Está en la página 1de 22

LABORATORIO DE HIDRAULICA A SUPERFICIE LIBRE

ESTUDIO DEL FLUJO CRÍTICO Y DE LAS CONDICIONES CRÍTICAS. ESTUDIO


DEL FLUJO UNIFORME

CRISTHIAN RAMIREZ
RAFAEL MARTINEZ
SAMUEL TORRES
JHOLMAN GARAY
DIEGO VILLALBA

ING. YULY ANDREA SANCHEZ LONDOÑO

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO


PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL
BOGOTÁ 19 DE MARZO DE 2018

1
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 3
2. OBJETIVOS ..................................................................................................... 3
2.1 Objetivo general ................................................................................................ 3
2.2 Objetivos específicos ........................................................................................ 3
3. MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 4
4. MONTAJE EXPERIMENTAL ........................................................................... 6
5. EQUIPOS E INSTRUMENTOS ........................................................................ 7
6. PROCEDIMIENTO ........................................................................................... 8
7. DATOS EXPERIMENTALES ........................................................................... 9
8. CÁLCULOS Y RESULTADOS ....................................................................... 10
9. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES ...................................................................... 15
10. BIBLIOGRAFIA .............................................................................................. 22

2
1. INTRODUCCIÓN

El flujo crítico se produce cuando el número de Froude toma el valor de 1. Es decir,


que las fuerzas inerciales son iguales a las fuerzas gravitacionales, es el flujo en un
tramo del canal, en el que a lo largo de su longitud aparece una sección en la cual
la profundidad de la lámina de agua corresponde a la profundidad crítica que a su
vez es una sección de control del flujo crítico.

En la siguiente práctica se utilizará la aplicación de la energía específica y caudal


unitario para entender el principio del flujo crítico que se tiene en la práctica. La
profundidad y pendiente crítica se calcularán con la aplicación de la ecuación de
Manning-Strickler y los datos obtenidos en el laboratorio.

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general


 Analizar el comportamiento del flujo crítico en un canal rectangular con
pendiente variable.

2.2 Objetivos específicos


 Calcular la profundidad crítica y ubicarla en el canal
 Calcular la pendiente crítica por medio de la ecuación de Manning.
 Construir la curva de energía específica para la pendiente crítica, una
subcrítica y una supercrítica.
 Comparar el comportamiento del flujo para cada uno de los 3 casos.

3
3. MARCO TEÓRICO
En el estudio de la energía específica se demostró que el flujo con una energía
específica mínima corresponde a un flujo con una profundidad igual a la profundidad
crítica y el número de Froude es igual a uno. El flujo crítico es, por tanto, el flujo en
un tramo del canal, en el que a lo largo de su longitud, la profundidad de la lámina
de agua es igual a la profundidad crítica. En canales prismáticos con pendientes
uniformes la profundidad crítica es la misma en todas las secciones, para un
determinado caudal.
Para el estado de flujo crítico se pueden resumir las siguientes características:
- Para un caudal determinado, la energía específica es mínima.
- El caudal es máximo para una determinada energía específica.
- La fuerza específica es mínima para un caudal determinado.
- La altura de velocidad es igual a la mitad de la profundidad hidráulica si el canal
tiene una pendiente suave.
- El número de Froude es igual a uno. Es decir, las fuerzas inerciales son iguales a
las fuerzas gravitacionales.
- Si la distribución de velocidad es uniforme y además el canal es de pendiente baja,
la velocidad de una pequeña onda gravitacional, desde un punto de referencia
inercial fuera del canal, es igual a la celeridad más o menos la velocidad media del
flujo.

La velocidad C de una ola de longitud L en agua está dada por:


𝒈𝑳 𝟐𝝅𝒚
𝑪𝟐 = 𝒕𝒂𝒏𝒉 (1)
𝟐𝝅 𝑳

Ecuación 1. Velocidad de una ola de longitud L.

