Está en la página 1de 9

Sobre un concepto de derivada (a la

Caratheodory) sin el formalismo


epsilon-delta a la Cauchy

José Antonio Gómez Ortega


Rita Vázquez Padilla
Una de…nición equivalente de derivada

Para una función real de…nida en un intervalo abierto I R; f : I ! R y un número a 2 I es común


encontrar en los libros de cálculo diferencial la siguiente de…nición de que una función f sea derivable en a:

De…nición 1. La función f : I ! R es derivable en a 2 I, si existe el siguiente límite,

f (x) f (a)
lim
x!a x a
El valor del límite es llamado la derivada de f en a; y se denota por f 0 (a):

Ahora, si de…nimos la función f1 : I ! R; de la siguiente manera:


8
< f (x) f (a) si x 6= a
f1 (x) = x a
: 0
f (a) si x = a

tenemos que f1 (x) es continua en a; y que

f (x) = f (a) + (x a)f1 (x); para toda x 2 I

Recíprocamente si la función f (x) se escribe de la forma anterior alrededor de a; con f1 (x) continua en a;
tenemos que

f (x) f (a)
lim = lim f1 (x) = f1 (a);
x!a x a x!a

por lo que la función f es derivable en a; y con f 0 (a) = f1 (a):


Lo anterior muestra que la de…nición 1, es equivalente a la siguiente:

De…nición 2. La función f : I ! R es derivable en a 2 I, si existe una función f1 continua en a; de


manera que alrededor de a se cumpla:

f (x) = f (a) + (x a)f1 (x)

El valor f1 (a) es llamado la derivada de f en a; y se denota por f 0 (a):

Una ventaja de la segunda de…nición es que permite hacer demostraciones de propiedades del operador
derivada sin usar " y : Veamos unos ejemplos.

Proposición 1. Si la función f : I ! R es derivable en a; entonces es continua en a:


Demostración.
Esto se debe a que f (x) = f (a) + (x a)f1 (x) se ha escrito como el producto de dos funciones continuas en
a más una constante.
1
Proposición 2. Si las funciones f; g : I ! R son derivables en a y 2 R entonces f + g; f; f g y (en
f
el caso que f (a) 6= 0); son derivables en a: Y cumplen las reglas de derivación siguientes:

(f + g)0 (a) = f 0 (a) + g 0 (a)


( f )0 (a) = f 0 (a)
(f g)0 (a) = f 0 (a)g(a) + f (a)g 0 (a)
0
1 f 0 (a)
(a) = :
f f (a)2

1
Demostración.
Como f; g son derivables en a; existen f1 y g1 funciones continuas en a; tales que

f (x) = f (a) + (x a)f1 (x) y g(x) = g(a) + (x a)g1 (x)

no es difícil ver que


(f + g)(x) = (f + g)(a) + (x a)(f1 + g1 )(x);
( f )(x) = ( f )(a) + (x a)( f1 )(x);
(f g)(x) = (f g)(a) + (x a)(f1 (x)g(a) + f (a)g1 (x) + (x a)f1 (x)g1 (x));
1 1 f1 (x)
(x) = (a) + (x a) :
f f f (a)f (x)

f1 (x)
Como (f1 + g1 )(x); ( f1 )(x); f1 (x)g(a) + f (a)g1 (x) + (x a)f1 (x)g1 (x) y son continuas en a;
f (a)f (x)
1
tenemos que f + g; f; f g y son derivables en a: Además, se tiene que:
f

(f + g)0 (a) = (f1 + g1 )(a) = f 0 (a) + g 0 (a)


( f )0 (a) = ( f1 )(a) = f 0 (a)
(f g)0 (a) = f1 (a)g(a) + f (a)g1 (a) = f 0 (a)g(a) + f (a)g 0 (a)
0
1 f1 (a) f 0 (a)
(a) = = :
f f (a)f (a) f (a)2

Proposición 3. (Regla de la cadena). Si la función f : I ! R es derivable en a; y la función g : J ! R;


con f (I) J es derivable en b = f (a); entonces g f es derivable en a y (g f )0 (a) = g 0 (f (a))f 0 (a):
Demostración. Como f y g son derivables en a y b = f (a); respectivamente, existen f1 y g1 funciones
continuas en a y en b; tales que:

f (x) = f (a) + (x a)f1 (x) con f 0 (a) = f1 (a) y


g(w) = g(b) + (w b)g1 (w) con g 0 (b) = g1 (b):

