Está en la página 1de 52

 

Módulo 1
Lectura 1

Estado y Poder

Materia: DERECHO PUBLICO


Profesora: Ab. Paula Altamirano
 

1. Organización del
Estado
1.1 Estado y Poder, Poder y Derecho.
El ESTADO: SU NACIMIENTO Y EVOLUCION
ANTIGUEDAD
El mundo antiguo no conoció al Estado tal como lo concebimos en
la actualidad. El problema político para griegos y romanos se
reducía a las ciudades: “ciudades estados” denominadas polis.

La base de unión en la polis se trazaba por lazos familiares, era


relevante el origen familiar y la relación del individuo con la
sociedad se basaba en la vinculación de la familia con la tierra, de
tal modo que gozaban de todos los derechos los varones que
reunían este requisito, en cuanto a su ascendencia familiar.
Las clases sociales eran estratificadas. Mientras que las clases
superiores resolvían en los asuntos públicos, las inferiores labraban
la tierra. Especial consideración merecían los extranjeros carentes
de derechos y los esclavos provenientes de pueblos conquistados o
sojuzgados.

En la Grecia antigua hacia el siglo V A.C. florecieron ciudades como


Atenas o Esparta .En este período es digno rescatar la obra de
Aristóteles quien en su libro “La Política” releva la constitución de
más de ciento cincuenta ciudades de la antigüedad; entre sus
conclusiones se destaca saber que cada ciudad tiene su
constitución, escrita dispersa o no escrita, que responde a saber
quién ejerce el poder, cómo lo ejerce, y con qué fin lo ejerce.
Tanto Platón en su obra “La República”, como Aristóteles en “La
Política”, se refieren al Estado-Ciudad, que era de carácter
aristocrático, justificaba la esclavitud y creía en el gobierno de los
mejores.
Durante la antigüedad se conocieron entonces las ciudades estado
o bien vastos Imperios como el Romano.

Roma comenzó siendo ciudad para llegar a constituir un imperio


que se extendió por todo lo que hoy conocemos como continente
europeo. Efectúa una serie de aportes trascendentes, incluye y
desarrolla la idea de soberanía, la concepción de monarquía
absoluta, que tuvo en los Emperadores romanos su mayor
exponente, también la idea de un imperio universal.
Uno de los instrumentos de colonización de Roma, que se suma a
su temible ejército, es el Derecho, como elemento civilizador. El
Emperador Justiniano ordena una compilación de todas las
disposiciones jurídicas, legando para los tiempos el Corpus Juris

 
 
Materia  Derecho  Público – Ab. Paula Altamirano  | 2  
 
 

Civilis, que se aplicó a todo el imperio. Fue base del movimiento


codificador que inicia en el siglo XVII.

EDAD MEDIA
A la caída del imperio romano en manos de los pueblos bárbaros se
instaura el régimen feudal derivado de la debilidad de los príncipes
carolingios, trae una descentralización política, desaparece toda
idea de patria.
Los feudos eran también ciudades bajo el mando férreo del señor
feudal, dueño de vida y bienes de sus súbditos. Los habitantes
pasan a la historia bajo la denominación de “Ciervo de la Gleba”,
labran la tierra pero su propiedad y frutos le pertenecen al Señor
Feudal.

Se produce la aparición de la Iglesia católica como institución, que


toma la idea de universalidad del Imperio Romano. Mantiene una
unión estratégica con el Señor Feudal y juntos emprenden las
cruzadas con el objetivo de rescatar el Santo Sepulcro.

En esta época el pensamiento político y científico está subordinado


a la Iglesia. Es Dios quien otorga el conocimiento al hombre, quien
lo aprende por medio de la fe. Este dogmatismo somete la
inteligencia de modo tal que nadie puede discutir las verdades
reveladas a riesgo de caer en manos de la inquisición.

Al ocaso de esta etapa, surge una clase artesana y comerciante


que se veía saqueada por las apetencias económicas del Señor
feudal. Comienza a florecer el intercambio de bienes, pero debía
pagar peaje por el tránsito de mercancías en cada ciudad, lo que se
transforma en un agravio para la naciente clase burguesa y el
incipiente capitalismo.
|
En la Alta Edad Media el feudalismo decae por el reclamo de los
antiguos monarcas que, apoyados por la Iglesia y los burgueses,
comienzan a advertir el inconveniente de la forma de organización
feudal.

RENACIMIENTO
El triunfo de los monarcas sobre los señores feudales se logra con
el apoyo de la clase comerciante que crece y por la unión del
Gobierno con la Iglesia, instaurándose la monarquía.
Es destacable en esta época la obra de Nicolás Maquiavelo (1469-
1527) consejero de los Médici, quien va marcando la necesidad de
unir los feudos en territorios demarcados, con una población y bajo
el mismo poder, con lo que podemos marcar el nacimiento del
Estado tal como lo conocemos en la actualidad: poder, población y
territorio.

El capitalismo es la base económica de la monarquía absoluta que


llega al máximo con la expresión de Luis XIV: “el Estado soy yo”. La
base de sustentación de la unidad del Estado es la Iglesia: un
Estado, una religión.

 
 
Materia  Derecho  Público – Ab. Paula Altamirano  | 3  
 
 

Durante la monarquía absoluta el poder del rey deviene de Dios,


forma parte de la nobleza y es superior a los demás (la idea de
sangre azul) gobierna despóticamente. Este panorama, con
matices, se extiende por toda Europa.
En esta instancia el sisma de la Iglesia con la reforma luterana
nacida en Alemania, hace ceder el poder de la Iglesia católica con
su dominación científica. El protestantismo se impone en Alemania
primero y en Inglaterra después. Por su parte la clase burguesa que
surge del lucro, para liquidar el Estado feudal sufre ahora la
dominación del monarca absoluto.

EL ESTADO LIBERAL
Con la llegada del protestantismo, se permite una mayor libertad de
pensamiento.
Se produce también el cambio del método científico al experimental
matemático, con lo que deviene el Racionalismo Filosófico que
permite la Revolución Industrial de mediados del siglo XVII; la
producción en serie reemplaza a la manufactura, produciendo
también un crecimiento de la riqueza.
El capitalismo advierte la necesidad de limitar el poder absoluto del
monarca que era peligroso para la detentación de la riqueza y el
derecho de la propiedad.
El estado liberal nace apoyado por toda la ideología iluminista, base
de la Revolución Francesa, que impone la idea de la libertad natural
del hombre. La concepción es ahora antropocéntrica, el
Renacimiento hace centro en el hombre y su libertad.
Se destacan las teorías contractualistas como las de: Tomás
Hobbes (1588- 1679) “El Leviatán”; John Locke (1632-1704)
“Ensayo sobre el Entendimiento Humano”; Montesquieu (1689-
1755) “El Espíritu de las Leyes”; Juan Jacoblo Rousseau (1712-
1804) “El Contrato Social”.

Sostienen una instancia previa al Estado, el hombre nace libre y


convive en el estado de naturaleza, donde impera su libertad e
igualdad, con matices algunos autores atribuyen al hombre la
naturaleza de ser malo (Hobbes) o ser bueno (Locke y Rousseau).
Pero la propiedad produce peleas y anarquía por lo que deciden
pasar al estado social por medio de un pacto, que respetase sus
derechos naturales (escuela del derecho natural) y que invistiera a
algunos de la autoridad para ordenar la convivencia social.
Con el advenimiento de la Revolución Francesa se proclaman los
Derechos Naturales del Hombre. Libertad, igualdad y Propiedad
son los derechos anteriores y por encima del Estado. Nace el
constitucionalismo clásico.
Se imponen la idea de separar Estado y Sociedad, derechos
previos del hombre, como garantía de finalización del poder
absoluto se impone la división de poderes, a fin de mantener la
consabida teoría de pesos y contrapesos, de gobierno y control
Surge la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de
1789. Concomitantemente la revolución norteamericana proclama
una nueva constitución en 1778.

CRISIS DEL ESTADO MODERNO


El imperio total de la libertad se extiende del plano político al social,
la autonomía de la voluntad traslada la libertad e igualdad a todo

 
 
Materia  Derecho  Público – Ab. Paula Altamirano  | 4  
 
 

tipo de contrato civil. Pero a poco de andar y aplicando estos


conceptos a la vinculación laboral, se produce la explotación del
hombre.
Esta ilusión que la sola libertad solucionaría los problemas del
hombre en sociedad cae rápidamente ya que el liberalismo
económico y a la existencia de un Estado inactivo, producirán
graves desigualdades sociales, relegando a la miseria a miles de
trabajadores. Tempranamente surgen en Inglaterra las teorías de
Carlos Marx proponiendo la propiedad colectiva de los medios de
producción.
Desaparecen los pequeños propietarios, se produce el
enriquecimiento de la clase media propietaria de los medios de
producción, con la consiguiente explotación de trabajadores y crece
la proletarización con conciencia de clase.

LOS TOTALITARISMOS
La falta de igualdad impone la necesidad de garantizar los derechos
sociales.
Se inicia un proceso de desconstitucionalización de los Estados que
uno a uno van cayendo en el totalitarismo: España con el nacional
sindicalismo, Portugal con su corporativismo, Alemania con el
nazismo, Rusia con el comunismo.
Comunismo, nazismo, falangismo, fascismo, son totalitarismos que
presentan las mismas características: Elevan al Estado a categoría
suprema, la destrucción de la vida civil que se militariza, la
ideología única, único partido, único líder, aniquilamiento de la
oposición, la voluntad del líder es la voluntad de la nación, clima
permanente de guerra, la necesidad de un enemigo externo, la
exaltación del factor único ya sea raza, religión, nación, clase.
Autoridad y libertad son incompatibles, la opresión se mantiene por
el miedo, la propaganda y el mito.

CONSTITUCIONALISMO SOCIAL
El fin de la Segunda Guerra mundial pone término a los
totalitarismos, aunque en algunos países perdure. Florece el
constitucionalismo social por el cual el Estado de Derecho troca por
el Estado Social de Derecho.
Al fin de la gran guerra el avance de las tropas aliadas sobre
occidente y de las Rusas (bajo el régimen comunista) por oriente,
encontrándose en Berlín capital alemana, produce la división del
mundo occidental entre capitalistas y comunistas, dando inicio al
llamado mundo bipolar, de la mano de la Guerra Fría.

INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS


Al fin de la Segunda Guerra Mundial surge la Organización de
Naciones Unidas (O.N.U), dictándose la Carta de las Naciones
Unidas, instrumento en el que los Estados firmantes se
comprometen a bregar por lograr dignidad para el hombre,
garantizando la paz, a cuyo fin deben instrumentar la igualdad de
oportunidades y el acceso de todos a los bienes sociales.
Comienza a regir plenamente el constitucionalismo social,
impulsado por un Estado protector de los derechos del hombre que
interviene en la vida social y económica con el propósito de
alcanzar el bien común.

 
 
Materia  Derecho  Público – Ab. Paula Altamirano  | 5  
 
 

Surgen una serie de convenciones y tratados internacionales


destinados a reforzar el cumplimiento de la protección de los
derechos del hombre, lo que marca esta nueva etapa.

La carrera armamentista entre Estados Unidos y la Unión Soviética


concluye aproximadamente en 1989 con el inicio de la llamada
Perestroika, a lo que se suma la caída del muro de Berlín, que
separaba a Alemania en la República hacia occidente y la
democrática (comunista) hacia oriente.
Algunos autores predicen el fin de las ideologías, otros hablan de
un mundo multipolar y otros de un mundo unipolar.

NOCIÓN DE ESTADO - LA EXISTENCIA DEL


ESTADO

La convivencia social impone la relación Mando-obediencia, la


acción de mandar la realiza el Estado por medio de las funciones
ejecutiva, legislativa, judicial y administrativa. De esta manera el
Estado, por medio de sus órganos, propende al cumplimiento de su
fin orientado al bien común.
Podemos afirmar que el problema reservado al Derecho Público,
que regula la relación del Estado tanto externa como internamente,
es buscar equilibrio entre los siguientes extremos: Estado-individuo,
poder-derechos, autoridad-libertad, prerrogativa estatal-garantía
individual, intervencionismo-libertad de mercado.

NOCIÓN DE ESTADO

Investigando sobre la génesis del Estado, cuentistas políticos y


constitucionalistas han esgrimido distintas teorías.

Existen teorías que explican el nacimiento y existencia del Estado,


ellas son:

1) Sociológicas: El Estado es un hecho de convivencia, es un


hecho de dominación, donde se destaca la dualidad de
gobernantes y gobernados, producto de la lucha de clases, también
lo vincula a una asociación, institución, persona moral o bien
confundido con alguno de sus elementos

2) Deontológicas: abordan al Estado desde el fin que cumple, que


es el bien común. La existencia del Estado encuentra fundamento
en su finalidad

3) Jurídicas: Definen al Estado como orden jurídico, sujeto de


derecho o persona jurídica, patrimonio de afectación o unidad
jurídica.

4) Políticas: Explican el nacimiento del Estado por la soberanía, lo


asimilan a una empresa política vinculada a un régimen decisión, es
en definitiva la personificación de la Nación.
Para otros autores que comparten criterio como Zampeti y Dromi
“El Estado es una realidad social y política integrada por un

 
 
Materia  Derecho  Público – Ab. Paula Altamirano  | 6  
 
 

conjunto de hombres con asiento en un determinado ámbito


territorial, con potestad soberana en lo interior e independiente en
sus relaciones internacionales”.

LOS ELEMENTOS CAUSALES DEL ESTADO


El Estado es una unidad indivisible, pero podemos estudiar sus
elementos causales.

A) CAUSA EFICIENTE
Explica el origen de una cosa, está referida a su nacimiento, al
respecto distinguimos distintas teorías:

1) De la sociabilidad impuesta: la sociedad sería un ser natural,


responde a un proceso evolutivo de la realidad física. Sus
principales exponentes son: Darwin. Marx, Hobbes.
2) De la sociabilidad consensual: la sociedad es un ser artificial
producto de un contrato. Sus exponentes son: Hobbes, Locke, y
Rouseau.
3) De la sociabilidad natural: sostiene que el Estado responde a
una tendencia natural del Hombre.

B) CAUSA MATERIAL
Aquello de que está hecha una cosa, la materia que la compone:
población y territorio.

C) CAUSA FINAL
Explica la razón esencial de una cosa: es el bien común temporal
es un bien social.

D) CAUSA FORMAL
Muestra de qué modo es una cosa. Según Germán Bidart Campos,
es el orden o la unión que se haya establecido en la comunidad,
ese orden es poder como estructura gubernativa, gobierno y
ordenamiento jurídico (poder-gobierno ordenamiento jurídico) son
los principios del orden político Poder es imponer un criterio, el
gobierno lo pone en ejecución dentro de un ordenamiento jurídico
positivo.

FINES DEL ESTADO

Como fines del Estado podemos mencionar que está encaminado a


dar satisfacción a los requerimientos y demandas sociales,
fomentando la cooperación, coadyuvando a la concreción de
normas que tengan esa finalidad.

Derechos que debe tutelar y proteger el estado:

a. Personalísimos: a la vida, al honor, a la intimidad,


inviolabilidad del domicilio, a la discreción, libertad
locomotriz.
b. De sus manifestaciones: de expresión, de
pensamiento, de prensa, de crítica, de enseñar, de

 
 
Materia  Derecho  Público – Ab. Paula Altamirano  | 7  
 
 

aprender, religiosos, de casarse y formar familia o no


casarse.
c. Cívicos: de petición, reunión, asociación, iniciativa
popular, referéndum, plebiscito.
d. De contenido económico: ejercer toda actividad
lícita, libertad profesional, de contratación, de
propiedad, etc.
e. Sociales-laborales: derechos del trabajador, de
organización gremial y sindical, de la seguridad
social, de la familia.
f. Políticos: autodeterminación de elección,
ciudadanía y naturalización, sufragio activo (elegir,
ser elegido), sufragio pasivo, pertenencia o afiliación
a un partido político.