Donde:
𝑦: 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜
2𝜋𝑦 2𝜋𝑦
Si L es grande en comparación a 𝑦, entonces es pequeño y 𝑡𝑎𝑛ℎ se
𝐿 𝐿
2𝜋𝑦
aproxima a , por tanto:
𝐿

𝐶
𝐶 2 = 𝑔𝑦 → 1 =
√𝑔𝑦
Es decir que el número de Froude es igual a 1, por lo tanto para un flujo crítico, el
agua se mueve a la misma velocidad que una ola que resulta de una perturbación
de flujo.
Tomando como referencia estas consideraciones, se establece que el flujo es
supercrítico (NF>1) cuando la velocidad de flujo es mayor que la velocidad del flujo
crítico y flujo subcrítico (NF<1) para el caso contrario.
4
Cuando se habla de las características geométricas de la sección de un canal se
define el factor de sección (Z) para el cálculo del flujo crítico:
𝑸
𝒁 = 𝑨√𝑫 = (2)
√𝒈

Ecuación 2. Factor de sección Z.

Donde:

𝐴: Á𝑟𝑒𝑎 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑎
𝐷: 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 ℎ𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎
Considerando que cuando el flujo es permanente, la profundidad de flujo depende
de los elementos geométricos A y D de la sección del canal, la profundidad crítica
en un canal prismático con pendiente uniforme será la misma en todas las
secciones, y el flujo crítico en un canal prismático deberá ser, por consiguiente, flujo
uniforme.
La pendiente del canal con un determinado caudal con una profundidad crítica se
denomina pendiente crítica, Sc.
Si el canal, transportando el mismo caudal, tiene una pendiente menor que esta
pendiente crítica, desarrollará un flujo subcrítico y la pendiente será una pendiente
subcrítica.
De la misma manera un canal con una pendiente mayor a la pendiente crítica
desarrollará un flujo rápido conocido como supercrítico en el que la pendiente se
denomina pendiente supercrítica.
Ecuación de Manning
2 1
1
𝑉 = 𝑛 𝑅3 𝑆 2 (3)

Ecuación 3. Ecuación de Manning.

Donde:
𝑉: 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎
𝑛: 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑛𝑛𝑖𝑛𝑔
𝑅: 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 ℎ𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜
𝑆: 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
Es necesario conocer la energía específica para canales rectangulares por lo cual
se usa la siguiente ecuación:
𝑞2
𝐸𝑠 = 𝑦 + 𝑦 2 ∗2∗𝑔 (4)

5
Ecuación 4. Energía específica

Donde:
𝐸𝑠: 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎
𝑦: 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜
𝑄
𝑞: 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 ( )
𝑏
𝑚
𝑔: 𝐴𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 (9.81 )
𝑠2

4. MONTAJE EXPERIMENTAL

Ilustración 1. Esquema del montaje del canal.

Disipador
de
energía

50

v 37.4 37.4

6
5. EQUIPOS E INSTRUMENTOS

 Manguera de silicona: Utilizada para medir la pendiente del canal.

Ilustración 2. Manguera de silicona


Fuente: https://hidraulicagopar.es/es/mangueras-de-silicona

 Caudalímetro: Utilizado para medir el caudal que alimenta al canal.


Precisión de 0.01 L/s y capacidad 100L/s

Ilustración 3. Caudalímetro utilizado en el laboratorio de hidráulica.

7
 Flexómetro: Usado para medir la distancia entre cada medición que se
realizará a lo largo del canal. Precisión: 1 mm y capacidad 3 m

Ilustración 4. Flexómetro.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Cinta_m%C3%A9trica

6. PROCEDIMIENTO

1. Hacer circular un caudal cualquiera por el canal del laboratorio y:


 Medir el caudal.
 Calcular la profundidad crítica y ubicarla en el canal.
 Calcular la pendiente crítica. Suponer que el coeficiente de rugosidad
de Manning para el canal es 0.009.
 Establecer una pendiente menor a la crítica (por facilidad poner el
canal en posición horizontal), y medir la profundidad de flujo a lo largo
del canal.
2. Para el caudal anterior, modificar la pendiente hasta la pendiente crítica y
medir la profundidad de flujo a lo largo del canal
3. Aumentar la pendiente del canal para superar la pendiente crítica y medir la
profundidad de flujo a lo largo del canal.
4. Al finaliza la práctica se debe tener cuidado a la hora de “jugar” con el canal,
pues al no prestar atención a la abertura de la compuerta, puede generar un
rebalse del fluido lo que producirá un derrame y posterior limpieza del
laboratorio.