Pero,

(g f )(x) = g(f (x)) = g(b) + (f (x) b)g1 (f (x)) = g(f (a)) + (x a)f1 (x)g1 (f (x)):

Como f (x) y f1 (x) son continuas en a y g1 (w) lo es en b = f (a); se tiene que f1 (x)g1 (f (x)) es continua en
a; luego g f es derivable en a y

(g f )0 (a) = f1 (a)g1 (f (a)) = g 0 (f (a))f 0 (a):

Proposición 4. (Teorema de la función inversa) Si f es inyectiva en un intervalo I y derivable en a 2 I


con f 0 (a) 6= 0; entonces f 1 es derivable en b = f (a); y

1 0 1
(f ) (b) = .
f 0 (a)
Demostración.
Como f es derivable en a; existe f1 función continua en a tal que

f (x) = f (a) + (x a)f1 (x) con f 0 (a) = f1 (a):

Si y = f (x); la ecuación anterior se escribe como


1 1 1
y = b + (f (y) f (b))f1 (f (y))

2
por lo tanto,

1 1 1
f (y) = f (b) + (y b) 1 (y))
:
f1 (f
Se puede dividir entre f1 (f 1 (y)) ya que f1 no se anula alrededor de a; en virtud de que f1 es continua en
a y f1 (a) = f 0 (a) 6= 0:
Como, f 1 es continua en b = f (a); se tiene que f1 (f 11 (y)) es continua en b; por lo que f 1 es derivable en
b: Además,

1 0 1 1 1
(f ) (b) = 1 (b))
= = 0 :
f1 (f f1 (a) f (a)

Proposición 5. Si la función f : I ! R tiene un máximo local o un mínimo local en a 2 I; y la función es


derivable en a; entonces f 0 (a) = 0:
Demostración.
Como f es derivable en a; existe una función continua f1 en a; tal que f (x) = f (a) + (x a)f1 (x) y con
f1 (a) = f 0 (a):
Si a es máximo local, f (x) f (a) 0 alrededor de a; entonces (x a)f1 (x) 0 alrededor de a; luego
f1 (x) 0; para x a y f1 (x) 0; para x a; lo que implica por continuidad de f1 en a; que f1 (a) = 0; y
entonces f 0 (a) = 0:

Proposición 6. (Teorema fundamental del cálculo diferencial). Si f : [a; b] ! R es una función continua
entonces existe una función primitiva F (x) de f (x) y única salvo la suma de una constante, además se
Rb
cumple que a f (x)dx = F (b) F (a):
Demostración. Rx
Existencia. Considere F (x) = a f (t)dt; por el teorema del valor medio para integrales se tiene que
Rx
F (x) F (y) = y f (t)dt = f (z)(x y); donde z = z(x; y) está entre x y y:

Cuando x ! y, el número z = z(x; y) tiende a y y la continuidad de f en y implica que limx!y f (z) = f (y):
Luego h(x) = f (z(x; y)) es una función continua en y; por lo que:

F (x) F (y) = f (z)(x y) = h(x)(x y);

nos dice que F es derivable en y y F 0 (y) = h(y) = f (y); por lo que F es primitiva de f: Y cumple que
Rb
a
f (x)dx = F (b) F (a):
Unicidad. Si F y G son primitivas de f en [a; b]; se tiene que F 0 = G0 en [a; b]; por lo que F = G + c
en [a; b]:

Ejemplo. Si la función f : I ! R es continua con f (I) I 0 ; h : I 0 ! R es derivable en I 0 con h0 (x) 6= 0


en f (I) y son tales que h f es derivable en I; entonces f es derivable en I:
Solución.
Si h es derivable en b = f (a) se tiene que h(w) = h(b) + (w b)h1 (w); con h1 continua en b: Si tomamos
w = f (x); tenemos que h(f (x)) = h(f (a)) + (f (x) f (a))h1 (f (x)); por lo que:
h(f (x)) h(f (a))
f (x) f (a) =
h1 (f (x))
Pero h f es derivable en a; luego (h f )(x) = (h f )(a) + (x a)H1 (x); por lo que al sustituir, tenemos
que,
h(f (x)) h(f (a)) (x a)H1 (x)
f (x) f (a) = = :
h1 (f (x)) h1 (f (x))
Ahora si x ! a; la función f (x) ! f (a) y entonces para x cerca de a, h1 (f (x)) 6= 0: Luego f (x) f (a) =
f )0 (a)
(x a)k(x) donde k(x) = hH 1 (x)
1 (f (x))
es continua y f 0 (a) = k(a) = hH 1 (a)
1 (f (a))
= (h
h0 (f (a)) :

3
Extensiones
Para funciones complejas de variable compleja.
La funcioń f : G C ! C es derivable en a 2 G si existe f1 : G C ! C continua en a tal que,

f (z) = f (a) + (z a)f1 (z) alrededor de a:

Además f1 (a) = f 0 (a):


Las cuatro primeras proposiciones anteriores son ciertas en este caso.