ELEMENTOS DEL ESTADO

Según Bidart Campos1, el Estado   se compone de los cuatro


elementos que lo integran, a saber: población, territorio, gobierno
y poder.

• La población: Constituye el grupo de personas que habitan


en un territorio determinado.

La población o elemento humano consta de hombres que, en su


convivencia, forman grupos, asociaciones, instituciones, etc., y se
relacionan en interacciones y procesos sociales.

Nuestra constitución utiliza la palabra “habitantes” para mencionar a


los hombres que integran la población. Dicha terminología es
correcta porque, en la vinculación política del hombre con el estado,
alude a la especificación más amplia posible.

El pueblo o población se compone solamente, según nuestra


constitución formal, de dos clases de hombres: a) los nacionales o
ciudadanos, y b) los extranjeros no naturalizados.

• El territorio Es el lugar geográfico en el que habita una


población determinada; es el soporte físico de la Nación y
del Estado.

El territorio como elemento del estado abarca: a) el suelo; b) el


subsuelo; c) el espacio aéreo; d) un espacio marítimo a partir del
litoral marítimo.

Es decir, está cinstituido por el suelo, subsuelo, espacio aéreo y las


aguas, en que se lleva a cabo la actividad estatal y donde el Estado
ejerce sus potestades.

• Gobierno: Es la estructura organizada asumida por cada


país para el ejercicio del poder del Estado. Gobernar implica

                                                            
1
Bidart, Campos. Manual de la Constitución Reformada. Tomo I. pág.73 y subsiguientes.

 
 
Materia  Derecho  Público – Ab. Paula Altamirano  | 8  
 
 

la toma de decisiones apropiadas para llegar al objetivo


planteado.

Hay autores que también consideran como elementos del estado al


poder, como es el caso del autor Bidart Campos, pero otros
autores incluyen el poder dentro del elemento gobierno.

En sentido estricto, gobierno y poder no son sinónimos.


En efecto, el poder es un atributo del gobierno, vale decir que el
gobierno está investido de poder. Más claramente, el gobierno es
un órgano y, el poder, una facultad; por lo tanto, es el gobierno, o
mejor aún los gobernantes, los que ejercen el poder y no a la
inversa. A su vez, ese gobierno que constituye una unidad
funcional, se divide en órganos que desempeñan funciones
particulares, que son muy numerosas cuando hay un elevado
intervencionismo estatal, pero que básicamente son tres: las
funciones legislativa, ejecutiva y judicial.
Si en la práctica los términos gobierno y poder se emplean como
sinónimos, es porque se trata de dos conceptos íntimamente
vinculados, al punto de que así como no hay Estado sin gobierno,
tampoco hay gobierno sin poder.

Gobierno y Estado:
Son instituciones distintas. Aunque parezca redundancia el decirlo,
creo que será conveniente por tratarse de conceptos confundidos
muy a menudo. En efecto, no es raro oír que "el Estado fijará los
precios máximos", que "el Estado impedirá tal cosa", etc., cuando
en realidad el Estado no fija ni impide cosa alguna, porque es el
gobierno el que lo hace, o más exactamente aún, los gobernantes,
aunque lo hagan para el Estado.
De esto no debe inferirse que la palabra Estado sea mal empleada
siempre, 2pues hay casos en que se la usa correctamente, como
cuando se dice, "dominio del Estado", etc.
El empleo indistinto de los términos —que en algunos casos
procede y en otros no— se debe a que el poder es el elemento
fundamental del Estado.
En conclusión, no debemos olvidar que el gobierno es un elemento
del Estado y no el Estado mismo, siendo necesario atender al
significado de lo que se quiere decir, para emplear uno u otro
término.

PODER DEL ESTADO

Noción

• Poder: Es la facultad que tiene un ente para obligar a


alguien a realizar algo determinado.
• Poder estatal: Constituye un "imperium jurídico" y legítimo
que poseen los tres órganos de gobierno para ejercer en
forma eficaz, mediante la coactividad, las acciones y los
cometidos que le fueron conferidos por la Constitución

                                                            
2
ABELARDO TORRE, Introducción al Derecho. Versión digital. Lexis Nexis Pág. 557

 
 
Materia  Derecho  Público – Ab. Paula Altamirano  | 9  
 
 

Nacional, la cual constituye el límite y fundamento de dicho


imperium.

Clases de Poder del Estado

1. Constituyente: Determina como va a ser el esquema del


poder del gobierno.
a. Originario: sanciona la Primera Constitución.
b. Derivado: la reforma.
2. Constituido: Consiste en la estructura del Estado de
Derecho resultante del poder anterior.

Este tema será desarrollado con mayor profundidad en el


punto 1.3 de la lectura 1 de este modulo.

Características

1. Coactividad: Capacidad de imponerse aún contra la


voluntad de aquél a quien está destinado el mando. Ejercicio
legítimo de la fuerza, del cual el Estado tiene el monopolio.
El Poder del Estado es el único dominante, los otros
poderes son no dominantes.
2. Legitimidad: Cualidad que se exige a todo poder. Esta
característica se concatena con los conceptos de legalidad y
consenso.
3. Legalidad: Implica el sometimiento del Poder estatal a la
ley. El Poder del Estado es legal en la misma medida en que
es legítimo.
4. Consenso: Opinión mayoritaria y uniforme de la comunidad
en relación a la obediencia al Poder.
5. Soberanía: El Poder del Estado es un poder soberano,
independiente del poder de otros estados en cuanto a los
asuntos internos.

Soberanía

Designa el máximo grado de potestad en el sentido que no admite


ningún otro poder por encima ni en concurrencia.

Doctrinariamente es la cualidad del poder que, al organizarse


jurídica y políticamente, no reconoce dentro del ámbito de
relaciones que rige, otro orden superior de cuya formación positiva
derive lógicamente su propia validez normativa.

Es el supremo poder político que se ejerce en una comunidad,


hacia el exterior se proyecta como independencia, e internamente
significa que toda otra potestad en el interior del Estado es inferior a
la suya.

Un Estado manifiesta su soberanía política cuando:

• no acepta injerencias de otros Estados en sus propias


determinaciones;

 
 
Materia  Derecho  Público – Ab. Paula Altamirano  | 10  
 
 

• puede dictar sus propias normas y fijarse la forma de


gobierno que considere conveniente;
• reconoce a los otros Estados igual derecho para
autodeterminarse.

Sistemas y modelos

• Sistemas o formas: Son las distintas relaciones


estructuradas de la organización política para el ejercicio de
los poderes legislativo, ejecutivo y jurisdiccional.
• Modelos: Son los distintos sistemas adoptados por los
distintos países.

Sistemas

Resultan de la relación existente en el territorio de una Nación con


respecto a la distribución del Poder Público, según se halla
centralizado o descentralizado políticamente. Podemos mencionar
como sistemas al unitarismo, federalismo y la confederación.
Constituyen las denominadas “formas de Estado”.

FORMAS DE ESTADO:

Según cómo se relacionen entre sí el poder y el territorio en un


estado, tradicionalmente se distingue entre:

- Estado unitario: El Estado es uno en su estructura, en su


elemento humano y en sus límites territoriales. Esta es la forma de
estado más simple y la primera con la que aparece históricamente
el Estado Moderno. Es la adoptada por Gran Bretaña, Uruguay,
Paraguay, etc.

- Estado Federal: Está basado en la descentralización territorial del


poder, de forma tal que coexisten en él un Gobierno federal, que
detenta y ejerce el poder sobre todo su territorio y todas las
personas que habitan en él, por una parte y por la otra, una
pluralidad de estados miembros (en el caso argentino se
denominan provincias), cada uno de los cuales ejerce poder dentro
del respectivo límite territorial sobre los habitantes de cada uno de
ellos.
En esta estructura compleja, sólo el Estado Federal es soberano y
sujeto del orden internacional. El poder es ejercido entonces por las
autoridades centrales o las autoridades del estado miembro, según
un sistema de reparto de competencias preestablecido. Los
Estados miembros del Estado federal carecen de derecho de
secesión (no pueden separarse) y nulificación (no pueden negarse
a aplicar las decisiones adoptadas por las autoridades federales)
Esta forma de estado ha sido adoptada por Estados Unidos,
Alemania, Argentina, Brasil, Méjico, entre otros países.

- Confederación: Es una asociación entre Estados soberanos,


cada uno de los cuales es sujeto del orden internacional, que se
unen por un pacto o tratado, por el que se crea un órgano

 
 
Materia  Derecho  Público – Ab. Paula Altamirano  | 11  
 
 

permanente (dieta) a cargo de las competencias establecidas en el


pacto de alianza.
Una característica peculiar que diferencia la Confederación del
Estado federal, radica en que aquella carece de poder directo sobre
los habitantes de los Estados confederados, quienes conservan los
derechos de secesión (separarse de la confederación) y nulificación
(negarse a aplicar las decisiones emanadas del órgano de la
confederación) .
Generalmente la confederación representa la primera etapa en la
constitución de un nuevo Estado. Así ocurrió por ejemplo con los
Estados norteamericanos desde 1777 a 1787 y la confederación
suiza de 1815 a 1848.3

En el siglo XX aparece una nueva forma de Estado, a la que


podemos denominar Estado Regional:
Supone la descentralización del poder en regiones, esto es,
“conjuntos humanos que ofrezcan caracteres comunes en su
historia idiosincrasia, necesidades y proyecciones futuras”.4
El Estado región suele ser considerado como una figura intermedia
entre el Estado federal y el Estado unitario. El Estado regional,
históricamente, surge en Europa partir de la Segunda Guerra
mundial, cuando países que habían adoptado originariamente la
forma unitaria, como Italia, Francia y España, comienzan a
organizarse internamente en regiones.

Se presenta a continuación un cuadro con los aspectos más


relevantes de la clasificación de formas de Estado:

Unitarismo Federalismo Confederación

• Toda autoridad y • El Estado Nacional detenta la • Los estados confederados


poder radica en un soberanía por delegación del conservan su soberanía; por lo
solo centro o poder, pueblo. tanto no existe delegación de la
legalmente • Los Estados provinciales misma.
omnipotente sobre ejercen el poder no delegado. • Se une para la tutela de
todo el territorio. • Descentralización política distintas cuestiones constituyendo
• La existencia de territorial. una superestructura genérica, la
provincias o • Las provincias no son Dieta.
departamentos soberanas. • El Derecho creado por los
obedece sólo a una • Las provincias son autónomas. órganos confederales debe ser
descentralización • El derecho creado por el Estado incorporado a los Estados
burocrática, no Nacional rige automáticamente en miembros mediante actos
autónoma. las Provincias. formales (aceptación o negación).
• El Estado Nacional puede • Los Estados confederados
intervenir a las provincias u tienen la facultad de decidir su
órganos de éstas. secesión y a declarar nulo el
derecho sancionado por la Dieta
central.

                                                            
3
  Giuseppe de Vergontini. Derecho Constitucional Comparado. Pág. 273 Ed. Espasa Calpe.
Madrid. 1983
4
  Romero, Cesar Enrique. Derecho Constitucional. Tomo I, pág 93. Ed. Victor P. De Zavalía.
Buenos Aires. 1975.

 
 
Materia  Derecho  Público – Ab. Paula Altamirano  | 12  
 
 

FORMAS DE GOBIERNO

Si ponemos ahora nuestra atención en cómo está organizado uno


de los elementos del Estado: el Gobierno, encontraremos también
diversas formas y distintos criterios para clasificarlos que se han ido
proponiendo a lo largo de la historia.

Aristóteles (La Política) propone una clasificación que será


retomada luego, en la Edad Media, por Santo Tomás de Aquino y
por la escolástica. Se basa en la combinación de un criterio
cuantitativo, que atiende al número de detentadores del poder, con
otro de tipo cualitativo, que atiende a la finalidad para la que se
ejerce el poder.
Según que el ejercicio del poder se oriente a la consecución del
bien común o a otros fines, estaremos en presencia de una “forma
pura” o de una “forma impura”.
Ahora bien, dado que la titularidad del poder puede pertenecer a
uno, a un grupo o a todos los miembros de la comunidad, la forma
de gobierno será diferente también en cada caso.
Sobre la base de esta combinación, Aristóteles define seis formas
de gobierno (tres formas puras y tres formas impuras), en la que a
cada forma pura de gobierno, le corresponde una impura.

‰ FORMAS PURAS: El poder se ejerce para lograr el bien


común:
• Monarquía: el poder reside en una persona.
• Aristocracia: el poder reside en una minoría caracterizada
por algún atributo especial que la califica para ocupar el
poder político (gobierno de los mejores).
• Democracia: el poder reside en el conjunto del pueblo

‰ FORMAS IMPURAS: El poder se ejerce para el logro de


fines distintos del bien común (Ej.: beneficio particular de
una persona, o un grupo):
• Tiranía: forma impura de la monarquía.
• Oligarquía: forma impura de la aristocracia.
• Demagogia: forma impura de la democracia.

En la Edad Moderna, Montesquieu (El Espíritu de las Leyes)


abandona la distinción entre formas puras e impuras propuestas por
Aristóteles, y centra la clasificación en la observancia del orden
jurídico existente, distinguiendo tres formas de gobierno:

• República: gobierno del pueblo o de parte de él.


• Monarquía: gobierno de uno sólo con arreglo a las leyes
fijadas y
• establecidas.
• Despotismo: gobierno de uno solo, sin ley y sin norma.

En el Siglo XX, Kelsen (Teoría General del Estado) clasificó las


formas de gobierno tomando como elemento diferenciador la forma
de creación de las normas jurídicas:

 
 
Materia  Derecho  Público – Ab. Paula Altamirano  | 13  
 
 

• Democracia: En esta forma de gobierno la norma proviene


de la totalidad de los componentes del Estado. Para Kelsen
un hombre es libre cuando está sujeto a un orden jurídico de
cuya creación participa.
• Autocracia: Cuando la norma es impuesta por la voluntad
exclusiva y preponderante de quien ejerce el poder público.
Kelsen señala que la autocracia y la democracia no son sino tipos
ideales que no se dan así exactamente en la práctica. La realidad
no es sino una serie de aproximaciones a cada uno de estos
extremos.

Para Lowestein (Teoría del la Constitución) el criterio diferenciador


radica en si el poder está distribuido entre varios titulares o si, por el
contrario, está concentrado en un solo poseedor que lo monopoliza.
En base a este criterio distingue:
• Estado constitucional: Se basa en el principio de división
de poderes, principio que existe en la medida que varios
órganos diferentes participan en la formación de la voluntad
estatal. Estos órganos deben ser independientes entre sí,
pero sometidos al control recíproco entre ellos.
• Estado autocrático: Es el sistema opuesto, donde existe un
solo detentador de poder, que puede ser una persona, un
grupo, un partido político, o una asamblea. Es ilimitado y no
está sujeto.