8
Imagen limpieza final de laboratorio.

7. DATOS EXPERIMENTALES
Siguiendo el procedimiento del numeral 6, se hizo circular un caudal por el canal y
se midió con el caudalímetro, se midió el ancho del canal y se supuso un valor del
coeficiente de Manning estas medidas se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1. Datos iniciales del canal

DATOS INICIALES
Q(Lps) b (cm) n
14,23 37,4 0,009

Se procedió a calcular la profundidad crítica y la pendiente crítica con el fin de


hacer las mediciones en los casos en que la pendiente de canal es menor (por
facilidad será pendiente cero), igual y mayor a la crítica, este cálculo se mostrará
en el numeral 8. Una vez hecho esto se miden las profundidades de flujo a lo largo
del canal cada 25 cm y en el punto en el que está la profundidad crítica para cada
caso los resultados se muestran en la Tabla 2.

9
Tabla 2. Datos tomados para cada caso de pendiente.

DATOS TOMADOS
1 2 3 4
S0 < Sc S0 = Sc S0 > Sc
Abscisa (cm) S0 = 0 S0 = 0,002951 S0 = 0,014
y (cm) y (cm) y (cm)
0,0 - - -
25,0 9,3 6,8 5,0
50,0 9,1 5,7 4,9
75,0 9,0 5,9 4,8
100,0 8,8 5,6 4,7
125,0 8,7 5,5 4,5
150,0 8,5 5,6 4,1
175,0 8,3 5,6 4,1
200,0 8,1 5,4 3,9
225,0 7,9 5,4 3,6
250,0 7,7 5,3 3,6
275,0 7,5 5,5 3,7
300,0 7,4 5,3 3,5
325,0 7,2 5,3 3,4
350,0 7,0 5,2 3,5
375,0 6,9 5,2 3,4
400,0 6,7 5,1 3,3
425,0 6,6 5,3 3,3
450,0 6,5 5,3 3,4
475,0 6,1 5,1 3,2
496,5 5,3 5,2 3,3
505,0 3,9 3,8 3,1

8. CÁLCULOS Y RESULTADOS
Como se comentó en el numeral 7, se calculó la profundidad crítica con la
3 𝑞2
ecuación 𝑌𝑐 = √ 𝑔 y la pendiente crítica despejando de la ecuación de Manning
(Ecuación 3), para el uso de esta última se determinó el caudal unitario, el área
mojada, el perímetro mojado y el Radio hidráulico, los resultados se muestran en
la Tabla 3.
Tabla 3. Cálculo de la profundidad y la pendiente crítica

1 2 3 4 5 6 7 8
Q (m3/s) b(m) q(m3/s-m) yc (m) A(m2) P(m) Rh(m) Sc
0,0142 0,374 0,0380 0,0528444 0,0198 0,480 0,0412 0,002951

Se calcula la energía específica para cada caso con la Ecuación 4. Con el fin de
construir la curva de energía específica se calculan las profundidades alternas,