Para funciones de Rn en R:
La función, f : G Rn ! R es derivabe en a = (a1 ; :::; an ) 2 G; si existen funciones continuas f1 ; :::; fn en
a de manera que:
Pn
f (x) = f (a) + i=1 (xi ai )fi (x); para x = (x1 ; :::; xn ) alrededor de a:

@f
Aquí resulta que fi (a) = (a); para cada i = 1; :::; n:
@xi

Para trayectorias o curvas en Rn :


La curva f : I R ! Rn ; es derivable en a 2 I; si existe f1 : I ! Rn continua en a; tal que

f (t) = f (a) + (t a)f1 (t); para t alredor de a:

También resulta que f1 (a) = f 0 (a):

Para funciones de Rn en Rm :
De…nición. (Fréchet) Sean U Rn un abierto, f : U ! Rm una función y a 2 U: La función f es derivable
en a, si existe una transformación lineal T : Rn ! Rm y existe una función r : U ! Rm continua en a con
r(a) = 0 tales que

f (x) = f (a) + T (x a) + r(x) kx ak :

La ecuación anterior es equivalente a

f (x) f (a) T (x a)
limx!a =0
kx ak

f (x)f (a) T (x a)
Ya que = r(x) ! 0 si y sólo si r(x) es continua en a y r(a) = 0:
kx ak
a)t
Si de…nimos h(x) = T + r(x) (x n m
kx ak ; para x en una vecindad de a; la función toma valores en L(R ; R )
a)t
el espacio de funciones lineales de Rn en Rm , aquí r(x) (x
kx ak es la transformación lineal que induce la
t
matriz que se obtiene al multiplicar el vector columna r(x) con el vector renglón (x a)
kx ak : Además como
kh(x) T k kr(x)k la función h(x) T es continua en a; luego h(x) también es continua en a. Y entonces
podemos reformular la de…nición de derivable como:

De…nición. (A la Carathéodory). Sean U Rn un abierto, f : U ! Rm una función y a 2 U: La función f


es derivable en a, si existe una función h(x) de…nida en una vecindad de a y que toma valores en L(Rn ; Rm ),
que sea continua en a y tal que,

f (x) = f (a) + h(x)(x a); para x en una vecindad de a:

Desde luego si lo anterior se cumple, se tiene que:


(x a)
f (x) = f (a) + h(x)(x a) = f (a) + h(a)(x a) + (h(x) h(a)) kx ak kx ak

4
(x a)
por lo que si consideramos la transformación T = h(a) y la función r(x) = (h(x) h(a)) kx ak , tenemos que:

f (x) = f (a) + T (x a) + r(x) kx ak :

(x a)
Y como kr(x)k kh(x) h(a)k kx ak = kh(x) h(a)k ; por la continuidad de h en a tenemos que r(x)
es continua en a: Luego las dos de…niciones son equivalentes.

Las propiedades de derivación se cumplen, por ejemplo las siguientes dos proposiciones dan muestra de ello.

Proposición 7. (Regla de la cadena). Si f : U Rn ! Rm es una función derivable en a 2 U y


g : f (U ) Rm ! Rr es también una función derivable en b = f (a); entonces la función (g f )(x) es
derivable en a y (g f )0 (a) = g 0 (f (a))f 0 (a):
Demostración.
Si f (x) = f (a) + h(x)(x a) y g(y) = g(b) + k(y)(y b); con h(x) y k(y) continuas en a y b; respectivamente.
Entonces tenemos,

g(f (x)) = g(f (a)) + k(f (x))(f (x) f (a)) = g(f (a)) + k(f (x))h(x)(x a):

