Está en la página 1de 8

Historia del trabajo

A lo largo de la historia los trabajadores han luichado para que se


respeten sus derechos , por eso a lo largo de la historia se an hecho
internacionales(reunion de todos los trabajadores del mundo)

La Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT) o Primera


Internacional, fue la primera gran organización que trató de unir a
los trabajadores de los diferentes países.

Fundada en Londres en 1864, agrupó inicialmente a los sindicalistas


ingleses, anarquistas y socialistas franceses e italianos republicanos. Sus
fines eran la organización política del proletariado en Europa y el resto del
mundo, así como un foro para examinar problemas en común y proponer
líneas de acción. Colaboraron en ella Karl Marx, Engels y Mijaíl Bakunin.

La Segunda Internacional fue una organización formada en 1889 por


los partidos socialistas y laboristas que deseaban coordinar la actividad
internacional de los movimientos obreros que se habían formado en gran
parte de los países europeos. Continuó el trabajo de la Primera
Internacional hasta su disolución en 1916. También conocida inicialmente
como la Internacional SocialDemócrata.

Entre las acciones más famosas de la Segunda Internacional está la


declaración del 1° de mayo como Día Internacional del Trabajo en 1889 y
el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora en 1910.

La Internacional Comunista, también conocida como la Tercera


Internacionalfue una organización comunista internacional, fundada en
marzo de 1919, por iniciativa de Lenin y el Partido Comunista de Rusia
(Bolchevique), que agrupaba a los partidos comunistas de los distintos
países, y cuyo objetivo era luchar por la supresión del sistema capitalista,
el establecimiento de la Dictadura del Proletariado y de la República
Internacional de los Soviets, la completa abolición de las clases y la
realización del socialismo, como primer paso a la sociedad
comunista como fijaba en sus primeros estatutos.