La clasificación de las formas de gobierno que mejor responde a la


realidad vigente en la actualidad en los diversos Estados es la que
se elabora a partir de la relación que existe entre los distintos
órganos que ejercen el poder estatal.
Desde esta perspectiva, las formas de gobierno pueden clasificarse
en:
• Formas de gobierno parlamentario: Son aquellas que se
basan en la coordinación y colaboración los órganos que
ejercen el poder. Sus notas características son:
a) Existe un Jefe de Estado, que inviste la representación del
Estado, y puede ser un Rey (monarquía) o un Presidente electivo
(república).
b) Sin embargo la función de gobierno es cumplida por un
Gabinete, encabezado por el Jefe de Gobierno.
c) La designación del Jefe de Gobierno corresponde, al menos
formalmente, al Jefe de Estado, pero requiere siempre de la
confianza del Parlamento, la cual puede ser expresa o presunta
(como sucede en aquellos Estados en los que el líder del partido
mayoritario es nombrado formalmente por el jefe de Estado)
d) El Gabinete ejerce sus funciones mientras conserva la confianza
del Parlamento, quien tiene que estar de acuerdo con lo que hace
el Gabinete.
El apoyo del Parlamento se exterioriza a través de un voto de
confianza (positivo). Pero también puede establecerse un “voto de
censura” (negativo) a través del cual se expresa la pérdida de
confianza, que hace caer al Gabinete. En consecuencia, el
Gabinete tiene responsabilidad política frente al Parlamento

 
 
Materia  Derecho  Público – Ab. Paula Altamirano  | 14  
 
 

e) El Jefe de Estado (Rey o Presidente) no es responsable


políticamente frente al Parlamento, ni requiere de la confianza de
éste.
• Formas de gobierno presidencialistas: A este grupo
corresponde la adoptada por la Constitución de Estado
Unidos de 1787 y la Constitución Argentina de 1853. En
esta forma de gobierno se distingue y separa el órgano
encargado de legislar (el legislativo), de aquel encargado de
la actividad de gobierno (el ejecutivo), sin que medie
dependencia entre ambos.
Sus notas características son:
a) Las jefaturas de estado y gobierno son asumidas por el
Presidente.
b) El mandato presidencial tiene una duración fija.
c) El Presidente no necesita del apoyo ni de la confianza del órgano
legislativo, que recibe el nombre de “Congreso”
d) No existe voto de censura ni de confianza.
e) El Presidente y el Congreso son órganos separados que
funcionan independientemente, sin rendirse cuentas, lo cual no
obsta que existan relaciones y controles recíprocos.

No obstante la caracterización efectuada, en la actualidad se


advierte una cierta morigeración de estas formas de gobierno,
consecuencia del fortalecimiento del Poder Ejecutivo, que es
compensada en los sistemas presidencialistas a través de la
incorporación de ciertos órganos y controles propios del
Parlamentarismo, dando lugar a formas semi-presidencialistas de
gobierno. El Parlamentarismo, por su parte, también se ve
morigerado por la presencia que asume en el sistema el Jefe de
Gobierno, dando lugar a formas semi-parlamentarias.5

ORGANIZACIÓN POLITICA DEL ESTADO ARGENTINO:

1. Autoridades de la Nación:
ƒ Órgano Legislativo

Se han incluido a la Auditoría General de la


Nación y al Defensor del Pueblo, como
órganos extrapoderes.

ƒ Órgano Ejecutivo: Presidente y


Vicepresidente, Jefe de Gabinete de Ministros
(creado con la intención de contrarrestar la
concentración de poder en manos del
Presidente).
ƒ Órgano Judicial: Corte Suprema de Justicia
y demás Tribunales inferiores que
estableciera el Congreso en la Nación.
Incluye el Consejo de la Magistratura y el
Jurado de Enjuiciamiento.
                                                            
5
  Haro, Ricardo. “Tendencias contemporáneas del Derecho Constitucional”. CEDECU,
Colección Conferencias, Nro. 3, Montevideo 2001. Pág. 17.

 
 
Materia  Derecho  Público – Ab. Paula Altamirano  | 15  
 
 

2. Gobiernos de Provincia:
ƒ Conservan todo el poder no delegado y el
expresamente reservado por pactos
especiales.
ƒ Dictan su propia constitución.
ƒ Creación de regiones.
ƒ Celebración de tratados parciales, etc.

La proyección del Estado en un


Mundo Globalizado.
REFLEXIONES SOBRE LA GLOBALIZACIÓN6

No cabe duda que la globalización constituye el fenómeno más


significativo de nuestro tiempo. Se da este nombre a un conjunto de
procesos complejos, que implican cambios de escala, con cambios
de velocidad de los acontecimientos; que desarrollan en forma
vertiginosa interrelaciones intersectoriales a escala mundial.
Presenta un creciente número de actores globales, tanto activos
como pasivos, que se mueven en un nuevo escenario de alcance
mundial, desencadenan problemas globales, con posibilidades y
desafíos también globales. La globalización se constituye en la
principal fuerza del cambio social de nuestro tiempo: la transición
de la sociedad industrial a la sociedad del conocimiento. Y si bien
no nos detendremos hoy en ello, es conveniente advertir que ha
cambiado la escala de los fenómenos a estudiar, ha cambiado la
velocidad de los cambios y ha cambiado el contenido de los
conocimientos que se expresan en las más diversas actividades.
Estos cambios en la naturaleza del conocimiento, modifican
nuestras percepciones, conceptos, ideas y teoría y reorganizan las
relaciones de conocimiento, tanto como el alcance y naturaleza de
las ciencias.
Frente a esto el conocimiento convencional no nos basta, como no
basta con tomar posición. La primera obligación que tenemos es
conocer. ¿Cómo hacer para asegurarnos que estamos en
condiciones intelectuales de entender el significado real del proceso
de globalización para cada uno de nosotros como personas, para
nuestras provincias, nuestros países, nuestra región, nuestra
cultura y para la humanidad entera?
Frente a la urgencia en encontrar respuestas a los nuevos desafíos
que nos presenta la globalización, nos enfrentamos a tres
tentaciones que pueden desviarnos de nuestro empeño.
La primera tentación es abalanzarse sobre el tema y comenzar
a "hablar", decir cosas en favor o en contra, cayendo en una forma
retórica de expresión verbal sin contenido, la manifestación de un
                                                            
6
  Dr .SOSA OSCAR Primer Seminario de Comunicación Social organizado por la Pastoral
Social de la Comunicación.

 
 
Materia  Derecho  Público – Ab. Paula Altamirano  | 16  
 
 

pensamiento sin conocimiento, como si la "improvisación" nos fuera


impuesta por las exigencias de encontrar esas respuestas en el
pensamiento convencional. En este sentido el pensamiento
obsoleto (aquello que incorporamos como verdadero, pero que ya
no lo es más) se constituye en la más una seria restricción a las
posibilidades de buscar nuevas soluciones a los problemas de
naturaleza global.
La segunda tentación es la tentación reduccionista,
economicista o tecnológica; que consiste en reducir el problema de
la globalización a sus aspectos más visibles, por ejemplo: la
globalización del comercio, de las finanzas o de las
telecomunicaciones. Y creer que este proceso histórico se "reduce"
a algunos aspectos específicos del proceso global de cambio. Esto
equivale a la expresión de un conocimiento parcial sin un
pensamiento global.
Finalmente, otra tentación corresponde a las teorías
conspirativas: es el caso del reduccionismo ideológico; se trata de
la tendencia a considerar al proceso de globalización como un
producto de la voluntad de algunos todopoderosos que lo
"promueven" con intenciones de dominación en escala mundial y
ello implica también que la globalización, característica
sobresaliente del fin del siglo XX, podría ignorarse y/o evitarse.
No hay duda alguna que los "malos" existen en la escala global y
tratan de sacarle el máximo provecho, pero el proceso de
globalización no puede detenerse. Pertenece a la historia
contemporánea y al futuro.
Precisamente, la interpretación de la "globalización" como un
capricho voluntarista y conspiracionista del Occidente capitalista,
del libre mercado y la democracia política formal, es una muestra
del "reduccionismo" ideológico que sirve tanto para oponerse
ciegamente cuanto para apoyar la globalización con la misma
incapacidad de distinguir los elementos perversos de dicho proceso
histórico de las tendencias positivas que mucho bien pueden traer a
la humanidad.

Nuestro Punto de Partida para el Estudio de la Globalización.


1- Es un hecho de la realidad mundial contemporánea que se
presenta hoy como el tema central de la evolución política,
económica, científico- tecnológico y cultural en este final del siglo y
de milenio.
2- Es un hecho de alta complejidad que se extiende por todos los
rincones de la tierra impulsado por las avanzadas tecnologías
electrónicas de información, de comunicación y las tecnologías de
organización y de decisión aplicadas a las actividades de carácter
económico, social, ecológico, cultural, religioso, educativo,
ideológico, deportivo, científico, tecnológico, político, administrativo,
militar, turístico, delictivo.
3- La respuesta a las visiones: "retórica", reduccionista o parcial de
la Globalización nos corresponde a nosotros y consiste en hacer un
esfuerzo intelectual riguroso destinado a conocer, describir, explicar
y evaluar el proceso de globalización.
Es sólo a partir de este conocimiento interdisciplinario, global y
prospectivo que pueden proponerse seriamente fundamentadas las
formas institucionales, las políticas necesarias para aplicar y el
control del extraordinario poder de las nuevas tecnologías a los

 
 
Materia  Derecho  Público – Ab. Paula Altamirano  | 17  
 
 

grandes temas globales que impulsan y/o azotan a la humanidad y


de este modo, contribuir a la concepción jurídica, política,
económica, sociológica, antropológica, ecológica, científico-
tecnológica y cultural del bien común global, idea central de la
política global del siglo XXI.
4- El tema de la globalización del mundo es un tema tan antiguo
como el pensamiento humano sobre el destino de la humanidad en
la tierra, pero se presenta como un problema nuevo en sus formas
de manifestación en nuestro tiempo. Hoy aparece como un área
nueva de conocimiento que está necesitando y buscando nuevas
formas de pensar sobre el tema.
En esta búsqueda hay que prestar atención a las llamadas
"ingenierías institucionales", que son aquellos conocimientos que se
orientan a construir nuevas instituciones más ajustadas a las
nuevas dimensiones del espacio, del tiempo y del conocimiento
científico tecnológico característico de nuestro tiempo.
Con ellas estamos transitando desde la antigua concepción
"internacional" que agoniza, hacia una concepción "global" que
crece vertiginosamente.
5- La “ingeniería” del Proceso de Globalización presenta tres
componentes básicos.
a. Por un lado, los hechos, los temas, los problemas y las
tendencias globales, con sus respectivos actores globales y/o
víctimas globales.
Esta realidad global debiera ser materia de un Diagnóstico
Interdisciplinario y Prospectivo orientado hacia la descripción,
explicación y evaluación del proceso de Globalización tal como se
presenta en la realidad contemporánea y como nos proponemos
hacer en este encuentro.
b. El segundo componente del Proceso de Globalización es la
"infoestructura" informática y telemática que conforma la base
tecnológica del llamado "espacio Informático" que le da al
Proceso de Globalización su característica fundamental de desatar
procesos de información y de comunicación en "escala global" y en
"tiempo real".
c. El tercer componente, insiste Godoy, (las más de las veces
ausente en los análisis contemporáneos del Proceso de
Globalización), es el "Bien Común Global". Es esta finalidad la
que exige y justifica la reflexión interdisciplinaria que incorpora el
elemento humano (tanto en su dimensión individual, como en la
social) a la investigación sobre la Globalización.
La incorporación del concepto de Bien Común Global considera los
aspectos éticos, jurídicos, políticos, educativos y culturales desde el
punto de vista de su realización concreta, aprovechando las
tendencias globales positivas, las potencias tecnológicas digitales al
servicio de los hombres y de las mujeres en forma individual y en
sus manifestaciones sociales.
El tema de la Identidad Cultural en el espacio informático es materia
central en la consideración del Bien Común Global.
6- La ingeniería de la Globalización permite ver y aprovechar la
llamada "Paradoja Global" (J. Naisbitt, 1995), John Naisbitt. Global
Paradox (La paradoja de la Globalización).. ... Universidad Católica
de Santiago del Estero. Nro. 17. Junio de 1995. ...aquella que dice:
"Mientras más grande es la economía mundial, más poderosos son
los jugadores pequeños" y muestra al Proceso de Globalización,

 
 
Materia  Derecho  Público – Ab. Paula Altamirano  | 18  
 
 

con sus componentes (y sus cargas positivas y negativas) como


una doble tendencia: por un lado, la que actúa desde lo global hacia
lo regional y local y la segunda, aquella que va desde lo local hacia
lo regional y lo global.
En ambos casos se requiere de una investigación interdisciplinaria
profunda y rigurosa y de capacitación avanzada para fortalecer la
capacidad de recepción, adaptación y/o rechazo de lo que viene
desde afuera (lo global) y para fortalecer la capacidad de acción en
el ámbito global con lo que podemos hacer desde adentro, lo local y
lo regional.
Desde esta perspectiva el proceso histórico de globalización se
desarrolla en tres fases. Las dos primeras se dan en forma casi
simultánea: desde lo global a lo regional y local y desde lo local a lo
regional y global. La primera fase es el "desafío" y la segunda fase
es la "respuesta".
La tercera fase corresponde a la etapa en la que las dos tendencias
se integran sistémicamente y logran controlar los abusos y peligros
que conlleva el proceso de globalización y al mismo tiempo, orienta
las tendencias globales y aprovecha los infinitos recursos que este
proceso pone a disposición de todos y cada uno de las personas y
de los pueblos del mundo entero.

CONCLUSIONES
El Proceso de Globalización, como todo proceso histórico, tiene
mucho de bueno y promisorio, pero también mucho de malo y de
perverso. Es necesario capacitarse de manera muy especial para
poder participar y gobernar, conducir y controlar las diversas
tendencias globales. Pero hay que aceptar que no hay forma de
gobernar, orientar, controlar o dirigir al proceso de globalización sin
la capacidad de gobernar, orientar, controlar, dirigir y aplicar o
utilizar correctamente las tecnologías avanzadas (electrónicas y
digitales) de información, comunicación, decisión y organización,
vía maestra del espacio informático y de la globalización.
Por estas razones hay que diseñar programas de informatización
de las instituciones gubernamentales (nacionales, provinciales y
municipales), las empresas y las universidades y capacitar a
funcionarios, empresarios y profesores y autoridades universitarias
para actuar con eficacia y eficiencia en el Proceso de Globalización.
Entendemos "informatización" un proceso de cambio institucional
que va mucho más lejos de la mera compra de computadoras.
El Estado debe diseñar y realizar una estrategia global de contenido
múltiple y en tiempo real que nos permita conocer, describir,
explicar y evaluar las tendencias globales, los problemas globales,
las posibilidades globales y los actores globales.

 
 
Materia  Derecho  Público – Ab. Paula Altamirano  | 19  
 
 

1.2 El Derecho Público y Privado


Para distinguir y organizar las distintas relaciones que pueden
darse en el mundo jurídico, dentro del Derecho Nacional o Interno,
ha prevalecido hasta hoy, en la Ciencia del Derecho, la distinción
del mismo en Derecho Público y Derecho Privado.

Tanto en la doctrina europea como en la nacional, se han


planteado alrededor de la distinción entre Derecho Público y
Derecho Privado, las más diversas teorías, y, a pesar de todo, no
se ha logrado llegar a concretar claramente ni la faz positiva ni la
faz negativa de las mismas.

Para comprender tal problemática, nos debemos introducir,


brevemente en las divergencias doctrinales, que dieron luz a
diferentes teorías y que pueden ser visualizadas desde dos puntos
de vista:

a) Positivistas o Dualistas: las cuales fundamentan la distinción


entre ambos órdenes jurídicos. Ubicamos, por cierto, la Teoría del
Interés en juego, llamada también clásica, expuesta por Ulpiano,
que contraponía el interés público o general al interés privado o
particular. 7
El criterio sustentado por Ulpiano, ha sido compartido luego por
Montesquieu, que definía el Derecho Público, - que él denominaba
Derecho Político – como: “Las leyes en la relación que tienen los
que gobiernan con aquellos que son gobernados", y el Derecho
Privado - que denominaba Derecho Civil,- como: “ Las leyes en la
relación que tienen todos los ciudadanos entre sí”.

Jellinek, seguido luego por Kelsen, Radbrud, García Maynez,


Legaz y Lacambra, exponen una teoría más aceptada, sostenían
que: la diferencia entre Derecho Público y Derecho Privado, se
debe buscar en el carácter de las relaciones jurídicas, que las
normas establecen entre el Estado y los particulares, o entre los
distintos órganos del Estado y no en los intereses en juego. Las
relaciones jurídicas en el derecho privado, serán establecidas sobre
la base a la igualdad o coordinación de los sujetos, jurídicamente
equivalentes. Una norma será de derecho privado, cuando los
derechos y deberes que derivan de ella, se deben a la voluntad de
los obligados, por ejemplo un contrato de compraventa.

