Está en la página 1de 3

Distribución de contenidos e interacción con los usuarios

Los medios de comunicación crean sus cuentas en redes sociales, convirtiéndose ellos
mismos en facilitadores de los contenidos en los social media, en este sentido hay un
segundo nivel de gatekeeping, con el que buscan el aumento del número de lectores
(Canavilhas, 2011: 127).

Los entrevistados en su gran mayoría confirmaron dedicar tiempo de su trabajo a buscar


la visibilidad de las notas que producen. Ya sea que se dé un diario con una comunidad
de lectores consolidada, un medio regional o de una pequeña localidad, los periodistas
coinciden en la necesidad o la ventaja, de crear sus espacios en las redes sociales a fin
de ganar nuevos lectores.

El diario digital Jackemate.com es uno de los que distribuye manualmente las noticias, publicándolas en el muro de
quien lo tiene como protagonista, en este caso en el Facebook del presidente del Concejo Municipal.

Entre las estrategias que aparecen, podemos mencionar como la más usada, la
sincronización automática de la publicación en el medio con su réplica en las redes, la
distribución manual de noticias mediante el posteo en el muro de quienes pueden estar
interesados o bien, si se trata de figuras públicas en el muro de lectores relacionados.

Éste es el caso, por ejemplo, de noticias de ecología en partidos u ONGs que son
potenciales distribuidores de esa noticia, lo que otorgará más visibilidad al enlace y, por
lo tanto, aumentará las posibilidades de que la nota sea leída por una mayor cantidad
de usuarios. A partir de este uso, entre los beneficios que enumeran los entrevistados
predomina el aumento de la circulación de los contenidos periodísticos, con el
consecuente incremento de visitas al lugar de publicación de origen de la nota y la
posibilidad de ampliar la llegada a lectores más jóvenes que los usuales del diario. Hay
quienes definen a las redes como “oídos más cerca de la gente”, porque permite tener
una idea más acabada de las características de la comunidad que se constituye como
destinataria. “Los lectores son el alma de cualquier medio escrito, por eso el contacto a
través de redes sociales es fundamental”, sintetiza un periodista y bloguero.

En el caso de la radio, significa la posibilidad de ser escuchados por aquellos que se


encuentran fuera del alcance de la emisora, incluso lejos de su país y que a través de
Facebook, por ejemplo, pueden sentirse parte de la comunidad de radioescuchas y
conectados con sus lugares de origen.

Hay aquí un camino pendiente si se quiere transformar a las audiencias en


comunidades, pues la relación que se establece es predominantemente unidireccional y
así lo admiten la mayoría de los periodistas.

Un caso que no se encuadra dentro de esta tendencia, es el de un periódico digital que


también cuenta con su edición impresa en la ciudad de Santa Fe, en nombre del cual
respondieron dos periodistas. Ambos relataron las manifiestas intenciones del diario de
prestarle cada vez más atención a lo que está ocurriendo en las redes. Consideran a sus
lectores como fuentes de información, están atentos a los comentarios y a las
demandas de los lectores, hacen preguntas, impulsan a sus usuarios a comentar sus
opiniones. “El medio utiliza las redes para fidelizar a sus lectores, incluso respondiendo
consultas y derivándolos adonde pueden encontrar lo que buscan”.

Esta práctica y posicionamiento aparece como excepción entre los medios de la


provincia consultados. En su mayoría, no disponen de recursos que les permitan asignar
personal a la tarea de gestionar la relación con la comunidad virtual, sino que son los
mismos periodistas los que se encargan de la distribución de contenidos y de responder,
en la medida de lo posible, a las interpelaciones de sus destinatarios.

Un comentario recurrente en cuanto a las potencialidades de las redes sociales para


aumentar la comunidad de lectores es que sigue siendo la calidad, el factor central para
lograr la atención de los públicos. El talento periodístico continúa siendo lo primordial,
“si el contenido es malo, por más tecnología que haya... Una pelota fabricada en 2012
por un robot no hará de los pataduras un Maradona o un Messi”, ilustró uno de los
entrevistados. Sin embargo, agregamos que si un contenido de calidad se vuelve visible
para los lectores, aumentará sus posibilidades de ser elegido.

El editor de un periódico digital con poco tiempo en línea, explicó que la presencia en
Facebook le sirvió como medio de difusión, como espacio publicitario para darlo a
conocer de forma más rápida.

Los que hacen periodismo de opinión suelen intercambiar reflexiones con sus
seguidores y amigos que enriquecen el trabajo argumentativo: “siempre hay alguien
que te escribe para tirarte un título”. Incluso suele darse un juego de anticipo de los
temas que van a abordarse tanto en programas de televisión, en radio como en
columnas de opinión.
“Una audiencia se caracteriza por una relación unidireccional entre el emisor y el
receptor (de uno a muchos) y por la ausencia de relaciones entre los receptores. Este
tipo de relación es el modelo distintivo de los medios de comunicación tradicionales. En
el caso de las comunidades, existe una comunicación de dos vías (muchos a muchos),
existiendo algún tipo de relación estrecha entre sus miembros. En este caso tenemos un
patrón característico de los nuevos medios interactivos” (Canavilhas, 2011:128).
Como lo explicábamos anteriormente, en la realidad de los medios consultados
prevalece la comunicación de uno a muchos, si bien algunos entrevistados dieron
cuenta de prácticas en las que tendría lugar un mayor entrecruzamiento comunicacional
de muchos a muchos. De todos los medios, pareciera ser la radio la que mejor está
comprendiendo esta dinámica porque, apoyada en las redes sociales, suma con mayor
fuerza la voz del oyente, dialoga con él, adapta la oferta musical, difunde sus
comentarios, ofrece consignas. Un productor radial sintetizó de forma muy interesante
el proceso que dicho medio está atravesando: “la radio entendió que en alianza con las
redes sociales podría mantener su centro de inmediatez, por eso las respeta y las
adopta como partenaire”.

Publicado 4th September 2012 por Leticia Giaccaglia

También podría gustarte