El trabajo y las relaciones sociales que genera, es y ha sido objeto


de múltiples encuadres jurídicos.
Históricamente, durante miles de años, la forma dominante de
relación de las personas debido al trabajo fue la esclavitud..El
propietario, como dueño de la cosa, tiene el derecho de usarla y
venderla por su sola voluntad, y apropiarse de los frutos de su
trabajo. En un régimen hay mercado de personas (trata de
personas). A partir del siglo XIX, la esclavitud comienza a dejar de
ser la forma dominante de trabajo, proceso relacionado con el
desarrollo del sindicalismo y la democracia. Sin embargo, contra lo
que suele pensarse, la esclavitud no ha desaparecido y permanece
bajo antiguas y nuevas formas de trabajo forzoso en amplios
sectores del mundo del trabajo incluso en los países más
desarrollados.
Actualmente la forma dominante es el trabajo asalariado, o trabajo
en relación de dependencia, o trabajo por cuenta ajena. El
trabajador o “empleado”, es reconocido en su condición de
persona al igual que aquel que va a utiliza su trabajo. La relación se
concreta a través de un contrato en el que se establecen el precio y
las condiciones en que será prestado el trabajo. El empleador
contrata uno o más trabajadores para utilizar su trabajo en una
actividad productiva organizada, generalmente con la intención de
obtener una ganancia. La organización de recursos humanos y
materiales con un fin de producir un valor agregado se denomina
“empresa”.
En las sociedades modernas los trabajadores se inclinan en
sindicatos con el fin de negociar el convenio colectivo de trabajo,
ya sea directamente con el empleador para una sola empresa, o con
un grupo de empleadores organizados para un sector o un oficio.
Por otra parte el trabajo asalariado está especialmente protegido
por el Derecho laboral, nacional e internacional, que establece
contenidos mínimos obligatorios que deben ser incluidos en todos
los contratos de trabajo.
Fuera del trabajo asalariado existe un amplio abanico de formas de
trabajo con diferentes estatutos jurídicos.
El trabajo por cuenta propia: El autoempleo individual o trabajo
autónomo, el autoempleo colectivo, El trabajo “informal” en
relación de dependencia, El trabajo “informal” de simple
supervivencia por cuenta propia. El trabajo del hogar (perspectiva
de género. El Trabajo sexual ,perspectiva de género. El Becario de
investigación.
El trabajo en la historia
El trabajo y las relaciones sociales que genera, es y ha sido objeto
de múltiples encuadres jurídicos.
Históricamente, durante miles de años, la forma dominante de
relación de las personas debido al trabajo fue la esclavitud..El
propietario, como dueño de la cosa, tiene el derecho de usarla y
venderla por su sola voluntad, y apropiarse de los frutos de su
trabajo. En un régimen hay mercado de personas (trata de
personas). A partir del siglo XIX, la esclavitud comienza a dejar de
ser la forma dominante de trabajo, proceso relacionado con el
desarrollo del sindicalismo y la democracia. Sin embargo, contra lo
que suele pensarse, la esclavitud no ha desaparecido y permanece
bajo antiguas y nuevas formas de trabajo forzoso en amplios
sectores del mundo del trabajo incluso en los países más
desarrollados.
Actualmente la forma dominante es el trabajo asalariado, o trabajo
en relación de dependencia, o trabajo por cuenta ajena. El
trabajador o “empleado”, es reconocido en su condición de
persona al igual que aquel que va a utiliza su trabajo. La relación se
concreta a través de un contrato en el que se establecen el precio y
las condiciones en que será prestado el trabajo. El empleador
contrata uno o más trabajadores para utilizar su trabajo en una
actividad productiva organizada, generalmente con la intención de
obtener una ganancia. La organización de recursos humanos y
materiales con un fin de producir un valor agregado se denomina
“empresa”.
En las sociedades modernas los trabajadores se inclinan en
sindicatos con el fin de negociar el convenio colectivo de trabajo,
ya sea directamente con el empleador para una sola empresa, o con
un grupo de empleadores organizados para un sector o un oficio.
Por otra parte el trabajo asalariado está especialmente protegido
por el Derecho laboral, nacional e internacional, que establece
contenidos mínimos obligatorios que deben ser incluidos en todos
los contratos de trabajo.
Fuera del trabajo asalariado existe un amplio abanico de formas de
trabajo con diferentes estatutos jurídicos.
El trabajo por cuenta propia: El autoempleo individual o trabajo
autónomo, el autoempleo colectivo, El trabajo “informal” en
relación de dependencia, El trabajo “informal” de simple
supervivencia por cuenta propia. El trabajo del hogar (perspectiva
de género. El Trabajo sexual ,perspectiva de género. El Becario de
investigación.
Tecnología Facilita el Trabajo
El desarrollo de la tecnología permite cada vez más simplificar
procesos de trabajo, disponer de más tiempo libre. Es que por
medio ya no es necesaria la oficina y esas largas aburridas horas
frente al pc,y desarrollar cualquier indicio claustrofóbico que
podamos tener en nuestra personalidad.
Ahora ya es posible llevar a cabo cosas impensables no hace
demasiado tiempo atrás. El realizar trabajos o tareas desde el móvil
cómodamente , disfrutando del aire libre es pues una de las
mayores ventajas que podemos vislumbrar.
El acceso a internet mediante tarifas planas y diversidad de
equipos móviles desarrollados por diversas empresas hace más
fácil la accesibilidad a mayores capas de la población dando la
posibilidad de realizar perfectamente cualquier tarea de oficina
desde el móvil.
Es así que surge toda una nueva subjetividad en relación a las
formas de trabajo conocidas hasta el momento. Las empresas
tendrán que cambiar sus organizaciones flexibilizando así sus
estructuras organizacionales y adecuándose a los cambios. Los
trabajadores también tendrán que adecuarse a las nuevas
tecnologías y estar actualizados en su uso y manejo. Nuevas
ventajas pero también nuevos problemas seguramente traerán
estas nuevas costumbres y por lo tanto la cultura también.
Esperemos que sepamos aprovechar estas tecnologías para
mejorar la salud de los trabajadores así como las condiciones de
las empresas.
Pero las nuevas tecnologias tambien disminuye puestos de trabajo
pues ahora casi todo lo hacen las maquinas.
El Día Internacional de los Trabajadores o Primero de Mayo, es la
fiesta porantonomasia del movimiento obrero mundial.
Los hechos que dieron lugar esta celebración están contextualizados en
los albores de la revolución industrial en los Estados Unidos. A fines del
siglo XIX Chicago era la segunda ciudad en número de habitantes
de EE.UU. Del oeste y del sudeste llegaban cada año por ferrocarril
miles de ganaderos desocupados, creando las primeras villas humildes
que albergarían a cientos de miles de trabajadores. Además, estos
centros urbanos acogieron a emigrantes venidos de todo el mundo a lo
largo del siglo XIX.