10
hallando las raíces de la Ecuación 4. Estos resultados se muestran en la Tabla 4.
Las columnas 1, 2 y 3 muestran la energía específica para cada caso de
pendiente y las 2 columnas siguientes a cada una muestran las profundidades
alternas.
Tabla 4. Resultados de energía específica y sus profundidades
CÁLCULOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9
S0 < Sc S0 = Sc S0 > Sc
Profundidades Profundidades Profundidades
EsS0<Sc alternas EsS0=Sc alternas EsS0>Sc alternas
(m) (m) (m)
Y1 (m) Y2 (m) Y1 (m) Y2 (m) Y1 (m) Y2 (m)
- - - - - - - - -
0,102 0,093 0,033 0,084 0,068 0,042 0,080 0,050 0,056
0,100 0,091 0,033 0,080 0,057 0,049 0,080 0,049 0,057
0,099 0,090 0,034 0,080 0,059 0,048 0,080 0,048 0,058
0,098 0,088 0,034 0,080 0,056 0,050 0,080 0,047 0,060
0,097 0,087 0,034 0,079 0,055 0,051 0,081 0,045 0,063
0,095 0,085 0,035 0,080 0,056 0,050 0,085 0,041 0,070
0,094 0,083 0,036 0,080 0,056 0,050 0,085 0,041 0,070
0,092 0,081 0,036 0,079 0,054 0,052 0,088 0,039 0,074
0,091 0,079 0,037 0,079 0,054 0,052 0,093 0,036 0,082
0,089 0,077 0,038 0,079 0,053 0,053 0,093 0,036 0,082
0,088 0,075 0,039 0,079 0,055 0,051 0,091 0,037 0,079
0,087 0,074 0,039 0,079 0,053 0,053 0,095 0,035 0,085
0,086 0,072 0,040 0,079 0,053 0,053 0,098 0,034 0,088
0,085 0,070 0,041 0,079 0,054 0,052 0,095 0,035 0,085
0,084 0,069 0,041 0,079 0,054 0,052 0,098 0,034 0,088
0,083 0,067 0,042 0,079 0,055 0,051 0,101 0,033 0,092
0,083 0,066 0,043 0,079 0,053 0,053 0,101 0,033 0,092
0,082 0,065 0,044 0,079 0,053 0,053 0,098 0,034 0,088
0,081 0,061 0,046 0,079 0,055 0,051 0,104 0,032 0,096
0,079 0,053 0,053 0,079 0,054 0,052 0,101 0,033 0,092
0,088 0,074 0,039 0,089 0,076 0,038 0,108 0,031 6,000

Con estos datos se construye la curva de energía específica para cada caso,
estas se muestran en las Gráficas 1, 2 y 3.

11
Gráfica 1. Curva de energía específica para pendiente menor a la crítica

Curva Energía Específica para S0<Sc (S0 = 0)


0.120

0.100

0.080
Y(m)

0.060

0.053
0.040

0.020
0,079
0.000
0.060 0.070 0.080 0.090 0.100 0.110 0.120
Es (m)

45°

Gráfica 2. Curva de energía específica para pendiente igual a la crítica

Curva Energía Específica para S0=Sc = 0.002951


0.100

0.090

0.080

0.070
Y(m)

0.060

0.050 0.053
0.040

0.030 0,079
0.030 0.040 0.050 0.060 0.070 0.080 0.090 0.100
Es (m)

45°

12
Gráfica 3. Curva de energía específica para pendiente mayor a la crítica

Curva Energía Específica para S0>Sc (S0 = 0.014)


0.120

0.100

0.080
Y(m)

0.060

0.053
0.040

0.020

0,079
0.000
0.060 0.070 0.080 0.090 0.100 0.110 0.120
Es (m)

45°

A continuación, se muestra el perfil del canal para cada caso y la ubicación de la


profundidad crítica
Gráfica 4. Perfil del canal con pendiente igual a cero

Perfil del canal con pendiente = 0


0.100
0.090
0.080
Profundidad (m)

0.070
0.060 0.053
0.050
0.040 Q=0,01423 m3/s
0.030
0.020
0.010 4,9650
0.000
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00
Abscisa (m)

Lámina de Agua Fondo Yc

13
Gráfica 5. Perfil de canal con pendiente igual a la crítica

Perfil del canal con pendiente = 0.002951


0.080
0.070
0.060 0.053
Profundidad (m)

0.050
0.040
0.030
0.020 Q=0,01423 m3/s
0.010
0.000
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00
Abscisa (m)