En cambio, en el derecho público, al participar el Estado con su


Imperiun, ya no se establece una relación de coordinación, sino de
subordinación. Los exponentes de ésta Teoría, prescinden de los
sujetos o destinatarios, para tener sólo en cuenta el objeto de las
relaciones. En las de derecho público uno de los sujetos es
dominante, el Estado o un representante de él. El sujeto particular
está subordinado a aquel. En el derecho privado, en cambio, los

                                                            
7
MOUCHET, Carlos y ZORRAQUIN BECÚ, Ricardo – “Introducción al Derecho” – Editorial
Perrot – Bs. As. – Pág.. 296 y s.s.

 
 
Materia  Derecho  Público – Ab. Paula Altamirano  | 20  
 
 

sujetos están en un plano de igualdad objetiva o hipotética; no


existe en principio dominación de nadie.

b) Criterio Negativo o Monista: no admite distinción entre ambos


derechos. Quienes adoptan tal posición expresan: la distinción no
presenta ninguna ventaja, por lo que debe ser desechada. Tal es
así, que el sistema Anglosajón no la conoce, alejándose del sistema
romanista, divide al derecho: en Derecho Legislado - (Statue Law) -
y Derecho Consuetudinario - (Common Law- Con este concepto se
identifica dicho Sistema).

Consideramos, que, la distinción entre Derecho Público y


Privado no constituye una división del derecho, sino
solamente modos en la realización del mismo, ideas, para
determinar en cada una de sus disciplinas jurídicas, el mayor o
menor predominio de lo público o de lo privado.
Los diversos cambios producidos en nuestra sociedad, fueron
abriendo paso y enfrentándonos con nuevas zonas jurídicas, como;
en su época, el surgimiento del constitucionalismo social, con el
cual se comienzan a visualizar otras relaciones entre Derecho
Público y Privado.

No podemos hablar de una nítida separación. A veces,


tendremos relaciones jurídicas que no pueden ser englobadas, en
conjunto, en ninguno de aquellos dos campos, sino, que
constituyen más bien, una combinación de formas de derecho
privado y derecho público.

En la actualidad, la línea divisoria resulta muy difícil de trazar, ya


que se van entrelazando las relaciones de ambos derechos, con
aquellas disciplinas en formación, como, entre otros: el Derecho
Ecológico, Derecho Informático, Derecho Comunitario, o el
Derecho del Consumidor y Usuario, que surgieron, debido a las
cambiantes y complejas relaciones jurídicas y sociales que se
fueron, y que se van produciendo en nuestro siglo.

Distintas disciplinas que integran el Derecho


Público
El Derecho Público Nacional o Interno, está integrado por:

‰ Derecho Político.
‰ Derecho Constitucional
‰ Derecho Administrativo
‰ Derecho Penal
‰ Derecho Tributario y Financiero
‰ Derecho Público Provincial y Municipal.
‰ Derecho Procesal

Para algunos autores, la rama del Derecho Procesal es


considerada como derecho ecléctico, resultaría por su aplicación
práctica, difícil ubicarlo en una determinada rama del derecho, -
público o privado, - dado la naturaleza de sus normas. El derecho

 
 
Materia  Derecho  Público – Ab. Paula Altamirano  | 21  
 
 

procesal, acompaña, al sustancial, aparece virtualmente en todos


los campos del derecho y así existe, no sólo un derecho procesal
civil, sino también un derecho procesal penal, un proceso
legislativo, laboral, de menores, comercial, administrativo etc.
Como deducimos, es difícil su ubicación en una u otra rama, la
división obedecería únicamente a motivos prácticos o técnicos.

Disciplinas que integran el Derecho Privado


El Derecho Civil es el conjunto de normas jurídicas y principios que
regulan las relaciones personales o patrimoniales entre personas
privadas, tanto físicas como jurídicas, de carácter privado y público,
o incluso entre las últimas, siempre que actúen desprovistas de
poder público.

Regula la vida de las personas en cuanto tales, en sus relaciones


de familia, en sus relaciones con los demás miembros de la
comunidad, en cuanto a su patrimonio; y desde su concepción
hasta más allá de la muerte a través de la transmisión hereditaria.

Esta es la rama más importante del Derecho Privado, las demás se


desprenden de ella, tanto que para sus relaciones o problemas no
regulados aplican las normas de Derecho Civil por analogía y de
manera supletoria. Por lo tanto sus características son:

a) Común: porque se aplica a todas las personas.

b) Supletorio o subsidiario.

c) Estabilidad: dado que sus transformaciones no se experimentan


con la celeridad de otras ramas, por ejemplo del Derecho
Comercial; este último debe ir adaptando sus contenidos a las
exigencias del tráfico negocial.

Posee cinco grandes divisiones a los fines didácticos a saber:

a. Derechos de la personalidad (también llamados atributos


de la persona derivados de la personalidad jurídica, que son
el nombre, la capacidad, el domicilio y el estado)
b. Derecho de familia (con las instituciones del matrimonio, la
filiación, la adopción, la tutela, la curatela, el divorcio)
c. Derecho de las obligaciones, también denominado
Derechos Creditorios, y respecto de éstas se estudia el
concepto, sus elementos, su clasificación, sus efectos y sus
modos de extinción
d. Derechos reales e intelectuales, y al respecto estudia su
concepto, elementos, clasificación, y efectos.
e. Derecho sucesorio: y lo relativo a los tipos de sucesión
(testada e intestada), herederos, órdenes y criterios de
partición.

Abarcando además las figuras dinámicas que permiten a las


personas relacionarse entre sí, por ejemplo los contratos, hechos
jurídicos y la persona en sí.

 
 
Materia  Derecho  Público – Ab. Paula Altamirano  | 22  
 
 

En conclusión:
Esta clasificación se realiza solamente a los fines didácticos,
numerosas teorías se han referido a ella, pero lo fundamental es
distinguir convenientemente los ámbitos de aplicación de cada
expresión.
Tomando lo fundamental de cada una de las teorías que estudian
esta clasificación (monistas y dualistas) se puede concluir según el
siguiente cuadro:

CRITERIOS DERECHO PÚBLICO DERECHO PRIVADO

Regula las El Estado y los particulares Los particulares


relaciones entre: o con otros Estados

Las relaciones Subordinación de los Coordinación entre los particulares. En


son de particulares a las directivas este caso el Estado puede actuar como
del Estado. El Estado actúa particular (por ejemplo si alquila una
ejerciendo su poder público casa para que vivan los empleados de
(por ejemplo en los peajes) una repartición determinada)

Ramas que • Derecho Político • Derecho Civil


pertenecen a cada
uno • Derecho • Derecho Comercial
Constitucional
• Derecho del Trabajo y de la
• Derecho Seguridad Social (aunque esta
Administrativo rama toma cuestiones del
Derecho Público también)
• Derecho Público
Provincial • Derecho Minero

• Derecho Público • Derecho Agrario


Municipal
• Derecho Internacional Privado
• Derecho Financiero

• Derecho Procesal

• Derecho Penal

• Derecho Penal
Militar

• Derecho Tributario

• Derecho
Internacional Público

 
 
Materia  Derecho  Público – Ab. Paula Altamirano  | 23  
 
 

1.3 La Constitución: concepto,


función, clasificación, partes.
NOCIONES PRELIMINARES:

Podemos definir a la constitución como “el modo de ser que adopta


una comunidad política en el acto de crearse, de recrearse o
reafirmarse.”
La referencia a la Constitución es como ley fundamental o ley
suprema.

Es fundamental porque define la forma política del Estado,


determina la actuación de los Poderes del Gobierno, establece el
procedimiento para crear las leyes, enumera los derechos de
habitantes y ciudadanos entre otras cuestiones.

Se puede conceptualizar la Constitución como el conjunto de


normas jurídicas que establecen la organización fundamental de un
Estado y los derechos de sus habitantes.

Podemos afirmar también que todo pueblo tiene una Constitución,


es decir una manera de organización social y política. También
estamos en condiciones de afirmar que la mayoría de los Estados
tienen además una Constitución escrita, como un conjunto de
normas compiladas en un cuerpo único.
Esta introducción nos advierte sobre el contenido formal y material
de la constitución.
Se puede hablar de Constitución formal (que es la escrita y
codificada) y Constitución material o real (que es la que
efectivamente se aplica).

El PODER CONSTITUYENTE

Es el poder que tiene la facultad de establecer la norma


fundamental de un ordenamiento jurídico, dando origen a un Estado
y su sistema político y, posteriormente, de modificarla o
enmendarla.

Esta facultad es ejercida al constituir un nuevo Estado y al reformar


la Constitución vigente, por eso se puede diferenciar dos tipos de
poder constituyente: uno originario y uno derivado.

El poder constituyente ha sido definido8 como la "la facultad


soberana del pueblo a darse su ordenamiento jurídico-político
fundamental originario, por medio de una Constitución y a revisar
totalmente ésta, total o parcialmente, cuando sea necesario" y
existe en los regímenes de Constitución rígida.

                                                            
8
Linares Quintana, Segundo. Derecho constitucional e instituciones políticas. Ed. Plus Ultra.
Bs. As. 1981. Pág.405

 
 
Materia  Derecho  Público – Ab. Paula Altamirano  | 24  
 
 

Según Abelardo Torré9, en una concepción amplia expresa ,


que: Derecho Constitucional, es “la rama del Derecho Público
que rige la estructura política fundamental del Estado, es decir, la
organización y funcionamiento del gobierno, las relaciones de éste
con los ciudadanos y sienta las bases de toda la organización del
Estado".

Si analizamos dicha concepción, todo Estado, ya sea


democrático o autocrático, tendría Derecho Constitucional, tendría
una Constitución y por ende, diríamos, que es un Estado
Constitucional, lo que sería una incongruencia. "No debe
confundirse, la existencia de un texto escrito que es Ley
Fundamental de un Estado, con la existencia de un “régimen
constitucional”. Estados, cuyo régimen político, es totalmente
distinto al de un Estado constitucional, tienen también una
constitución escrita como fundamento de sus instituciones, como
ocurría en la Unión Soviética, u otros Estados de régimen
comunista.

En consecuencia, el Derecho Constitucional, es la rama del


Derecho Público que: "analiza la realidad normativa vigente en un
país, en un momento determinado y que se encuentra establecido
en su Constitución”.

Con un concepto estricto decimos que:

       "El Derecho  Constitucional es la rama, del Derecho Público, que tiene por 
objeto el  estudio  de las normas  fundamentales referidas  a la estructura del 
Estado,  a la organización y competencia de las funciones de los poderes del 
gobierno y a los derechos, garantías y obligaciones individuales y colectivas, 
así  como  las  instituciones  que  los  garantizan,  como  también  la 
jurisprudencia, doctrina, práctica, usos y costumbres nacionales" 

CONCEPTO DE CONSTITUCION:

Siguiendo a Helio J. Zarini, decimos que hay un concepto formal y


otro material de Constitución.

Se alude al concepto formal, cuando nos referimos al documento


escrito, al “conjunto sistematizado de normas escritas o principios
constitucionales, en un cuerpo único, que se considera Ley
Fundamental, producto del Poder Constituyente, que protege
libertades y divide el ejercicio del poder.

                                                            
9
TORRE, Abelardo – Introducción al Derecho” – Décima edición actualizada – Editorial
Perrot – Buenos Aires – Pág. 640

 
 
Materia  Derecho  Público – Ab. Paula Altamirano  | 25  
 
 

En cambio, hablamos de constitución material, “cuando sus


disposiciones importan la organización y funcionamiento real del
Estado, de conformidad con la normalidad social”.

Podemos decir que una Constitución debe contar de ciertos


requisitos indispensables para que los Estados que rija sean
considerados como constitucionales.

Es esencial, una organización política fundada en el principio de


la división y equilibrio de poderes (Parte Orgánica) y una serie de
garantías y declaraciones de derechos que servirán como marco de
referencia mínimo, para evitar que las leyes que en su
consecuencia se dicten, conculquen o afecten aspectos
fundamentales, procurándose así la defensa del individuo contra la
arbitrariedad de esas leyes o el avance del poder público, (Parte
preceptiva o dogmática).

Por otra parte, debe tenerse presente; que todas las leyes, ya
sean constitucionales u ordinarias, pero especialmente aquellas,
deben responder a la situación socio-cultural del momento histórico
en el que están destinadas a tener vigencia, ya que aquellas que no
se ajustan a la idiosincrasia y a las necesidades del pueblo, al que
van a regir, son artificios caprichosos que están destinadas al
fracaso.

Toda actividad, ya sea de los gobernantes o gobernados, se


debe adecuar a sus disposiciones. La actividad estatal o privada
que no la observe, tiene un vicio o defecto, la
inconstitucionalidad, cuyo efecto, es la invalidez de la norma o del
acto, que puede declarar el juez en un caso concreto ya sea
respecto de una ley, decreto, sentencia o acto administrativo etc.

CONSTITUCION FORMAL:

Se agotaría en las normas expresamente formuladas en un sistema


unitario y reunido que compone la constitución formal (el texto
constitucional).

Características de la constitución formal:


1) La constitución es una Ley.
2) Es suprema.
3) Es escrita.
4) Está codificada en un texto.
5) Es origen el poder constituyente.
b) Integran la constitución material: normas, fallos, y hasta
conductas de los actores constitucionales que se refieren al poder,
sus órganos, sus funciones y las relaciones entre órganos y
funciones y lo que se refiere a la situación política del hombre en el
Estado.

 
 
Materia  Derecho  Público – Ab. Paula Altamirano  | 26  
 
 

CONSTITUCION MATERIAL:

Características de la constitución material:


1) No debe contraponerse con el texto constitucional.
2) Tiene vigencia, actualidad y positividad.
3) Constituye un orden real de conductas de los actores sociales.
4) Su vigencia proporciona actualidad.
5) La constitución material es más amplia que la formal.

• Quedan fuera de la constitución formal:


a) Las normas escritas que no están en el código único
b) Las conductas con contenido constitucional no regladas por la
constitución formal
c) Las que surgen de la administración de justicia.

• Puede haber coincidencia entre la Constitución Formal y


material
Coinciden cuando la Constitución Formal tiene vigencia, efectividad
y se la aplica.
Una constitución formal puede no tener en parte vigencia, pero
siempre hay una constitución material que está vigente y se aplica.

• Todo estado tiene una constitución material: puede ser


dispersa, Existen conductas consuetudinarias no escritas, o
solo no escritas.

En base a estos conceptos estamos en condiciones de afirmar que


La Constitución Argentina está conformada por:

1) Constitución formal de 1853 y sus reformas 1860, 1866, 1898,


1957 y 1994
2) Normas escritas dispersas que regulan materia constitucional
3) Tratados internacionales
4) Costumbre derecho no escrito
5) Derecho judicial o jurisprudencia

TIPOS DE CONSTITUCION:

1) Racional Normativa:
• Se presenta como un conjunto de normas escritas, basadas
en la creencia en la fuerza estructuradora de la ley, se
pretende subsumir la realidad en esas normas.
• Responde a la racionalidad, seguridad y estabilidad.
• El valor en que se asienta es la validez.

2) Historicista:
• Es producto de la tradición desde el pasado hasta el
presente.
• Sostiene como característica la continuidad, respeta la
idiosincrasia de cada pueblo en particular, sus tradiciones y
creencias.
• Cada comunidad tiene su constitución.
• El valor en que se asienta es la legitimidad.

 
 
Materia  Derecho  Público – Ab. Paula Altamirano  | 27  
 
 

3) Sociológica:
• Refleja la constitución real y de efectiva aplicación de un
régimen político, mira el presente y su conformación
temporal.
• El valor en que se asienta es la vigencia.

Otros autores realizan una clasificación más extensa respecto de


los distintos tipos de constituciones.
Para ello se ha ejemplificado cada una de ellas en el siguiente
cuadro:

TIPOS DE CONSTITUCIONES

Formales: Son las constituciones en su aspecto de sistema de normas escrito y


codificado. Es decir lo que debe ser según las normas.

Materiales: Son las vivenciadas en la realidad social. Es decir lo que es efectivamente en


la realidad constitucional cotidiana.

