciudad de Guatemala el 28 de junio de 1916,
hijo de Virgilio Rodríguez Beteta y de Elisa Macal Asturias.
Su padre fue un ilustre diplomático e historiador, que
escribió importantes libros sobre la Historia de Guatemala
y de Centroamérica. Virgilio Rodríguez Macal empezó a
escribir en el periódico chileno El Mercurio a la edad de 21
años. Fue precisamente en Chile, donde vivió cuando su
padre fue embajador de Guatemala en ese país, donde
nació La mansión del pájaro serpiente, una de las más
bellas de sus obras.
Contrajo matrimonio en Guatemala dos veces con la
señora Olga Chávez Flamenco, con quien procreó en su
primer matrimonio a sus hijas: Olga y Elisa. En la época
del nacimiento de su segunda hija residía en Chile, donde después de divorciarse
de su esposa Olga, contrajo matrimonio con Ana Severín Sáenz, de nacionalidad
chilena, con quien procreó a su único hijo varón, Virgilio. Posteriormente se divorció
de Severín Sáenz, contrayendo matrimonio de nuevo con su primera esposa, Olga
Chávez, con quien procreó a la menor de sus hijas, María Elena.
Dentro de las características de su personalidad de escritor, destaca el hecho de
que no era usual en él corregir lo que escribía. Cuando lo hacía, era para volver a
dejarlo como lo tenía desde la primera vez. Además, escribía muy rápidamente.
Empezaba a escribir y seguía haciéndolo durante muchas horas, por lo cual
terminaba sus obras en corto tiempo. Cuando decidió escribir Carazamba, se dio
cuenta que faltaban muy pocos días para el Certamen de los Juegos Florales
Centroamericanos de Quezaltenango, en el que quería participar por primera vez, y
con su primera novela. Contrató una mecanógrafa para que la obra fuera saliendo
de una vez en limpio, para enviarla al certamen. Y en el comedor de la 10ª. avenida
9-37 de la zona 1 de la ciudad de Guatemala —casa de su primera esposa— en
diez días escribió Carazamba, la envió al Certamen, y ganó con ella el Primer
Premio.
Su siguiente obra fue Jinayá, también premiada en el mismo certamen, mientras
que Guayacán, fue premiada en el Certamen Nacional Permanente de Ciencias,
Letras y Bellas Artes de Guatemala. Varios de los cuentos de vaquería de su libro
Sangre y Clorofila, fueron presentados a concursos, todos con galardones.
Con Guayacán le sucedió algo muy especial: antes de enviarla al concurso en
Guatemala, cuando vivió en España, la mandó al Certamen Pedro Antonio de
Alarcón, ganando únicamente un Accésit con ella, porque, según le informaron, se
pasaba del número de páginas establecido en las bases del certamen. Sin embargo,
de alguna manera se filtró que la razón por la cual la obra no fue premiada, fue
porque el tema , los lugares y todo el ambiente de la obra, hacían suponer que se
trataba de un autor latinoamericano. Por eso, estando todavía en España, escribió
su novela Negrura, la cual se desarrolla en Europa, durante la post-guerra. Al año
siguiente, participó en el mismo certamen con esta obra, obteniendo con ella el
Premio Pedro Antonio de Alarcón. Esta novela, sin embargo, no corresponde en
nada al que ha sido su estilo característico; en ella no se reconoce al VRM de gran
fuerza y belleza, que caracteriza toda su obra.
Muerte
Cuando murió, a los 47 años, víctima de un cáncer pulmonar, planificaba una
próxima novela a desarrollarse en el Oriente de Guatemala. Las largas temporadas
que pasaba en las selvas del Petén, donde se adentraba a veces con un guía, a
veces solo, fueron indudablemente las que nutrieron su fantasía para dar vida a
todos esos personajes, a todas esas escenas, a todas esas maravillosas
descripciones de ese mundo verde que tanto amó.
A la hora de su muerte estaba casado con la señora Elvira Silva González, madre
de su hija Luz Patricia.
Aportes
 La mansión del pájaro serpiente
 El mundo del misterio verde
 Carazamba
 Jinayá3
 Guayacán
 Negrura4
 Sangre y clorofila

También podría gustarte