Lámina de agua Fondo Yc

Gráfica 6. Perfil del canal con pendiente mayor a la crítica

Perfil del canal con pendiente = 0.014


0.060
0.053

0.050
Profundidad (m)

0.040

0.030

0.020
Q=0,01423 m3/s
0.010

0.000
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00
Abscisa (m)

Lámina de agua Fondo Yc

14
9. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES
 En el cálculo de la profundidad crítica con la pendiente horizontal
se comprobó así como en prácticas pasadas que esta se
encuentra cercana a la descarga, ahora bien, en los casos de
cambio de pendiente se demostró que cuando la pendiente es
crítica y el flujo es uniforme las profundidades medidas se
encuentran muy cercanas a la crítica, y que este comportamiento
es continuo a lo largo del canal, como se muestra en la gráfica 2
solo los puntos al principio y al final del canal que son de flujo
gradualmente variado tienen profundidades alejadas de la
profundidad crítica, el resto de ellos está muy cercano a Yc, y
debido a imperfecciones en el canal y posibles fluctuaciones
pequeñas en el caudal por el montaje usado, se encuentra que el
flujo varía de subcrítico a supercrítico y viceversa a lo largo el
canal siempre estando cerca de Yc.
 Se demostró que cuando la pendiente es menor a la crítica el flujo
se encuentra en estado subcrítico, y cuya profundidad es mayor a
la crítica; también cuando la profundidad es mayor a la crítica el
flujo pasa a un estado supercrítico, y la profundidad menor a la
crítica, es por eso que a lo largo del canal en este caso no se
encontró la profundidad crítica como se observa en la gráfica 6.
 Debido a que las características iniciales del canal son las
mismas para los 3 ensayos se encuentra que la energía mínima
para los 3 casos es la misma y la profundidad crítica también, sin
embargo se observa que cuando la pendiente es menor que Sc la
mayoría de puntos son de profundidad subcrítica, para S0> Sc se
encuentra el ramal supercrítico y para S0=Sc los puntos son muy
cercanos a la profundidad crítica.
 Se demuestran nuevamente los conceptos estudiados de energía
específica y las características de su curva.

SEGUNDA PARTE

TABLAS DE REGISTRO.

Este experimento se llevó a cabo en etapas, en estas no fue necesario tabular los
datos obtenidos, estas etapas pueden ser resumidas en lo descrito a continuación
y se mostrara en resumidas cuentas los datos tomados en el laboratorio:
1. Con el canal en posición horizontal (S= 0) se hace fluir un caudal constante
para el cual se calcula la profundidad critica (Yc) y la pendiente crítica (Sc).

15
a. Se fijó un caudal de Q= 6,17 lps
b. Se obtuvo para este caudal una profundidad critica de la lámina de
agua Yc= 4,7 cm.
c. La obtención de la pendiente crítica y el punto de ocurrencia de Yc se
mostrara en la sección de cálculos.

2. Se asigna al canal una pendiente mayor a la pendiente crítica (S > Sc), para
verificar la ocurrencia de la profundidad crítica de la lámina de agua (Yc) y
del flujo uniforme. Se realiza una curva de energía específica y se verifica si
es necesario emplear controles para la ocurrencia del flujo uniforme.
a. Se le asignó al canal una pendiente S= 0,02.
b. Los resultados obtenidos se presentan en la sección de cálculos.

3. Se asigna al canal una pendiente menor a la pendiente crítica, se identifica


la ocurrencia de la profundidad crítica de la lámina de agua y del flujo
uniforme. Se verifica si es necesario colocar controles para la ocurrencia del
flujo uniforme.
a. El análisis de esta etapa se presenta en la sección de análisis.

4. Se colocan dos controles y se analiza el fenómeno que ocurre.


a. El análisis de esta etapa se presenta en la sección de análisis.

5. Se calcula la rugosidad absoluta del canal a través de la ecuación de Chèzy.


a. El cálculo de la rugosidad se presenta en la sección de cálculos.