Racionales- Pretenden modificar la realidad y adecuarla a un determinado esquema jurídico


normativas por el sólo hecho de la existencia de un conjunto de normas fundamentalmente
escritas y ordenado racionalmente. Considera que las normas son el principio
ordenador del régimen constitucional.

Historicistas: Cuando surgen de un proceso histórico, de una tradición que lleva a una
sociedad a tener determinadas y particulares reglas, diferentes de las de otras
sociedades con procesos históricos distintos.

Sociológicas: Responden a la circunstancia de que la Constitución sea considerada


socialmente vigente en el presente. Una Constitución de este tipo estaría
integrada por las normas políticas que en un momento determinado sean
asumidas por la sociedad como obligatorias.

Rígidas: El mecanismo de reforma es diferente del que se aplica para la sanción y


derogación de leyes ordinarias. Tiende a considerar a la Ley Fundamental
como modificables por modos ad hoc (v.g.: Argentina, Brasil México).

Algunas necesitan referéndum popular (Perú, Japón).

Flexibles: El órgano legislativo puede reformarla por los mismos medios que la legislación
ordinaria Israel, Nueva Zelanda).

Semi-flexibles: Se diferencian de las flexibles en que para reformar algunos contenidos se


requieren modos ad hoc (v.g.: la derogada de Sudáfrica, la de Canadá de
1982)

Otorgadas: Se originan en la decisión unilateral de un líder, que otorga determinados


derechos, regímenes, etc.; como por ejemplo las Constitución provisional
otorgada a Perú por San Martín en 1821.

Pactadas: Surgen de un acuerdo entre sectores enfrentados de una comunidad (v.g:


Reino Unido).

Autoimpuestas: Los miembros de una comunidad ejercen el poder constituyente, dándose a sí


mismos una constitución. Esto ocurre con la mayoría de las constituciones
vigentes. Esto se da generalmente a través de Congresos y Asambleas.

 
 
Materia  Derecho  Público – Ab. Paula Altamirano  | 28  
 
 

Escritas: Constituyen un código sistematizado

No escritas: Existen una serie de normas de carácter constitucional y de derecho


consuetudinario, el cual es aceptado por el pueblo.

Pétreas: Se autoproclaman irreformables. En realidad algunas constituciones son


pétreas en relación a algún contenido de ella, como por ejemplo la Constitución
de Bonn de 1949, pétrea en la imposibilidad de modificar el régimen
republicano de gobierno. La irreformabilidad puede ser establecida por un
lapso de tiempo; por ejemplo la Constitución Nacional de 1853 se declaró
irreformable durante 10 años)

Codificadas: Son escritas y sus normas se integran según un determinado método, por
ejemplo diferenciar lo dogmático de lo orgánico.

Dispersas: Pueden o no ser escritas; en general son parcialmente escritas y se diferencian


de las codificadas en el método. Sus normas no están en un cuerpo único y
carecen de sistematización. (V.g.: la del Reino Unido que es parcialmente
escrita y conformada por múltiples documentos)

Una Constitución puede "encajar" en más de una clasificación, lo


cual habla de la relatividad de éstas. Por ejemplo, nuestra
Constitución de 1853: a) tiene rasgos historicistas (organismo
preexistentes) b) es codificada c) es rígida d) es autoimpuesta.

PARTES DE LA CONSTITUCION ARGENTINA:


La Constitución consta de:

PREAMBULO: En el que se expresa la ideología de la misma, es la


introducción y el resumen de sus disposiciones y en su texto se
pueden encontrar tres ejes:

1) El Congreso Constituyente y poderes de sus integrantes.

2) Los fines de la Constitución.

3) La invocación a Dios.

PARTES: Además posee dos partes:

1) La Dogmática: en la que se enumeran las “Declaraciones,


derechos y garantías”, que esencialmente tienden a
asegurar la libertad de convivencia entre los hombres y
pone un límite al poder público
2) La Orgánica: que es la parte en la que se establece la
organización del país, definiendo sus órganos de gobierno,
sus funciones y las relaciones entre éstos; es decir que
organiza los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial y los
reglamenta.

La Constitución no puede ser reformada de cualquier manera, sino


que la elaboración de las normas constitucionales requiere un

 
 
Materia  Derecho  Público – Ab. Paula Altamirano  | 29  
 
 

procedimiento diferente al de las leyes, a esto se denomina


“constitución rígida”.

Otros países tienen otros mecanismos para reformar el texto


constitucional: si éste puede reformarse según el procedimiento
seguido para dictar una ley común, es una “constitución flexible”.

Si para reformar la Constitución se necesita un quórum especial,


se denominan “constituciones semirígidas o semiflexibles”.

La última reforma se realizó en el año 1994 y en general no cambió


los principales contenidos de la Constitución de 1853, aunque sí
modificó parte de la estructura institucional e incorporó nuevos
derechos, a partir del reconocimiento de jerarquía constitucional a
los tratados internacionales sobre derechos humanos. Esta
incorporación resulta importante dado que los tratados poseen
supremacía sobre las leyes.

Preámbulo: El Preámbulo, si bien integra la Constitución, no es


considerado “parte”, por algunos autores.
Es una invocación solemne, que precede el articulado de nuestra
Constitución.
Expresa la ideología de la Constitución, contiene la declaración
genérica de principios, y las legítimas aspiraciones de un pueblo.
Indica los fines, sus propósitos históricos y jurídicos, los objetivos
que se propusieron los constituyentes. Es además, la fuente que
sirve para interpretar el espíritu de la Constitución, al cual se debe
recurrir siempre en que haya dudas o no aparezca nítido, el alcance
de un precepto constitucional.
De su texto surge, que “son los representantes del pueblo de la
Nación, quienes ordenan decretan y establecen la Constitución ".

Parte Preceptiva (Dogmática)

Nuestra Constitución, fruto de los tiempos se divide en dos


partes:
a) Parte preceptiva (dogmática)
b) Parte orgánica.
Siguiendo a Quiroga Lavié, en éste criterio, diremos que la primera
parte, que comprende del artículo 1 al 43, es la preceptiva, mal
llamada “dogmática”, porque el derecho, no contiene como las
religiones “dogmas” de ninguna especie. Las técnicas imaginadas
al comienzo del constitucionalismo – el que llega hasta nuestros
días – aspiraban a la constitución perfecta, de allí, la categoría de
dogma, con que se enaltecía más de una afirmación banal y el
carácter de creencia política que denunciaba su propio nombre.10

Las Declaraciones, derechos y garantías: Este tema será


desarrollado en profundidad en el próximo punto de la lectura.
(Punto 1.3.1)
                                                            
10
ROMERO, Enrique C. “ Derecho Constitucional” – Ediciones Zavalía- 1956 Pág.. - 9

 
 
Materia  Derecho  Público – Ab. Paula Altamirano  | 30  
 
 

- Parte Orgánica de nuestra Constitución

La Constitución ha establecido en su Segunda Parte, - Parte


Orgánica, “Las autoridades de la Nación”, con un Título
Primero, dedicado al Gobierno Federal. Comienza analizando las
funciones que debe cumplir el Poder Legislativo (Cámara de
Diputados, Senador, Disposiciones comunes a ambas Cámaras,
Atribuciones del Congreso, Formación y Sanción de las Leyes, el
Defensor del Pueblo).

Trata, en la Sección Segunda, a partir del artículo 87, al Poder


Ejecutivo, su naturaleza y duración, forma y tiempo de la elección
del Presidente y Vicepresidente de la Nación, sus atribuciones; del
Jefe de Gabinete y demás Ministros del Poder Ejecutivo.
Su Sección Tercera, establece los lineamientos normativos del
Poder Judicial, su naturaleza, sus atribuciones y finalmente la
caracterización del ministerio Público.

El Título Segundo, hace alusión a los: Gobiernos de provincia.


Contiene disposiciones transitorias, y un Apéndice de Documentos
Internacionales (Tratados Internacionales), incorporados ambos,
por la reforma de 1994.
Inherente al sistema republicano de nuestro país, es la existencia
de los tres poderes clásicos: Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y
Poder Judicial.

Los Convencionales de 1853 captaron el sistema de tripartición del


Poder, estableciéndolo de manera equilibrada, armónica y de
mutua coordinación. No están rígidamente separados, sino, que por
el contrario, existe entre ellos una permanente coordinación y
armonización en su accionar, recíprocamente controlados en un
sistema de pesos y contrapesos de funciones, pero cada uno de
ellos con facultades constitucionales propias.

“Como lo puso de manifiesto Montesquieu, la división de poderes


no es absoluta, el sistema divulgado por él en Francia, fue llamado
precisamente; “de frenos y contrapesos”, es un mecanismo
armónico de controles recíprocos, que crea una verdadera
interdependencia y armonía de poderes, así lo establecieron la
mayoría de las constituciones modernas.

Si bien, el Poder Legislativo dicta la ley, lo hace con ayuda del


Poder Ejecutivo, pues será este poder, el encargado de promulgar
las leyes sancionadas, o le opone el “veto”. Puede presentar
proyectos de ley y convocar al Congreso, a sesiones ordinarias de
prórrogas o extraordinarias; etc.

Existe también, coordinación del Ejecutivo con el Judicial, en


algunos casos, el primero nombrará a los jueces con acuerdo del
senado, ejerce el indulto y la conmutación de penas etc. por su
parte, el Poder Judicial, podrá declarar nulos los actos
administrativos, si éstos atacan los derechos de los particulares.
Ejerce además, control sobre el Poder Ejecutivo, dadas sus

 
 
Materia  Derecho  Público – Ab. Paula Altamirano  | 31  
 
 

facultades y competencia para declarar la inconstitucionalidad de


las leyes”11.

“Los tres poderes distintos, separados y soberanos en sus


respectivas esferas de acción, son coordinados, armónicos,
combinados y uniformes en la acción general que constituye el
gobierno de la Nación”. “Cada uno de los tres poderes es supremo
en su jurisdicción y solamente subordinado a los otros dos, en
cuanto no esté exceptuado por la Constitución, por las leyes o por
la naturaleza de los actos, siempre comprendidos en la una o en las
otras”. 12

1.3.1 Declaraciones, Derechos y


Garantías. Nuevos Derechos.
‰ Declaraciones Derechos y Garantías

La constitución formal, titula a la primera parte,


“Declaraciones, Derechos y Garantías”. Sin embargo, quizás,
debido a un error de técnica legislativa, se plasman en ella, a pesar
de su título, no sólo una serie de derechos deberes y garantías
fundamentales, que sus distintos artículos reconocen a los
habitantes, como el derecho a la libertad, a la vida, igualdad, sino
también, normas, que no son preceptivas, sino de carácter
organizacional. Así, el Art. 1: "La Nación Argentina adopta para su
gobierno la forma representativa, republicana federal",13 se
determina en él la forma de gobierno y Estado, fijando las pautas de
su organización.

Otra norma que reviste ese carácter, es la que establece la


Intervención Federal a las provincias - Art. 6,14 que conjuntamente
con el Estado de Sitio, constituyen institutos de emergencia.
Ubicamos además, como norma organizativa el artículo 4, sobre la
formación del Tesoro Nacional.

• Las Declaraciones: Son enunciados solemnes sobre


cuestiones fundamentales. Contienen principios y normas
esenciales que se refieren al Estado en sí mismo, a las
autoridades en general, a las provincias como entidades
autónomas integrantes del Estado y a todos los habitantes.

                                                            
11
TORRE, Abelardo – Ob. Cit
12
GONZALEZ, Joaquín - Ob. Cit -
13
La democracia, es el régimen político en el cual el poder reside en el pueblo. Lo cual
significa que nadie, invocando nada superior o ajeno a nuestra voluntad, puede limitar
nuestras libertades y derechos. En un Estado democrático, participativo como el nuestro, el
gobierno es representativo, porque lo elegimos mediante el sufragio. Actúa en nuestro
nombre y ejerce el poder que le delegamos. Republicano, porque administra la Res pública
(del latín la cosa pública) por tal razón tiene responsabilidades y limitaciones: los actos de
gobierno son públicos. El poder no se concentra en uno sólo sino que se divide en tres etc.
14
Art. 6: “El gobierno Federal interviene en el territorio de las provincias para garantir la
forma republicana de gobierno, o repeler invasiones exteriores, y a requisición de sus
autoridades constituidas para sostenerlas o restablecerlas, si hubiesen sido depuestas por la
sedición, o por invasión de otra provincia”

 
 
Materia  Derecho  Público – Ab. Paula Altamirano  | 32  
 
 

• Derechos: Ante el continuo desconocimiento de la


personalidad humana por los sistemas de gobiernos
autocráticos, las constituciones a partir de fines del siglo
XVIII, comienzan a incluir en su articulado disposiciones
concretas destinadas a salvaguardar los derechos
fundamentales de los individuos. De esta manera lo
colocaban en una situación defensiva frente al Estado,
asegurándole los medios para el cumplimiento de los
postulados de la libertad prometida a su persona, en sus
más diversas expresiones. Ante este planteamiento, propio
del individualismo, las nuevas tendencias diversifican y
amplían el concepto primitivo y hablan también de deberes
con relación a la sociedad.

Los autores, ponen el origen de las declaraciones de derechos,


en Inglaterra, encontrándose en primer término; la Carta Magna de
1215 que los barones ingleses obtuvieron de Juan Sin Tierra y que
fue ratificada en sus disposiciones más importantes en 1628 por
Carlos I. Sin embargo, es en Francia, donde dictado por la
Asamblea Constituyente de 1789, aparece un catálogo detallado de
los derechos concedidos, bajo el título de: "Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano”. Todos estos principios,
pasan a América y paulatinamente todos los Estados dictan sus
Cartas conteniéndolos.

En la República Argentina, desde los primeros momentos


constitucionales, después de la Revolución de Mayo, se encuentran
declaraciones en ese carácter. La Constitución Argentina aceptó
plenamente ese enfoque institucional, por eso, el Capítulo Primero,
lleva como título "Declaraciones Derechos y garantías".

La Reforma Constitucional de 1994, introduce “Nuevos


Derechos” en el Capítulo Segundo, intitulado, precisamente,
"Nuevos Derechos y Garantías", a partir del Art. 36.
A pesar de contar con las garantías expresas en nuestra
Constitución, derivadas del art.18 y 19, entre los temas habilitados,
por el Núcleo de Coincidencias Básicas, aprobado por Ley 24.309,
se da la posibilidad de incorporar a la constitución, nuevos
derechos, no contemplados expresamente, derivados de
problemáticas y movimientos contemporáneos, y dirigidos a la
defensa de diversos sectores de la población.

Los Derechos son: “Facultades jurídicas, que corresponden a


cada hombre y que la constitución, sanciona o concede en su
calidad de tal. "Constituyen facultades o atribuciones que se
reconocen a los habitantes del Estado, para que los individuos
puedan efectuar normalmente el desarrollo de su personalidad”.

“En la doctrina, existe un amplio abanico terminológico para la


designación de los derechos, así son denominados: Derechos
Fundamentales del Hombre, Derechos Naturales, Derechos
Públicos Subjetivos, Libertades Fundamentales, Derechos
Individuales del Hombre, Derechos del Ciudadano. En la actualidad,
los conocemos como: Derecho Humanos o Derechos de las
Personas Humanas. Éste pluralismo de denominaciones, conlleva

 
 
Materia  Derecho  Público – Ab. Paula Altamirano  | 33  
 
 

significados distintos, basados en los diferentes fundamentos


filosóficos e ideológicos.”15 Su titular los puede hacer valer frente al
Estado, a las organizaciones intermedias y demás personas
Afectan a todos los aspectos de la actividad y regulan la vida del
hombre, desde la concepción hasta su muerte.