La reivindicación de la jornada laboral de 8 horas de trabajo duro


La convocatoria de huelga

El redactor del Arbeiter Zeitung Fischer corrió a su periódico donde


redacta una proclama (que luego se utilizaría como principal prueba
acusatoria en el juicio que le llevó a la horca) imprimiendo
25.000octavillas. La proclama decía:

Trabajadores: la guerra de clases ha comenzado. Ayer, frente a la


fábrica McCormik, se fusiló a los obreros. ¡Su sangre pide venganza!

¿Quién podrá dudar ya que los chacales que nos gobiernan están
ávidos de sangre trabajadora? Pero los trabajadores no son un rebaño
de carneros. ¡Al terror blanco respondamos con el terror rojo! Es
preferible la muerte que la miseria.

Si se fusila a los trabajadores, respondamos de tal manera que los amos


lo recuerden por mucho tiempo.

Es la necesidad lo que nos hace gritar: ¡A las armas!.

Ayer, las mujeres y los hijos de los pobres lloraban a sus maridos y a
sus padres fusilados, en tanto que en los palacios de los ricos se
llenaban vasos de vino costosos y se bebía a la salud de los bandidos
del orden…

¡Secad vuestras lágrimas, los que sufrís!


¡Tened coraje, esclavos! ¡Levantaos!.