CÁLCULOS.
Etapa 1.
El caudal fijado para el experimento fue:
𝑄 = 6,17 𝑙𝑝𝑠
3
𝑄 = 0,00617 𝑚 ⁄𝑠
El caudal por unidad de ancho será:
𝑄 0,00617 3
𝑞= = = 3,18𝑥10−2 𝑚 ⁄𝑠/𝑚
𝑏 0,194
16
Obtención de Yc
El flujo será critico si NF=1 entonces se calculara la profundidad de la lámina de
agua para cuando el flujo es crítico, esto servirá para caracterizar el flujo
rápidamente.
𝑉
𝑁𝐹 =
√𝑔𝐷
Cuando el flujo es crítico D= Yc, para una sección rectangular, entonces:
𝑄
𝑁𝐹 =
√𝑔𝑌𝑐 ∗ 𝐴
A corresponde al área de la sección del flujo, esto será igual a b*Yc en este caso.
𝑄
𝑁𝐹 =
√𝑔𝑌𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑌𝑐
Se sabe que el caudal por unidad de ancho q es igual a Q/b y como NF=1
obtenemos una expresión para el cálculo de Yc.
2
𝑞 3
𝑌𝑐 = ( )
√𝑔
De ese modo se obtiene un resultado para Yc:
𝑌𝑐 = 0,047 𝑚
𝑌𝑐 = 4,7 𝑐𝑚
Esta profundidad critica ocurre 25,4 cm antes del final o la descarga libre del canal;
téngase en cuenta que el canal tiene una longitud de 6 m, lo que indica que la
profundidad critica ocurre a 5,746 m de la zona donde se origina el flujo.
Calculo de la pendiente crítica.
Esta pendiente se obtiene a partir de la ecuación de Manning asumiendo el n de
Manning como n= 0,009.
Ecuación de Manning.
1 2⁄
𝑄= 𝐴𝑅 3 √𝑆𝑓
𝑛

Si se requiere calcular Sc entonces es necesario expresar la ecuación en función


de Yc para obtener la velocidad crítica Vc. Se debe aclarar el concepto de radio
hidráulico R el cual es el área sobre el perímetro mojado, en este caso se debe

17
hacer con el área crítica la cual será el área correspondiente a la sección del flujo
cuando la profundidad de la lámina de agua es igual a Yc. Para una sección
rectangular entonces será:

𝐴𝑐 𝑏 ∗ 𝑌𝑐 0,194 ∗ 0,047
𝑅= = = = 3,16597𝑥10−2 𝑚
𝑃 𝑏 + 2𝑌𝑐 0,194 + 2 ∗ 0,047

Dado a que el cálculo de la pendiente crítica es un cálculo muy sensible se deben


tomar 4 cifras significativas, en este caso se tomaron 5 para evitar aproximaciones
que puedan generar un error en el cálculo.
Al calcular la velocidad crítica del flujo se obtiene:
𝑄 0,00617
𝑉𝑐 = = = 0,6766 𝑚⁄𝑠
𝐴𝑐 0,194 ∗ 0,047
Se plantea la ecuación de Manning con las variables conocidas:
1 2⁄
𝑉𝑐 = 𝑅 3 √𝑆𝑐
𝑛
Entonces el cálculo de la pendiente crítica será con la siguiente ecuación:
2
𝑉𝑐 ∗ 𝑛
𝑆𝑐 = ( 2 )
𝑅 ⁄3
De donde se obtiene como resultado:
𝑆𝑐 = 0,0037
Etapa 2.
En esta etapa se le ha asignado al canal una pendiente S= 0,02 lo que indica S >
Sc. En esta etapa la profundidad crítica de la lámina de agua ocurre a 12,5 cm del
inicio del canal, a partir de este punto el flujo se convierte en supercrítico y la
ocurrencia del flujo uniforme en esta condición no fue identificada.
Se encontraron dos profundidades de la lámina de agua fundamentales para definir
una curva de energía específica para el caudal transportado en la práctica.
𝑌𝑚𝑎𝑥 = 𝐹𝑜𝑛𝑑𝑜 − 𝑌𝑚𝑒𝑑 = 0,1555 − 0,087 = 0,0685 𝑚
𝑌𝑚𝑖𝑛 = 𝐹𝑜𝑛𝑑𝑜 − 𝑌𝑚𝑒𝑑 = 0,1555 − 0,127 = 0,0285 𝑚
Conociendo la profundidad crítica de la lámina de agua:
𝑌𝑐 = 0,047 𝑚