Desde hace algún tiempo, la doctrina ha empleado el término


Derechos Humanos, con un sentido específico en relación
determinados derechos16

Acorde con lo analizado y siguiendo al Profesor español Pérez


Luño – citado por Ramella - podemos definir los Derechos
Humanos, como: 17

“El conjunto de facultades e instituciones que,


en cada momento histórico, concretan las
exigencias de la dignidad, la libertad y la
igualdad humanas, las cuales deben ser
reconocidas positivamente por los
ordenamientos jurídicos en el ámbito nacional e
internacional”.

Artículo 18. Constitución Nacional

El artículo 18 de la Constitución Nacional, contiene todas las


garantías individuales en favor de la persona, relativas, en especial
a las penas, al procedimiento penal y a ciertas medidas represivas.
En él se encuentran condensados todos los principios que han de
servir de base a la legislación para hacer efectiva la libertad
personal, la inviolabilidad del hogar, los secretos de la vida privada
y un tratamiento humano en los juicios y en las cárceles cuando se
ha cometido un delito.

"Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo


fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por
comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la
ley ante del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar
contra sí mismo, ni arrestado sino en virtud de orden escrita de
autoridad competente. Es inviolable la defensa en juicio de la
persona y de los derechos. El domicilio es inviolable, como también
la correspondencia epistolar y los papeles privados, y una ley
determinará en qué casos y con qué justificativos podrá procederse
a su allanamiento y ocupación. Quedan abolidos para siempre la
pena de muerte por causas políticas, toda especie de tormento y
los azotes. Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para la
seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ella, y toda
                                                            
15
ZOVATTO, Daniel “ Introducción al Derecho Internacional de los Derechos Humanos” –
publicado en “Los Derechos Humanos y el Derecho” – Impreso en Dirección General de
Publicaciones, Universidad Nacional de Córdoba- 1987 – Pág..39
16
RAMELLA, Pablo – “ Los Derechos Humanos” – Bs. As. 1980 – Pág.. 15 y S.S.
17
RAMELLA, Pablo – Ob. Cit.

 
 
Materia  Derecho  Público – Ab. Paula Altamirano  | 34  
 
 

medida que con pretexto de precaución conduzca a mortificarlos


más allá de lo que aquella exija, hará responsable al juez que la
autorice".18

Es necesario, para la comprensión del artículo, analizar los


principios que contiene en el orden que se encuentran
establecidos:


Juicio Previo (Principio de legalidad): "Ningún
habitante de la Nación puede ser penado sin juicio
previo".
Uno de los derechos primordiales de todo ciudadano, es el de ser
juzgado por sus propios jueces, según sus propias leyes, nace de
ahí la prohibición constitucional. Juicio, proceso o causa, es una
controversia entre dos o más sujetos, que se ventila y sentencia
ante un juez. Constando de cuatro etapas naturales, que
inexcusablemente, deben cumplirse y con mayor razón en un juicio
penal: acusación, defensa, prueba y sentencia.
Mientras una persona no sea declarada “culpable" por la justicia,
mediante un pronunciamiento, (sentencia) firme, va a gozar de
una presunción de inocencia.

• Ley anterior al hecho: "Fundado en ley anterior al hecho


del proceso..." (Nullim crimen nullia poena sine praevia
lege poenali).

Siguiendo a Carlos A. Herrera, "el objetivo que éste precepto o


principio persigue al prohibir la aplicación de leyes penales,
dictadas con posterioridad a que haya tenido lugar el hecho, por el
cual se deba juzgar a una persona, es principalmente evitar la
venganza y que se aplique una pena a aquel individuo que cuando
cometió el hecho, en ese momento era considerado lícito. Sin
esta valla, no se sabría, hasta después de realizada una acción, si
está permitida o constituye un delito.
Para que un hecho sea considerado delito, debe existir una ley
anterior al mismo y establecer la pena correspondiente (Nullia
poena sine lege).

La Constitución Nacional, afirma dicho principio: "Nadie será


obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no
prohíbe"19. Éste principio, es enunciado como: "Principio de
Irretroactividad de la Ley penal". Las Leyes tienen su tiempo de
sanción, promulgación, y recién vigencia. Su aplicación es siempre
hacia el futuro, no hacia el pasado.


Comisiones Especiales. Jueces naturales: ...Ni juzgado
por comisiones especiales, o sacado de los jueces
designados por ley antes del hecho de la causa"...
Para evitar los abusos y mal uso de la justicia, los constituyentes
incluyen la norma constitucional. Ninguna persona puede ser
sometida a tribunales que no hayan sido creados por las leyes
                                                            
18
Artículo 18 Constitución Nacional
19
Artículo 19 Constitución Nacional.

 
 
Materia  Derecho  Público – Ab. Paula Altamirano  | 35  
 
 

respectivas, con anterioridad al motivo del juicio y dotados de las


facultades correspondientes. Nadie puede ser juzgado por
comisiones especiales o sacado de los jueces designados por ley
antes del hecho de la causa.

Para mayor ratificación, de la exigencia de “juez natural” el Art.


109, que es más bien, una garantía, que un precepto orgánico de la
Ley Fundamental, establece: "En ningún caso el Presidente de la
Nación puede ejercer funciones judiciales, arrogarse el
conocimiento de causas pendientes o restablecer las fenecidas”,
ello, porque la misión de juzgar, no le corresponde a éste
funcionario que no está investido de las competencias
correspondientes. De intervenir, en un asunto determinado, estaría
suplantando al juez natural, destruyendo la separación de poderes
y poniendo en peligro la libertad individual.

• Declaración contra sí mismo – arresto: “.... Nadie


puede a ser obligado a declarar contra sí mismo, ni
arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad
competente.....”
Al garantizar la Constitución: "que nadie está obligado a declarar
contra sí mismo", ha incluido un principio de verdadero contenido
humano, e impide que las personas sometidas sobre todo a juicio
penal, sean extorsionados por violencias físicas, morales u otros
procedimientos de las técnicas modernas, como algunas drogas,
para que confiesen su participación o culpabilidad en un delito.

• Defensa en Juicio: ..." Es inviolable la defensa en juicio


de la persona y de los derechos..."
Este fundamental postulado que hace a la defensa y dignidad de la
persona, implica que nadie puede ser condenado sin que
previamente haya tenido la oportunidad de concurrir a la justicia o
los órganos administrativo a fin de ser oído y defender su persona o
derechos.
Los Códigos de procedimientos, establecen minuciosamente
los términos en que ha de producirse la prueba y demás requisitos
relacionados con ella. Esto no obsta, de que si un litigante no la
produce dentro del número de días fijados perderá su derecho a
hacerlo, lo que no significa que la garantía constitucional ha sido
violada, será negligencia, su oportunidad de defensa fue
rigurosamente respetada.

• Inviolabilidad del domicilio; Correspondencia y


Papeles Privados: .... “el domicilio es inviolable como
también la correspondencia epistolar y los papeles
privados y una ley determinará en que casos y conque
justificativos podrá procederse a su allanamiento y
ocupación..."

El derecho a resguardar la vida privada fue reconocido desde la


antigüedad. El hogar era tan sagrado como un templo, fue
confirmado éste derecho por las leyes españolas y pasa desde los
primeros tiempos a nuestra legislación.

 
 
Materia  Derecho  Público – Ab. Paula Altamirano  | 36  
 
 

La Constitución Nacional, antes de la Reforma de 1994, preveía,


en el artículo que analizamos, conjuntamente con el Art. 19, sin
brindar una acabada protección, un resguardo al derecho de
intimidad. Cada individuo, es titular del mismo, por el solo hecho de
ser persona, por lo tanto es originario, esencial, privado e innato. 20

La norma, resguarda tanto el domicilio real, como el legal. El


domicilio es el hogar de una persona y desarrolla en él sus
actividades. Es el lugar donde reside y realiza su vida familiar.
Nadie debe dar cuenta de su vida íntima, "Mientras no lesione el
orden y la moral pública, ni perjudiquen a un tercero", el domicilio,
es el centro de las acciones privadas, que la propia Constitución
declara:“Reservadas a Dios y exentas de la autoridad de los
magistrados"21.

Asegura la Constitución, el secreto de la correspondencia


epistolar y papeles privado. El secreto, es algo que quiere
mantenerse oculto. “Si bien, lo secreto no es sinónimo de intimidad,
queda contenido en ésta última, no constituye un bien jurídico
autónomo o alternativo de la intimidad. Se ha considerado, que a
los efectos jurídicos penales, se debe estimar como equivalente a la
intimidad, teniendo en cuenta que cuando nos referimos a las
comunicaciones, se utilizan indistintamente”. 22

Dichas garantías, no son absolutas, como tampoco lo son los


derechos, estas garantías ceden ante los intereses superiores de
la justicia o de la seguridad social.
Las órdenes judiciales de allanamiento de domicilio, como así
también, de la correspondencia y papeles privados, deben indicar el
objetivo de las mismas y las garantías de su realización imparcial.
Las autoridades deben cumplir con ciertos requisitos, cómo: "orden
escrita emanada de juez competente," determinada por ley para
hacer efectivo su procedimiento. Fuera de los casos contemplados
por las leyes, cualquier violación a dichos principios configura un
delito previsto por el Código Penal.

• Cárceles: " ..... Las cárceles de la Nación serán sanas y


limpias, para seguridad y no para castigo de los reos
detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de
precaución conduzca a modificarlos más allá de lo que
aquella exija, hará responsable al juez que lo autorice".

Enrolándose, en las modernas políticas carcelarias y con un


"elevado" sentido humanitario, la Constitución ordena, que dichos
establecimientos tienen la misión de buscar la reeducación del
individuo en ellas detenidos. La pena, no es una reparación del mal
por el mal, no es una medida vengativa, sino de cautela, de
protección o de seguridad para la sociedad.

                                                            
20
GALLARDO RUEDA, Alberto – “Tutela Penal del Derecho a la Intimidad” – Cuadernos de
política criminal Nº 52. del Instituto Universitario de Criminología de la Universidad
Complutense de Madrid – 1994-
21
Artículo 19 Constitución Nacional
22
LESCANO, María- “ El Derecho a la Intimidad y las Intervenciones Telefónicas” - Revista
de Jurisprudencia Argentina Nº 6109 – 1998. -

 
 
Materia  Derecho  Público – Ab. Paula Altamirano  | 37  
 
 

‰ Garantías Especificas: Amparo, Hábeas


Corpus y Hábeas Data
Además de las garantías genéricas, las constituciones - nacional
y provinciales - prevén también mecanismos específicos de tutela
de los derechos fundamentales. Estos mecanismos; Amparo,
Hábeas Corpus y Hábeas Data, son la base de protección de los
derechos fundamentales, por parte de los órganos judiciales, a
través de un procedimiento preferencial y sumarísimo.
"Deducidos para tutelar derechos de rango constitucional,
funcionan como una protección de la superlegalidad, evitando o
remediando con prontitud toda lesión de que sea objeto".23 Dichos
institutos son considerados garantías en sentido estricto. 24 Para
una mejor comprensión, es necesario distinguir: Amparo y
Habeas Corpus. Ambas son consideradas garantías por
excelencia, sin embargo, las mismas tienen distintas
consecuencias.

• Amparo

La Acción de Amparo, está destinada a hacer efectivos, por vía


sumaria, todos los derechos consagrados en la Constitución, salvo,
el de la libertad física o ambulatoria, que se protege mediante el
Hábeas Corpus.

La Acción de Amparo, es la verdadera garantía al principio de


legalidad y el medio eficaz y jurídico de hacer respetar la
supremacía de la Constitución.

• Hábeas Corpus

..."Ningún habitante puede ser, “arrestado sino en virtud de


orden escrita de autoridad competente”; de no observarse, tal
mandato, nace la acción o recurso de Hábeas Corpus.
Según la definición de la Real Academia Española, el instituto de
Hábeas Corpus es: “el derecho de todo ciudadano detenido o
preso, a comparecer inmediatamente ante el juez o tribunal
competente para que, oyéndole, resuelva si su arresto fue o no
legal, y si debe alzarse o mantenerse”.

Literalmente, "Hábeas Corpus”, significaba: "que tengas tu


cuerpo" o " que seas dueño de tu persona".Es el recurso jurídico

                                                            
23
BIDART CAMPOS – “ Régimen Legal y jurisprudencia del Amparo” – Editorial Ediar - Bs.
As. 1969 – Pág.. 21. -
24
Se pueden ver suspendidas las garantías constitucionales en el “Estado de Sitio”, situación
excepcional, impuesto por la necesidad de conservar el orden. “En caso de conmoción
interior o de ataque exterior que ponga en peligro el ejercicio de la Constitución y de las
autoridades creadas por ella”. - Los ciudadanos no se ven despojados de sus garantías,
simplemente el domicilio, la correspondencia, los papeles privados, pueden ser allanados u
ocupados sin orden de juez ni requisito legal alguno.- Todos los derechos se ven limitados o
impedidos por la autoridad, según su propio criterio, el cual se entiende ajustado a la
necesidad pública de la defensa o restablecimiento de la paz.- ( Joaquín V. González- “
Manual de la Constitución Argentina”

 
 
Materia  Derecho  Público – Ab. Paula Altamirano  | 38  
 
 

por excelencia, para hacer efectivo el principio de la libertad


personal.

Es la garantía por excelencia, a la protección de la libertad


ambulatoria. Dicha libertad es uno de los bienes que el ser
humano trata de proteger con más ahínco, es la base para el
correcto desenvolvimiento de los demás derechos y deberes
necesarios para la realización de la persona humana. Garantía
suprema, mediante la cual el particular afectado, u otra persona
por él, acude ante la autoridad judicial demandando la libertad, tras
haber sido detenido por una autoridad no competente o sin orden
escrita, o no se ha guardado la debida forma, o carece de causa
legal, y disponer así su liberación.25

Dada la importancia de las garantías de; Amparo y Hábeas


Corpus, en 1994, se le otorga a ambas, ya existentes, tanto en la
legislación respectiva, como en la doctrina, jurisprudencia y en la
práctica misma, rango constitucional. El Art. 43, regula ambas
Instituciones, e incorpora una nueva garantía, el Hábeas Data.

• Hábeas Data

Los avances científicos y el desarrollo de la tecnología, y en


especial la informática y cibernética, ponen de relieve la imperiosa
necesidad de reglamentar la tutela jurídica de los derechos
personalísimos y más puntualmente el derecho a la intimidad o vida
privada, el más afectado por esos avances de la informática.

Toda persona goza de una vida privada, o sea a un aspecto de


su vida que desea ocultar a la curiosidad ajena, es decir a su
intimidad, entendiéndose por tal, como dice Rivera; “el ámbito
comúnmente reservado de la vida, de las acciones, de los asuntos,
de los sentimientos, creencias y afecciones de un individuo o de
una familia. Es lo más personal, interior o privado; lo que no se
desea dar a conocer ni dejarse ver ni sentir”26.