Este es el primer post que escribo para esta página de “La


nueva ruta del empleo” y realmente, estoy un poco
nervioso, sabiendo o mejor, no sabiendo, como va a
marchar o como lo voy a enfocar o, realmente, si voy a estar
“a la altura”. Vamos a ello, seguro que sale de “escándalo”.
Además quiero escribir, o comentar, aún no lo tengo claro,
sobre la “Historia del Trabajo” pero siempre desde dos
puntos de vista, el primero, es un post para una página de
“empleo”, que no se me olvide, y después, y como segundo
punto de vista, no querer hacer ninguna “tesis doctoral” al
respecto, lo primero porque no estoy por la labor y, por
supuesto, no es el sitio de hacerlo. Vamos a por ello.
Antes de comenzar a contaros algo sobre esta “Historia de
Trabajo”, comentar que, como sabéis, no soy de RRHH, por
lo que escribiré siempre desde el punto de vista “histórico”,
no me queda otra, espero que os “llegue” y que sepáis
disculparme. Ya sabéis que soy Licenciado en
Historia, Contemporánea para más datos, y precisamente
esta “especialización” mía, me da pie para haceros una
pequeña “prueba/avance” de esta “Historia del Trabajo”. Y
es ahí, precisamente, donde se inicia este concepto de
“Trabajo” como tal.
Anteriormente no es que no existiera el trabajo como tal,
menudo concepto estoy nombrando, porque siempre ha
existido durante la “historia de las personas”, pero no es
hasta la “Edad Contemporánea“, hasta después de la
“revolución industrial”, cuando “ponemos en marcha” este
concepto de trabajo.
¿Y qué existía anteriormente? (Una gran pregunta, creo).
Fundamentalmente es la “esclavitud” (seguro que
podríamos hacer uno o varios post sobre este concepto) en
todos los sentidos, donde los “trabajadores” lo hacían
siempre bajo el “mando” de sus “amos”, ahí quedaba todo,
siempre el “trabajo” bajo el mando, más o menos lógico, de
la persona encargada del tema, del amo. Y así ha
transcurrido la vida del “trabajador” durante muchos siglos,
pequeños cambios de nomenclatura, pero siempre el señor
mandaba y el siervo/esclavo, trabajaba…
Pero nos toca hablar del “trabajo” y dentro de la “revolución
industrial”, y lo primero sería comentar, brevemente, que es
esto de la “revolución industrial”. He encontrado
en Wikipedia, una estupenda definición de este concepto:
“La Revolución Industrial o Primera Revolución
Industrial es el proceso de
transformación económica, social y tecnológica que se
inició en la segunda mitad del S. XVIII en Gran Bretaña, que
se extendió unas décadas después a gran parte de Europa
occidental y Estados Unidos, y que concluyó
entre 1820y 1840”.
(https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Industrial)
Y me encanta esta definición, porque esta “revolución” es un
gran proceso europeo en principio, después afectará a
los Estados Unidos, de transformación económica, social
y tecnológica.
Desde luego no nos vamos a meter en otras definiciones,
para eso están los libros y, sobre todo, una gran multitud de
“páginas webs”, pero debemos decir, para no perder el hilo,
que esta definición de “revolución industrial”, de este gran
“maquinismo” (gran palabra que define perfectamente esta
época), que se inició a finales del S. XVIII o inicios del S.
XIX “revolucionó” en una gran medida, todo
el trabajo posterior porque en esta época industrial la
situación del trabajador (ya lo podemos llamar así), se agravó
en gran medida, fundamentalmente porque la “mala
situación” en nada obligaba al “jefe”, simplemente se
cambiaba de trabajador y punto. Fundamentalmente porque
el dueño de la fábrica, en este punto, se preocupaba de que
esa máquina funcionara correctamente, independientemente
de quien estuviera al frente de ella.
Creo que es suficiente por ahora el comentar sobre estas
diferentes definiciones de la “revolución industrial” o incluso
del “maquinismo” (realmente me sigue encantando esta
palabra). Nos tenemos que centrar más, en este mi primer
post, en la propia definición, en esa gran transformación, a
todos los niveles que supone esta “revolución industrial”,
en encontrar los auténticos avances económicos, sociales y
por supuesto, tecnológicos que supuso esta gran revolución
del S. XVIII/XIX.
Y podemos iniciar esta fase con el gran avance que supuso,
un gran avance que lo podemos configurar en 3
grandes grupos tales como:
1.- Demográficas.
Esta quizá, fue la mayor “inversión” en este periodo porque
supuso el traspaso de la población del campo a la ciudad, lo
que supone un crecimiento sostenido de la población, a
todos los niveles y todo lo que lleva consigo.
2.- Económicas.
¡Qué decir de esto! Fue el surgimiento del “Capitalismo” en
todo su sentido. Y esto supuso la aparición de las grandes
empresas, como por ejemplo todo el sistema de la
fabricación textil, iniciada en Gran Bretaña y extendida a
todo el mundo.
3.- Sociales.
Y por supuesto nace el “proletariado”, siempre “anidado” al
crecimiento de la empresa, y todo lo que esta creación trae
consigo a todos los niveles.
Vamos a analizarlo muy brevemente.
1.- Con respecto a los avances demográficos, durante
esta revolución industrial se vivió un incremento
espectacular de la población, debido fundamentalmente a la
caída de la tasa de mortalidad provocada por la mejora de
las condiciones higiénicas, sanitarias y alimenticias que
se plasmó en gran medida en la reducción de la mortandad
infantil. En este periodo nacen las primeras
vacunaciones y se mejoran los sistemas de
alcantarillado y de depuración de aguas residuales. Una
alimentación más abundante y regular, no sometida a las
fluctuaciones de las cosechas, bajó la incidencia de las
epidemias e hizo posible la casi desaparición de
la mortalidad catastrófica, sobre todo la infantil.
2.- Hemos comentado con respecto a los avances
económicos, la aparición de la industria textil, no creo que
sea necesario, nos iríamos muy lejos hablando de todo
el sistema de fabricación y el nacimiento de todas las
máquinas, pero ahí lo dejo. Esta es esa época.
3.- Y con respecto a los avances sociales, surge el
proletariado. Con el nacimiento de la industria, surge, de
manera coaligada, este nacimiento de las personas
“trabajadoras”.
Y para terminar este post quiero hacer referencia y tocar un
poquito más, esos “avances” en materia económica porque,
junto a esos avances ya mencionados, hay que comentar
un punto de vista importante como es la aparición del
“capitalismo financiero” pues la mayoría de los
“empresarios” (ya sabéis porque utilizo las comillas, jejejeje)
del S. XVIII ya empezaban a familiarizarse con esos nuevos
métodos, porque “trajinar” siempre con pesadas bolsas de
dinero no era factible y empezaron a usar estos nuevos
“métodos financieros”, es decir, usaban
“papel/moneda”, papel de crédito, que, cuando la entidad lo
liberaba, era totalmente solvente, siempre pensando en
la cantidad de dinero igual a lo que ese papel decía.
A pesar de todo, habían nacido ya las primera “sociedades
anónimas”…

También podría gustarte