18
Se calcula la curva de energía específica:

Y [m] Q [m^3/s] A [m^2] Q^2/(2gA^2) [m] E [m]


0,0685 0,00617 0,0133 0,0110 0,0795
0,0654 0,00617 0,0127 0,0120 0,0775
0,0624 0,00617 0,0121 0,0133 0,0756
0,0593 0,00617 0,0115 0,0147 0,0740
0,0562 0,00617 0,0109 0,0163 0,0725
0,0531 0,00617 0,0103 0,0183 0,0714
0,0501 0,00617 0,0097 0,0206 0,0706
0,0470 0,00617 0,0091 0,0233 0,0703
0,0439 0,00617 0,0085 0,0267 0,0706
0,0409 0,00617 0,0079 0,0309 0,0717
0,0378 0,00617 0,0073 0,0361 0,0739
0,0347 0,00617 0,0067 0,0428 0,0775
0,0316 0,00617 0,0061 0,0515 0,0831
0,0286 0,00617 0,0055 0,0632 0,0917
0,0285 0,00617 0,0055 0,0635 0,0920
Tabla 1. Caculo de energía especifica.

0.0800
0.0700
0.0600
0.0500
Y [m]

0.0400
0.0300
0.0200
0.0100
0.0000
0.0600 0.0650 0.0700 0.0750 0.0800 0.0850 0.0900 0.0950
Ee [m]

Curva de Energía específica.

Gráfico 1. Curva de Energía Específica.

Etapa 3.

19
Se disminuye la pendiente del canal hasta lograr que S < Sc y se asignó un control
en una zona arbitraria del canal en la cual se obtuvo como resultado un flujo
subcrítico antes del obstáculo y un flujo supercrítico justo después de este lo que
permite identificar la ocurrencia del Yc justo al inicio o la punta del obstáculo que se
colocó.
Cuando no se colocó un control, el flujo a lo largo del canal se mantuvo subcrítico.
Etapa 4.
Se colocan dos controles en secciones diferentes del canal, luego de esto se aprecia
que el flujo uniforme siempre se encuentra aguas arriba del control siendo esto
identificado con el medidor de aguja que muestra que no hay variaciones en la
profundidad de la lámina de agua en secciones aguas arriba del control.
Etapa 5.Para la obtención de la rugosidad del canal se tomara la siguiente
profundidad de la lámina de agua:
𝑌 = 𝐹𝑜𝑛𝑑𝑜 − 𝑌𝑚𝑒𝑑 = 0,1555 − 0,058 = 0,0975 𝑚

Ecuación de Chèzy

2𝑔
𝑉=√ √𝑅𝑆 = 𝐶√𝑅𝑆
𝜆

Donde el coeficiente C está en función del coeficiente f de Darcy, entonces:

8𝑔
𝐶=√
𝑓

Si en la ecuación anterior del coeficiente f de Darcy se expresa mediante la ecuación


de Colebrook-White, se obtiene que el coeficiente de Chèzy se puede expresar
como:

𝜀 2,5
𝐶 = √8𝑔 −0,86859𝐿𝑛 +
12 𝑅 8𝑔⁄
( 𝑁𝑅 √ 𝐶2)
( )
Para resolver esta ecuación y hallar el valor de 𝜀 se deben emplear métodos
iterativos, entonces se calculan variables conocidas y se obtiene:

20
Q [m^3/s] 0,00617
Y [m] 0,0975
A [m^2] 0,01892
g [m/s^2] 9,81
R [m] 0,04862
V [m/s] 0,32620
ν [m^2/s] 1,14E-06
NR 55653,27
ε [m] 1,41E-06
C [m^0,5/s] 61,9987
C-objetivo 0
Tabla 2. Calculo iterativo para la obtención de la rugosidad absoluta (ε) del canal.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.