La intimidad, a la que someramente nos referimos al tratar la


inviolabilidad del domicilio y papeles privados, requiere debida
protección jurídica. La misma se logra con lo que en la moderna
doctrina se ha dado en llamar El Derecho a la Intimidad, el que
podemos definir como:

“ El derecho que garantiza a su titular el desenvolvimiento de su


vida y de su conducta dentro de un ámbito privado, sin injerencias
ni intromisiones que puedan provenir de la autoridad o de terceros,
y en tanto dicha conducta no ofenda al orden público, a la moral
pública ni perjudiquen a otras personas”.27

El Artículo 18 y 19 de la Constitución Nacional, constituyen la


regla general, los constituyentes de 1953, garantizaron en dichos
artículos el derecho a la Intimidad. Pero la complejidad de la nueva
                                                            
25
BIDART CAMPO – “ Derecho Constitucional” – Editorial Ediar - 1956 – Tomo II Pág.. 509.
26
RIVERA, Julio C. “ Instituciones de Derecho Civil” – Ed. Abeledo Perrot – 1993 – T.II. Pág..
78
27
RIVERA, Julio C. – Ob. Cit. – Pág..79

 
 
Materia  Derecho  Público – Ab. Paula Altamirano  | 39  
 
 

tecnología, demanda una regulación y reglamentación más


específica. Considerando, que el contenido de éste derecho no
sólo se integra por la esfera doméstica, familiar y de amistad, sino
también, por otros aspectos de la personalidad espiritual o física de
las personas, como la integridad corporal o el derecho a la propia
imagen. Las áreas, no destinadas a ser difundidas no pueden ser
vulneradas por los demás sin consentimiento de su titular o
familiares autorizados para ello, la intromisión sólo podrá ser
legítima en casos de interés superior, límites admisibles en caso de
necesidades sociales”. 28

El texto del Inc.22, del artículo 75, garantiza en forma indirecta el


derecho a la intimidad, al otorgar jerarquía constitucional, superior a
las leyes, a diversos tratados internacionales que aluden
especialmente a los derechos humanos, en los que se compromete
la intimidad.29
En forma más directa, el Art. 43 C. N., ha introducido en
nuestro régimen jurídico, la novedosa figura del "Hábeas
Data"30:“toda persona podrá interponer esta acción (amparo) para
tomar conocimiento de los datos a ella referidas y de su finalidad,
que consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados
destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o
discriminación, para exigir la supresión, rectificación,
confidencialidad o actualización de aquellos". 31

Se trata de una acción, que asegura el acceso a las bases de


datos y demás registraciones que de una persona se tengan,
determinando, de esa forma, la posibilidad de que el tribunal ordene
suprimir, rectificar, modificar o actualizar la información que allí se
contenga. Se trata por su naturaleza de una acción sumarísima a la
que los tribunales deberán dar inmediato trámite.

1.3.2 Los Poderes del Estado:


Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
Órganos de control.
El Poder Legislativo
La “Función Legislativa del Estado debe ser ejercida por un cierto
número de personas, ya que por razones de seguridad política y
por motivos de eficiencia práctica, sería imposible que estuviese en
manos de una sola. La defensa contra el despotismo y la

                                                            
28
Corte Suprema de la Nación – 11/12/84 – J.A. 1985 – I- Pág.. 513
29
Entre ellos podemos citar como ejemplo el Art. 17.1 del Pacto de San José de Costa Rica
que protege la privacidad mediante la siguiente cláusula: “ nadie puede ser objeto de
injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada o en la de su familia"
30
Etimológicamente, el término hábeas data, analógicamente con el tradicional Hábeas
Corpus (tengas, traigas, conserves tu cuerpo) significa “ tengas, traigas, conserves los datos”
o información personal contenida en los registros.- Tal expresión nos dice Ekmekdjian es una
conjunción del latín “ habeas “
y del plural inglés “ data”, es de origen brasileño y fue empleada por primera vez en la
Constitución de Brasil de 1988. - Ekmekdjian – M A. Ob. Cit. Pág. 445 y S.S.

 
 
Materia  Derecho  Público – Ab. Paula Altamirano  | 40  
 
 

eficiencia, que impone la división del trabajo, determinan que sean


cuerpos colegiados los encargados de sancionar las leyes”.
La misma Constitución establece en su articulado que el órgano
Legislativo en nuestro país, es el Congreso Nacional.32

La Constitución Argentina, siguiendo ese ejemplo, estableció


que, la Cámara de Diputados representa a la Nación en su
conjunto. Su representación, es proporcional a la población. La
Cámara de Senadores, representa a las Provincias, como
entidades autónomas. Siendo, en este caso, la representación
igualitaria, por Estado provincial (tres senadores por cada
provincia). 33

Concatenado a éste tema, surge el concepto de Derecho


Parlamentario, conjunto de reglas, principios y costumbres que
rigen la organización y funcionamiento de los cuerpos legislativos.
En la Constitución Nacional, lleva el Título de “Disposiciones
comunes a ambas Cámaras”. 34

El poder Ejecutivo:
El Poder Ejecutivo de la Nación, es desempeñado por un
ciudadano nativo o hijo de ciudadano nativo, - si ha nacido en país
extranjero - con el título de “Presidente de la Nación”35.

De conformidad con estos antecedente, de tanta gravitación, la


Constitución estableció: que el Poder Ejecutivo, será desempeñado
por un ciudadano con el título de: “Presidente de la Nación
Argentina”.36 De ésta redacción, fácilmente surge el
unipersonalismo del sistema.
El Presidente, como personificación del poder Ejecutivo, es
igualmente soberano como el Legislativo y Judicial, salvo los casos
en que sus actos se combinan o ayudan.
No altera la calificación de unipersonal, el papel constitucional de
los Ministros 37ni la institución del Vicepresidente.
La función del Vicepresidente cumple dos fines: a) reemplazar al
Presidente en caso de enfermedad, renuncia o destitución, y b)
Presidir el Senado.

Respetando las autonomías de las Provincias, en la Constitución


Nacional, los Constituyentes, sólo se ha organizado Gobierno
Federal. De modo tal, que cada una de ellas estructure su propio
gobierno, siempre sujeto a las normas generales de la Constitución
Nacional. Casi todas las provincias, han establecido su Poder

                                                            
32
Art. 44 Constitución Nacional “Un Congreso compuesto de dos Cámaras, una de
diputados de la Nación y otra de senadores de las Provincias y de la ciudad de Buenos Aires,
será investido del Poder Legislativo de la Nación”.
33
Artículos 45 y 54 Constitución nacional.
34
El tema se verá con detención en Derecho Constitucional. Para mejor comprenderlo
aconsejamos una lectura a los artículos específicos de la Constitución nacional.
35
Artículos 87 y 89 Constitución Nacional.
36
Artículo 87 Constitución Nacional
37
El Ministro es el funcionario que colabora con el jefe del Poder Ejecutivo. El origen de la
Institución Ministerial, la hallamos en el Medio Evo, en aquellos Consejeros de palacio que
paulatinamente fueron adquiriendo importancia, característica que se ha agudizado en
nuestros días. Las complejas funciones gubernativas exigen la especialización y la división
del trabajo, impidiendo que una sola persona cumpla toda la labor ejecutiva. Los Ministros, no
forman parte del Poder Ejecutivo, que como dijimos es unipersonal.

 
 
Materia  Derecho  Público – Ab. Paula Altamirano  | 41  
 
 

Ejecutivo, en forma “unipersonal”. Sin embargo, nada impediría,


que su gobierno fuese pluripersonal, como postulaba Alberdi, en un
Proyecto de Constitución para la Provincia Mendoza, en el cual
presentaba un Poder Ejecutivo integrado por un Gobernador, un
Consejo de Ministros y Secretarios. 38

El Poder Judicial:

Establecimos que el Poder Legislativo tiene la función de


elaborar normas jurídicas, que crean modifican o extinguen
derechos (las leyes). El Poder Ejecutivo, tiene, entre otras, la
función de la promulgación, publicación y ejecución de las
mismas.

Ahora bien, ¿qué función cumple el Poder Judicial?.


Corresponde a éste Poder, como objetivo de su existencia misma,
la misión de, "administrar justicia", aplicar la ley y garantizar su
cumplimiento en los casos concretos que se le presenten. Lo
referente a este poder lo abordaremos en el Derecho Procesal.

A continuación se presenta un cuadro de la estructura de nuestra


Constitución Nacional Argentina:

AUTORIDADESDE LA NACIÓN
Título Primero - Gobierno Federal

Sección Primera
Del Poder Legislativo
Representado por un órgano complejo compuesto de dos Cámaras.
Capítulo Primero
De la Cámara de Diputados: Artículos 45 al 53 inclusive.
Capítulo Segundo
Del Senado: Artículos 54 al 62 inclusive.
Capítulo Tercero
Disposiciones Comunes a Ambas Cámaras: Artículos 63 al 74
inclusive
Capítulo Cuarto
Atribuciones del Congreso: Artículo 75 con 32 incisos.
Capítulo Quinto
De la Formación y Sanción de las Leyes: Artículos 77 al 84
inclusive
Capítulo Sexto
De la Auditoria General de la Nación: Artículo 85.
Capítulo Séptimo
Del Defensor del Pueblo: Artículo 86.

Sección Segunda
Del Poder Ejecutivo
Capítulo Primero
De su Naturaleza y Duración: Artículos 87 al 93 inclusive.
                                                            
38
MOONEY, Alfredo – Ob. Cit

 
 
Materia  Derecho  Público – Ab. Paula Altamirano  | 42  
 
 

Capítulo Segundo
De la Forma y Tiempo de la Elección del Presidente y
Vicepresidente de la
Nación: Artículos 94 al 98 inclusive.
Capítulo Tercero
Atribuciones del Poder Ejecutivo: Artículo 99 con 20 incisos.
Capítulo Cuarto
Del Jefe de Gabinete y Demás Ministros del Poder Ejecutivo:
Artículo 100 con 13 incisos y al artículo 107

Sección Tercera
Del Poder Judicial
Capítulo Primero
De su Naturaleza y Duración: Artículos 108 al 115 inclusive
Capítulo Segundo
Atribuciones del Poder Judicial: Artículos 116 al 119 inclusive

Sección Cuarta
Del Ministerio Público: Artículo 120.
Título Segundo
Gobiernos de Provincia: Artículos 121 al 129 inclusive.
Disposiciones Transitorias: Incluye desde la Primera a la
Decimoséptima.

PODER LEGISLATIVO
Estructura y formación
Su estructura está determinada por el art. 44 de la Constitución
Nacional. El Congreso Nacional es un órgano colegiado, es decir
integrado por una pluralidad de personas.
Está conformado por dos cámaras

‰ Cámara de Diputados (Art. 45)


Calidad: los diputados son representantes del pueblo de la Nación.
Cantidad: Corresponde 1 representante por cada 33.000 habitantes
o fracción no menor de 16.500 (se contabilizan los habitantes, sean
o no ciudadanos). El Congreso puede aumentar pero no disminuir
la base fijada por la Constitución para determinar el número de
representantes.

Elección: directa a simple pluralidad de sufragios.

Requisitos: 25 años, 4 años de ciudadanía en ejercicio, natural de


la provincia que representa o con 2 años de residencia inmediata
en ella (todos estos requisitos deben cumplirse al tiempo de
aprobarse su diploma)

Duración: 4 años, reelegibles indefinidamente. Antes de la reforma


del 94, duraban 9 años.

Renovación: por tercios cada bienio.

 
 
Materia  Derecho  Público – Ab. Paula Altamirano  | 43  
 
 

‰ Cámara de Senadores (art. 54)


Calidad: los senadores son representantes de las provincias y de la
Ciudad de Buenos Aires.

Cantidad: Todos los distritos cuentan con igual cantidad de


representantes, 3 (tres), correspondiendo 2 senadores a la mayoría
y el restante a la primera minoría (oposición). Esta distribución de
las bancas establece una relación entre ellas y los partidos políticos
o alianzas electorales. La reforma del 94 elevó el número de
senadores al actual, otorgó representación en el Senado a la
Ciudad de Buenos Aires y estipuló la distribución de las bancas en
la forma mencionada.

Elección: A partir del 94 la elección es directa.

Requisitos: 30 años, 6 años de ciudadanía en ejercicio, natural de


la provincia que representa o con 2 años de residencia inmediata
en ella y una renta anual de 2.000 pesos fuertes o equivalente
(todos estos requisitos deben cumplirse al tiempo de su elección).

Duración: 6 años, reelegibles indefinidamente.

Renovación: por mitades cada bienio.

Autoridades: El Vicepresidente de la Nación es el presidente del


Senado. Si por alguna razón debe ausentarse para ejercer las
funciones de la Presidencia, se nombrará un presidente provisional,
elegido por los senadores.

Funciones:
Legislativas: sanciona las normas jurídicas generales obligatorias
para todos los habitantes, siempre en concordancia y subordinadas
a las normas constitucionales.

Administrativas: ligadas a todos los actos que hacen a su manejo


interno: Por ejemplo cada Cámara dicta su propio reglamento, tiene
potestad disciplinaria con respecto a sus miembros. Tiene potestad
disciplinaria: con respecto a sus miembros, con 2/3 de votos se
puede: corregirlos por desórdenes de conducta en el ejercicio de
sus funciones, removerlos por inhabilidad física o moral
sobreviniente a su incorporación y excluirlos de su seno en
supuestos de extrema gravedad (violación de secretos
parlamentarios, venta de influencias, etc.)

Judiciales: Se ejercen a través del juicio político (arts. 59 y 60),


cuya finalidad es producir la separación del cargo.

Políticas: Da a conocer a la ciudadanía problemas y las soluciones


que los legisladores propugnan.

 
 
Materia  Derecho  Público – Ab. Paula Altamirano  | 44  
 
 

Organismos del ámbito del órgano legislativo:


Auditoría General de la Nación
Es un órgano de control, de asistencia técnica del Congreso, con
autonomía funcional, es decir que puede dictar sus reglamentos
internos, pero carece de autonomía normativa y financiera. El
presidente será designado a propuesta de la oposición.
Son sus funciones el control de la legalidad, gestión y auditoría de
la actividad de toda la administración pública (centralizada y
descentralizada).
El control que ejerce este organismo puede ser previo, simultáneo o
a posteriori del acto de que se trate, para evitar el supuesto de que
el hecho consumado dañe irremediablemente la gestión de
gobierno.
El Defensor del Pueblo
La figura fue creada antes de la reforma del 94, por la ley 24.284, y
la reforma la incorpora en el texto constitucional en su art. 86, con
la finalidad de profundizar el control sobre los gobernantes.
Su misión es defender y proteger los derechos humanos y demás
derechos, garantías e intereses tutelados por la Constitución y en
las leyes, antes hechos, actos u omisiones de la administración,
abarcando no sólo a los organismos estatales sino incluso los
servicios públicos privatizados.
El defensor del pueblo es un organismo independiente aunque
pertenezca al ámbito del Legislativo; es un órgano unipersonal con
autonomía funcional y sin autonomía financiera.

Comisión Bicameral Permanente


Introducida por la reforma del 94 en los arts. 99, inc. 13 y 100, incs.
12 y 13. Son sus funciones son:
Elevar despacho de comisión al plenario de cada cámara para el
expreso e inmediato tratamiento de los decretos de necesidad y
urgencias.
Efectuar el control de los decretos que dicte el Ejecutivo en ejercicio
de facultades delegadas por el Congreso.
Efectuar el control de los decretos dictados por el Ejecutivo que
promulgen parcialmente leyes.
La comisión debe estar integrada por representantes de ambas
cámaras del Congreso (en forma igualitaria) respetando la
proporcionalidad de la representación política en cada cámara.

Tratado de Asunción (Mercosur)


Suscripto el 26/3/1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay,
crea el Mercado Común del Sur entre estos países. Nuestro país lo
ratificó el 30/10/1991 y entró en vigencia en noviembre de ese año,
cuando todos los países lo ratificaron.
Su objetivo es ampliar las dimensiones de los mercados nacionales
a través de la integración como condición para acelerar los
procesos de desarrollo económico-social.

 
 
Materia  Derecho  Público – Ab. Paula Altamirano  | 45  
 
 

Atento a estos fines la constitución de un mercado común implica:


libre circulación de bienes, servicios y factores productivos;
eliminación de derechos aduaneros; adopción de una política
comercial común en relación con terceros Estados; y coordinación
de las políticas macroeconómicas.