Y como k(f (x))h(x) es continua en a; tenemos que g f es derivable en a y (g f )0 (a) = k(f (a))h(a) =
g 0 (f (a))f 0 (a):
@f @f
Proposición 8. Una función f : U R2 ! R que tiene derivadas parciales @x ; @y en una vecindad de
(a; b) 2 U y que son continuas en (a; b); es derivable en (a; b):
Demostración.
Escribimos f (x; y) f (a; b) = f (x; y) f (a; y) + f (a; y) f (a; b);
Por el teorema del valor medio para funciones de R en R; tenemos que:
f (x; y) f (a; y) = @f
@x ( ; y)(x a), para alguna ente x y a;
f (a; y) f (a; b) = @f
@y (a; )(y b); para alguna entre y y b:
Luego, f (x; y) f (a; b) = ( @f @f x a
@x ( ; y); @y (a; )) y b = h(x; y) xy ab ; donde h(x; y) = ( @f @f
@x ( ; y); @y (a; ));
tal función h(x; y) es continua en (a; b); ya que si (x; y) ! (a; b) entonces ( ; y) ! (a; b) y (a; ) ! (a; b) y
las parciales son continuas en (a; b): Por tanto la función f es derivable en (a; b):

Teorema de la función implícita

Teorema de la función implícita. Sean f : U R2 ! R una función y (a; b) 2 U de manera que las
derivadas parciales @x ; @y existen y son continuas en una vecindad de (a; b): Si f (a; b) = 0 y @f
@f @f
@y (a; b) 6= 0;
entonces existen vecindades U de a; V de b y existe una función derivable y : U ! V tal que y(a) = b y
@f
@x (x; y(x))
f (x; y(x)) = 0; para x 2 U y con y 0 (x) = @f en la vecindad U:
@y (x; y(x))
Demostración.
@f
Supongamos que @y (a; b) > 0:
Por la continuidad de @f
@y existen > 0 y " > 0 tales que:

@f
jx aj < ; jy bj < =) @y (x; y) " > 0:

Luego f (a; y) es una función creciente en y y como f (a; b) = 0 se tiene que f (a; b ) < 0 < f (a; b + ). la
continuidad de f impica que existe 1 > 0 tal que:

f (x; b ) < 0 < f (x; b + ); para jx aj 1:

5
Sean U = (a 1 ; a + 1 ) y V = (b ; b + ) y apliquemos el teorema del valor intermedio a f (x; y) como
función de y y con x …ja, lo que da un y = y(x) tal que f (x; y(x)) = 0 y entonces una función y : U ! V: La
unicidad de y(x) en V es consecuencia de que f (x; y) es monótona como función de y:
Ahora veamos que y(x) es derivable en cada punto x1 2 U:
Como 0 = f (x; y(x)) = f (x1 ; y1 ) + @f
@x ( ; y(x))(x x1 ) + @f
@y (x1 ; )(y(x) y1 ) donde y1 = y(x1 ); está entre
x y x1 ; entre y(x) y y(x1 ) = y1 :
@f
@x ( ;y(x))
Luego y(x) y1 = h(x)(x x1 ) donde h(x) = @f : Ahora veamos que h(x) es continua en x1 :
@y (x; )

Primero veamos que y(x) es continua en x1 ; así: la función @f@x es continua en jx aj 1 ; jy bj 1;


M @f
luego acotada en tal cuadrado digamos por M > 0; por lo que jh(x)j " , ya que @y (x; y) "; por lo
M
que jy(x) y1 j = jh(x)(x x1 )j " jx aj lo que garantiza que y(x) sea continua en x1 : Ahora h(x) es
continua ya que todas las funciones que involucra h(x) ( ; ; y(x); @f @f
@x , @y ) son continuas.
@f
@x (x1 ; y(x1 ))
Finalmente y 0 (x1 ) = h(x1 ) = @f
:
@y (x1 ; y(x1 ))

Teorema de Fubini, para funciones continuas

En toda esta parte I = [a; b] y J = [c; d]:


Lema 1. R Si f : I J ! R es una función (uniformemente) continua, entonces g : J ! RR de…nida por
g(y) = I f (x; y)dx; es continua en J: De igual manera h : I ! R de…nida por h(x) = J f (x; y)dy es
continua en I:
Demostración.
Sea " > 0, por ser f uniformemente continua existe > 0 tal que jx x0 j < y jy y 0 j < implican
jf (x; y) f (x0 ; y 0 )j < ": R R
Por lo que: jg(y) g(y 0 )j = I (f (x; y) f (x; y 0 ))dx I
jf (x; y) f (x; y 0 )j dx " jIj ; si jy y 0 j < ; lo
que garantiza que g es continua en y 0 y entonces en J:
@f
Lema 2. Sea f : I J ! R una función continua, tal que @y :I
J ! R es una función uniformemente
R R
continua. Si g(y) = I f (x; y)dx; entonces g es derivable en J y g (y) = I @f 0
@y (x; y)dx:
Demostración.
Primero hacemos notar que una función g(y) es derivable en a si y sólo si existe una función g1 (y) que es
continua en a y tal que g(y) = g(a) + (y a)g1 (y) en una vecindad de a: En tal caso g 0 (a) = g1 (a):
Y que la parcial de f con respecto a y existe en el punto (x; a) si y sólo si existe una función h1 (x; y) que
es continua en la variable y en a y tal que f (x; y) = f (x; a) + (y a)h1 (x; y), para y alrededor de a: Si es
el caso @f @f
@y (x; a) = h1 (x; a): Ahora bien, @y (x; y) es uniformemente continua en I J si y sólo si h1 (x; y) es
uniformemente continua en I J:
Ahora como, R R R
g(y) g(a) =R I (f (x; y) f (x; a))dx = I (y a)h1 (x; y)dx = (y a) I h1 (x; y)dx = (y a)G1 (y)
donde G1 (y) = I h1 (x; y)dx; que por el lema 1, es continua en a: Tenemos que, g(y) es derivable en a y
R R
g 0 (a) = G1 (a) = I h1 (x; a)dx = I @f @y (x; a)dx; como queriamos mostrar.

Teorema de Fubini. Sea f : I J ! R una función continua, entonces se cumple la siguiente identidad
Z Z ! Z Z !
b d d b
f (x; y)dy dx = f (x; y)dx dy:
a c c a

Demostración. Rb Rt Rt Rb
Para t 2 [c; d]; se de…nen g(t) = a c f (x; y)dy dx y h(t) = c a f (x; y)dx dy:
Rt
Como f (x; y) es continua en I J; por el lema 1, F (x; t) = c f (x; y)dy; es una función continua en x:
También por el teorema fundamental del cálculo la función F (x; t) es derivable (y entonces continua) como
función de t. Pero también es continua en I J; en efecto,

6
jF (x; t) F (x0 ; t0 )j = jF (x; t) F (x; t0 ) + F (x; t0 ) F (x0 ; t0 )j
Rt R t0
t0
f (x; y)dy + c (f (x; y) f (x0 ; y))dy
Rt R t0
t0
jf (x; y)j dy + c jf (x; y) f (x0 ; y)j dy

y las dos últimas integrales se aproximan a cero si x ! x0 y t ! t0 :


Además @F @t (x; t) = f (x; t) es continua en I J; luego uniformemente continua. Por el lema 2, g(t) =
Rb Rb Rb
a
F (x; t)dx es derivable en J y para t 2 J; g (t) = a @F
0
@t (x; t)dx = a f (x; t)dx:
Rt Rb
Por otro lado, el teorema fundamental del cálculo garantiza que h(t) = c a f (x; y)dx dy es derivable en
Rb
[c; d] con h0 (t) = a f (x; t)dx; para t 2 [c; d]:
Luego g 0 h0 0 en [c; d]; y entonces g h es constante en [c; d]; pero g(c) = h(c) = 0; lo que implica
Rb Rd Rd Rb
que g y h coinciden en [c; d]; pero g(d) = a c f (x; y)dy dx y h(d) = c a
f (x; y)dx dy; por tanto
Rb Rd Rd Rb
a c
f (x; y)dy dx = c a
f (x; y)dx dy:

José Antonio Gómez Ortega


Departamento de Matemáticas
Facultad de Ciencias, UNAM
jago@fciencias.unam.mx

Rita Vázquez Padilla


Academia de Matemáticas
Universidad Autónoma de la Ciudad de México
ritavz14@hotmail.com.mx

7
Bibliografía

Harier, E. - Wanner, G. L’analyse au …l de l’histoire. Springer, 2000.


Bagby, R. Introductory analysis. Academic Press, 2001.
Khun, S. The derivative á la Carthéodory. The Teaching of Mathematics, 1991.
Carathéodory, C. Theory of functions of a complex variable vol I. Chelsea, 1950.
Remmert, R. Theory of complex functions. Springer-Verlag, 1991.

También podría gustarte