Cuando se tiene el caudal con pendiente cero (S= 0); (Etapa 1), se observa que la
profundidad crítica de la lámina de agua se presenta casi cuando el flujo llega a la
caída libre, es decir, el flujo se mantuvo subcrítico a lo largo de todo el canal y solo
una condición de aguas abajo del flujo pudo intentar transformar el tipo de flujo que
regía el movimiento durante este. Esto da una idea de lo que sucede en la realidad
con el flujo transportado en un canal el cual no presente obstáculo y la pendiente
del terreno sea muy cercana a cero (téngase en cuenta que esta última condición
es poco común). Es importante tener en cuenta que bajo este tipo de flujo es muy
sencillo definir las secciones en las cuales el flujo es uniforme a lo largo del canal.
Cuando S > Sc (Etapa 2) la profundidad crítica de la lámina de agua sucede casi al
inicio del canal, esto se debe a que el cambio repentino de las condiciones iniciales
en el canal genera que para el mismo caudal haya un desplazamiento de energías
sobre la curva de energía específica provocando una disminución de la profundidad
de la lámina de agua y un cambio en el tipo de flujo el cual, para este caso, será un
cambio de flujo subcrítico a supercrítico.
Cuando S < Sc se hizo difícil identificar Yc puesto que el flujo se mantuvo Subcrítico
a lo largo del canal, sin embargo el flujo uniforme se hace identificable en muchas
secciones a lo largo del canal. Cuando durante esta condición se colocó un
obstáculo en una zona arbitraria del canal se pudo observar la ocurrencia de Yc
justo al inicio del obstaculo.
A través de la ecuación de Chèzy se calculó la rugosidad absoluta del canal, este
canal es de vidrio, para este material se tiene un valor estándar (que aparece en

21
tablas) de ε = 0,0000015 m, experimentalmente se obtuvo un resultado muy
aproximado a este valor.

CONCLUSIONES.

- Si no se presentan condiciones que modifiquen el flujo este permanecerá en


su estado inicial
- Si S > Sc, entonces el flujo será Supercrítico.
- Si S < Sc, entonces el flujo será Subcrítico.
- Durante la ocurrencia de un flujo Supercrítico será difícil identificar la
ocurrencia del flujo uniforme dado que en este se presentan otras
condiciones que se estudian mediante otros fenómenos y caracterizaciones
del flujo.
- Durante la ocurrencia de un flujo Subcrítico será muy sencillo identificar la
ocurrencia del flujo uniforme pero no será tan sencillo identificar Yc si no hay
algo que genere un cambio en las condiciones de flujo, una estructura de
fondo sería un buen ejemplo de un elemento capaz de cambiar las
características. En la práctica existen otros tipos de estructuras que son
capaces de cambiar estas condiciones como por ejemplo las compuertas, los
ascensos/descensos graduales, cambios de pendientes, cambios graduales
de sección del canal.
- Cuando se le asigna a un canal una pendiente menor a Sc hay que ser
cuidadosos puesto que esta pendiente puede ser muy grande en términos
absolutos y esto cambia el régimen del flujo, llevando al experimento a unas
condiciones totalmente distintas a las que quieren estudiarse.
- Experimentalmente se obtuvo un valor para la rugosidad absoluta del
material del canal (vidrio) de ε = 1,41E-6 m = 0,00000141m. Valor muy
aproximado al que puede encontrarse en las tablas de las bibliografías de
hidráulicas.
- El error existente entre la rugosidad absoluta medida experimentalmente y la
rugosidad absoluta que aparece en tablas, para el vidrio, es de 6%.

BIBLIOGRAFIA

- Rodríguez Díaz, H. A. (2001). Hidráulica Experimental (Primera Edición).


Bogotá D.C., Colombia: Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería.
- Chow Ven Te (1994). Hidráulica de canales abiertos. Editorial McGraw Hill,

22

También podría gustarte