Órganos de control
Los órganos de control estatuidos a nivel local se encuentran
incorporados en los diversos capítulos que integran el Libro
Segundo, Título Séptimo (arts. 132/139), que norma la Sindicatura
General (Cap. Segundo), la Procuración General (Cap. Tercero), la
Auditoría General (Cap. Cuarto), la Defensoría del Pueblo (Cap.
Quinto) y el Ente Único Regulador de los Servicios Públicos (Cap.
Sexto). El estatuto organizativo ha seguido como técnica legislativa
introducir al Ministerio Público (arts. 124/126) dentro del Título
Quinto: "Poder Judicial".
1. Sindicatura General: Conforme al art. 133, depende del
Poder Ejecutivo, tiene personería jurídica propia y autarquía
administrativa y financiera. Su titular es el Síndico o Síndica
General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, designado y
removido por el Poder Ejecutivo, con jerarquía equivalente a la
de ministro. Se diferencia de la Auditoría General en que tiene
como incumbencia el control interno del sector público.
2. Procuración General: Además de ejercer la representación
judicial de la Ciudad Autónoma, debe dictaminar sobre la
legalidad de los actos administrativos de los funcionarios, de
donde se desprende su rol de control. Su integración está
preceptuada por el art. 134 estableciéndose, a los efectos de
evitar designaciones discrecionales, que "El plantel de abogados
de la Ciudad se selecciona por riguroso concurso público de
oposición y antecedentes".
3. Auditoría General: Le corresponde el control externo del
sector público y el Presidente del órgano será designado a
propuesta de los legisladores del partido político o alianza
opositora con mayor representación numérica en la Legislatura
(art. 136). Se diferencia con la regulación del art. 85 de la
C.N.A., donde el titular del organismo lo es a propuesta del
partido político de oposición (o sea, por resolución de los
órganos partidarios), mientras que aquí la facultad le pertenece
a los legisladores de la oposición por decisión personal. Todos
los dictámenes de la Auditoría son públicos, garantizándose el
acceso irrestricto de cualquier ciudadano a los mismos.
4. Defensoría del Pueblo: Este órgano, tiene las competencias
y atribuciones mencionadas en el art. 137. Es un órgano
unipersonal e independiente con autonomía funcional y
autarquía financiera. Está a cargo de un Defensor o Defensora
del Pueblo designado por la Legislatura por el voto de las 2/3
partes del total de sus miembros, en sesión especial y pública
convocada al efecto. Dura en su mandato 5 años pudiendo ser
designado en forma consecutiva por una sola vez. Su accionar
no sólo corresponde por hechos, acciones u omisiones de la
Administración, como es el caso que prevé el art. 86 de la
C.N.A., ya que la misma se ve ampliada por iguales procedes de
prestadores de servicios públicos.

 
 
Materia  Derecho  Público – Ab. Paula Altamirano  | 46  
 
 

5. Ente Único Regulador de los Servicios Públicos: Tiene a su


cargo la fiscalización de la calidad de los servicios públicos,
atendiendo particularmente a la protección de los derechos de
los usuarios y consumidores y la tutela de los derechos
ambientales (relacionar con arts. 41 y 42 de la C.N.A.). Su
estructura y competencias se encuentran reguladas en los arts.
138 y 139. Ejerce el control, seguimiento y resguardo de la
calidad de los servicios públicos cuya prestación o fiscalización
se realice por la administración central y descentralizada o por
terceros, para la defensa y protección de los derechos de los
usuarios y consumidores, de la competencia y del medio
ambiente. Se encuentra instituido en el ámbito del Poder
Ejecutivo, es autárquico, con personería jurídica, independencia
funcional y legitimación procesal.

PODER EJECUTIVO

Nuestro sistema de gobierno es presidencialista. Frente a un


Ejecutivo de tales características nos encontramos con un
Legislativo de integración pluralista que, para expresar su voluntad,
requiere un tratamiento especialmente establecido (formación y
sanción de las leyes, arts. 77 a 84, Constitución Nacional).
La reforma del 94 ha procurado morigerar el presidencialismo de
nuestro sistema , incorporando dos órganos extrapoder de
inocultable función de control (Auditoría General de la nación y
Defensor del Pueblo), obligando a la presentación del jefe de
gabinete de ministros ante las cámaras para informar sobre la
marcha del gobierno, otorgando al Congreso la posibilidad de
remover a este funcionario y creando la Comisión Bicameral
Permanente, dedicada al estudio y tratamiento de ciertas
disposiciones emanadas del Ejecutivo.
El Ejecutivo es unipersonal, no comparte sus facultades de decisión
y ejecución y goza de potestades que le permiten remover los
obstáculos que puedan impedirle cumplir con sus determinaciones
en el marco de la legalidad. El jefe de gabinete y los demás
ministros son designados y removidos bajo la exclusiva
responsabilidad del presidente, con la excepción dispuesta para el
jefe de gabinete de ministros.

Requisitos: se requiere haber nacido en el territorio argentino, o ser


hijo de ciudadano nativo, habiendo nacido en país extranjero, y las
demás calidades exigidas para ser elegido senador.

Acefalia: En caso de enfermedad, ausencia de la Capital, muerte,


renuncia o destitución del presidente, el Poder Ejecutivo será
ejercido por el vicepresidente de la Nación. En caso de destitución,
muerte, dimisión o inhabilidad del presidente y vicepresidente de la
Nación, el Congreso determinará qué funcionario público ha de
desempeñar la Presidencia, hasta que haya cesado la causa de la
inhabilidad o un nuevo presidente sea electo.

Mandato: El presidente y vicepresidente duran en sus funciones el


término de 4 años y podrán ser reelegidos o sucederse

 
 
Materia  Derecho  Público – Ab. Paula Altamirano  | 47  
 
 

recíprocamente por un solo periodo consecutivo. Si han sido


reelectos o se han sucedido recíprocamente no pueden ser
elegidos para ninguno de ambos cargos, sino con el intervalo de un
periodo.

Elección: El presidente y el vicepresidente de la Nación serán


elegidos directamente por el pueblo, en donde vuelta, según lo
establece esta Constitución. La elección se efectuará dentro de los
2 meses anteriores a la conclusión del mandato del presidente en
ejercicio.

Atribuciones: Se mencionan a continuación solo algunas de sus


funciones a modo ejemplificativo.

Es el jefe supremo de la Nación, jefe del gobierno y responsable


político de la administración general del país.

Expide las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la


ejecución de las leyes de la Nación, cuidando de no alterar su
espíritu con excepciones reglamentarias.

Participa de la formación de las leyes con arreglo a la Constitución,


las promulga y hace publicar.

Nombra los magistrados de la Corte Suprema con acuerdo del


Senado por dos tercios de sus miembros presentes, en sesión
pública, convocada al efecto. Nombra los demás jueces de los
tribunales federales inferiores en base a una propuesta vinculante
en terna del Consejo de la Magistratura, con acuerdo del Senado,
en sesión pública, en la que se tendrá en cuenta la idoneidad de los
candidatos.

Puede indultar o conmutar las penas por delitos sujetos a la


jurisdicción federal, previo informe del tribunal correspondiente,
excepto en los casos de acusación por la Cámara de Diputados.

Concede jubilaciones, retiros, licencias y pensiones conforme a las


leyes de la Nación.

Nombra y remueve a los embajadores, ministros plenipotenciarios y


encargados de negocios con acuerdo del Senado;

Concluye y firma tratados, concordatos y otras negociaciones


requeridas para el mantenimiento de buenas relaciones con las
organizaciones internacionales y las naciones extranjeras, recibe
sus ministros y admite sus cónsules.

Es comandante en jefe de todas las fuerzas armadas de la Nación y


dispone de las fuerzas armadas, y corre con su organización y
distribución según las necesidades de la Nación.

Declara la guerra y ordena represalias con autorización y


aprobación del Congreso.

 
 
Materia  Derecho  Público – Ab. Paula Altamirano  | 48  
 
 

Jefe de Gabinete y demás ministros:

Ministros: Son los colaboradores inmediatos y de mayor jerarquía


funcional en la gestión del presidente, y corresponsables de los
actos que firmen junto con él (refrendo ministerial); sin el refrendo
ministerial los actos del presidente carecen de eficacia. El número y
competencias de cada ministerio se establecen por ley del
Congreso.
Tiene a su cargo la gestión de sus respectivas carteras, con
facultad para tomar resoluciones en lo concernientes al régimen
económico administrativo de sus departamentos. Los ministros
deben presentar un informe sobre su gestión al abrirse las sesiones
ordinarias, pudiendo ser interpelados por cualquiera de las
cámaras. Pueden participar de los debates parlamentarios, pero sin
voto. No pueden ser senadores ni diputados sino dimitiendo de sus
empleos de ministros, lo cual tiende a reforzar el principio de
separación de funciones.
Jefe de gabinete de ministros :Es la innovación más significativa
producida por la última reforma constitucional, dentro del ámbito del
Ejecutivo. La creación de la figura del jefe de gabinete de ministros,
con responsabilidad política ante el Congreso, supone un sistema
presidencialista atenuado o semiparlamentarismo.

Al jefe de gabinete de ministros, con responsabilidad política ante el


Congreso de la Nación, le corresponde:

1. Ejercer la administración general el país.


2. Expedir los actos y reglamentos que sean necesarios para
ejercer las facultades que le atribuye este artículo y aquellas
que le delegue el presidente de la Nación, con el refrendo
del ministro secretario del ramo al cual el acto o reglamento
se refiera.
3. Efectuar los nombramientos de los empleados de la
administración, excepto los que correspondan al presidente.
4. Ejercer las funciones y atribuciones que le delegue el
presidente de la Nación y, en acuerdo al gabinete resolver
sobre las materias que le indique el Poder Ejecutivo, o por
su propia decisión, en aquellas que por su importancia
estime necesario, en el ámbito de su competencia.
5. Coordinar, preparar y convocar las reuniones de gabinete de
ministros, presidiéndolas en caso de ausencia del
presidente.
6. Enviar al Congreso los proyectos de ley de Ministerios y de
Presupuesto nacional, previo tratamiento en acuerdo de
gabinete y aprobación del Poder Ejecutivo.
7. Hacer recaudar las rentas de la Nación y ejecutar la ley de
Presupuesto nacional.
8. Refrendar los decretos reglamentarios de las leyes, los
decretos que dispongan la prórroga de las sesiones
ordinarias del Congreso o la convocatoria de sesiones
extraordinarias y los mensajes del presidente que
promuevan la iniciativa legislativa.
9. Concurrir a las sesiones del Congreso y participar en sus
debates, pero no votar.

 
 
Materia  Derecho  Público – Ab. Paula Altamirano  | 49  
 
 

10. Una vez que se inicien las sesiones ordinarias del


Congreso, presentar junto a los restantes ministros una
memoria detallada del estado de la Nación en lo relativo a
los negocios de los respectivos departamentos.
11. Producir los informes y explicaciones verbales o escritos que
cualquiera de las Cámaras solicite al Poder Ejecutivo.
12. Refrendar los decretos que ejercen facultades delegadas
por el Congreso, los que estarán sujetos al control de la
Comisión Bicameral Permanente.
13. Refrendar conjuntamente con los demás ministros los
decretos de necesidad y urgencia y los decretos que
promulgan parcialmente leyes. Someterá personalmente y
dentro de los diez días de su sanción estos decretos a
consideración de la Comisión Bicameral Permanente.

El jefe de gabinete de ministros no podrá desempeñar


simultáneamente otro ministerio.

Gabinete de ministros Es un órgano colegiado incorporado por la


reforma del ’94, presidido por el titular del Ejecutivo o, en su
ausencia, por el jefe de gabinete.
Este órgano resuelve, en acuerdo general de todos sus integrantes,
sobre las siguientes cuestiones: funciones que el presidente
delegue en el jefe de gabinete, resoluciones del jefe de gabinete
que él mismo ponga a consideración del órgano, proyectos de ley
de ministerios y presupuesto, previos a la aprobación presidencial
para ser elevados al Congreso, refrendo de los decretos de
necesidad y urgencia dictados por el presidente.

PODER JUDICIAL

Organización: Es ejercido por una Corte Suprema de Justicia, y por


los demás tribunales inferiores que el Congreso estableciere en el
territorio de la Nación.

Requisitos: Ninguno podrá ser miembro de la Corte Suprema de


Justicia, sin ser abogado de la Nación con ocho años de ejercicio, y
tener las calidades requeridas para ser senador.

Consejo de la Magistratura: Tendrá a su cargo la selección de los


magistrados y la administración del Poder Judicial. Será integrado
periódicamente de modo que se procure el equilibrio entre la
representación de los órganos políticos resultantes de la elección
popular, de los jueces de todas las instancias y de los abogados de
la matrícula federal. Será integrado, asimismo, por otras personas
del ámbito académico y científico, en el número y la forma que
indique la ley. Serán sus atribuciones:

1. Seleccionar mediante concursos públicos los postulantes a


las magistraturas inferiores.
2. Emitir propuestas en ternas vinculantes, para el
nombramiento de los magistrados de los tribunales
inferiores.

 
 
Materia  Derecho  Público – Ab. Paula Altamirano  | 50  
 
 

3. Administrar los recursos y ejecutar el presupuesto que la ley


asigne a la administración de justicia.
4. Ejercer facultades disciplinarias sobre magistrados.
5. Decidir la apertura del procedimiento de remoción de
magistrados, en su caso ordenar la suspensión, y formular
la acusación correspondiente.
6. Dictar los reglamentos relacionados con la organización
judicial y todos aquellos que sean necesarios para asegurar
la independencia de los jueces y la eficaz prestación de los
servicios de justicia.

Atribuciones del Poder Judicial :Corresponde a la Corte


Suprema y a los tribunales inferiores de la Nación, el
conocimiento y decisión de todas las causas que versen
sobre puntos regidos por la Constitución, y por las leyes de
la Nación, con la reserva hecha en el inciso 12 del Artículo
75; y por los tratados con las naciones extranjeras; de las
causas concernientes a embajadores, ministros públicos y
cónsules extranjeros; de las causas de almirantazgo y
jurisdicción marítima; de los asuntos en que la Nación sea
parte; de las causas que se susciten entre dos o más
provincias; entre una provincia y los vecinos de otra; entre
los vecinos de diferentes provincias; y entre una provincia o
sus vecinos, contra un Estado o ciudadano extranjero.

En estos casos la Corte Suprema ejercerá su jurisdicción por


apelación según las reglas y excepciones que prescriba el
Congreso; pero en todos los asuntos concernientes a embajadores,
ministros y cónsules extranjeros, y en los que alguna provincia

Remitimos al alumno a la lectura del texto completo de la


Constitución Nacional Argentina, ya que el mismo será
también objeto de evaluación en este módulo.

 
 
Materia  Derecho  Público – Ab. Paula Altamirano  | 51  
 
 

Bibliografía Lectura 1
BIDART CAMPO, Germán. Compendio de Derecho Constitucional.
Buenos Aires Editorial EIDAR – 2003

BIDART CAMPO, Germán .Manual de la Constitución Reformada.


Tomo I.2003

CONSTITUCION NACIONAL ARGENTINA.

COMPENDIO DE CATEDRA- Introducción al Derecho. Prof.-


Walter. 2009. Tomo I- Universidad Empresarial Siglo 21.

FERRANDO Ismael y Otros, Manual de Derecho Administrativo:


Editorial Desalma – Buenos Aires año 2000.

GONZALEZ CALDERON, Juan A. – “Derecho Constitucional


Argentino” - 3º Edición- Editorial J. Lajouane y Cía – 1930-

HARO, Ricardo. “Tendencias contemporáneas del Derecho


Constitucional”. CEDECU, Colección Conferencias, Nro. 3,
Montevideo 2001.

LINARES QUINTANA, Segundo. Derecho constitucional e


instituciones políticas. Ed. Plus Ultra. Bs. As. 1981.

MOUCHET, Carlos y ZORRAQUIN BECÚ, Ricardo – “Introducción


al Derecho” – Editorial Perrot – Bs. As. –

ROMERO César Enrique, Reseña Histórica del Estado.


CONSTITUCIÓN
NACIONAL. Derecho Constitucional, editor Víctor P de Zavalía,
Buenos Aires 1975 .

ROMERO, Cesar Enrique. Derecho Constitucional. Tomo I, Ed.


Victor P. De Zavalía. Buenos Aires. 1975.

TORRE, Abelardo Introducción al Derecho. Versión digital.


Biblioteca Jurídica Argentina. Decimocuarta edición ampliada y
actualizada. Lexis Nexis. Abeledo Perrot. Buenos Aires.

RIVERA, Julio C. “Instituciones de Derecho Civil” – Ed. Abeledo


Perrot – 1993 – T.II.

 
 
Materia  Derecho  Público – Ab. Paula Altamirano  | 52  
 

También podría gustarte