Está en la página 1de 17

SECCIONES DE ELEMENTOS MECÁNICOS

Unidad 2. Especificaciones técnicas en planos

Las secciones son útiles cuando es necesario hacer visibles zonas ocultas de
los elementos de una máquina.

1
¿QUÉ ENCONTRAREMOS EN ESTE DOCUMENTO?

Introducción ..................................................................................................... 3
Qué podemos definir como secciones ............................................................... 3
Características generales ................................................................................. 4
Clasificación ..................................................................................................... 5
Tipos de secciones ........................................................................................... 5
Achurado ....................................................................................................... 13
De qué manera se presenta el achurado .......................................................... 13
Generalidades sobre el rayado........................................................................ 15
Representación de materiales ......................................................................... 16
Enlaces de interés .......................................................................................... 17
Dónde podemos encontrar más información.................................................... 17

2
Introducción
Qué podemos definir como secciones

Generalmente las características de las


piezas de una máquina, implican que se
requiera representar por medio de
secciones.

Estas representaciones son comunes en


los planos e implica que el personal
asociado a la interpretación del plano y
desarrollo del proyecto conozca y pueda
interpretar las características
representadas.

Una sección es una representación convencional empleada en los planos, que permite
ver los detalles internos de las piezas al cortarlas por medio de uno o varios planos de
corte que generalmente son perpendiculares al objeto a seccionar, lo cual ayudad a la
correcta interpretación del objeto y sus características internas.

3
Características generales

Una vez situado el plano de corte de la sección, se elimina la parte de la pieza situada
entre el observador y el plano de corte, quedando únicamente al descubierto las
superficies en contacto con el plano de corte y las superficies visibles situadas detrás del
plano de corte.

Con las secciones se evita el


uso excesivo de líneas
ocultas en la representación
del objeto.

Para representar un plano de corte, se emplean líneas de cadena con segmentos


largos y cortos sucesivos, no necesariamente debe ser continuo, sino que puede
escalonarse o cambiar de dirección, de manera tal, que la sección muestre las mayores
características internas de la pieza, las secciones se designan con letras mayúsculas
preferiblemente las primeras del abecedario, indicando el sentido de observación
mediante flechas y colocando inmediatamente encima o debajo de su representación, la
letra mayúscula que corresponde al plano de corte (A-A).

4
Clasificación
Tipos de secciones

De acuerdo a lo que se quiera diseñar e interpretar en el plano, se pueden mostrar


diferentes tipos de secciones:

1. Secciones totales.
2. Secciones con planos sucesivos
3. Secciones con planos
concurrentes.
4. Semisecciones o secciones al
cuarto.
5. Secciones parciales.
6. Secciones abatidas.
7. Secciones sucesivas

5
1. Secciones totales

Las secciones totales atraviesan completamente un objeto y permiten definir una vista con
las características internas del objeto seccionado. Se clasifican de dos formas:

Sección total continúa.


Cuando el corte se realiza con un plano continuo, es decir un plano de corte que no
cambia de dirección, la sección obtenida se conoce sección total continua.

Sección total escalonada.


Una sección escalonada es aquella obtenida con un plano de corte escalonado para
que pueda pasar por las características que aparecerían ocultas al utilizar una sección
total con un plano de corte continuo, con este tipo de secciones se logra hacer visible
una mayor cantidad de características de la piezas.

6
2. Secciones con planos sucesivos

Cuando las piezas no siguen un patrón paralelo en sus contornos y se requiere hacer una
sección se emplean planos de corte sucesivos. Estos planos de corte no son realizados
siguiendo planos paralelos, sino oblicuos.

3. Secciones con planos concurrentes

En algunos casos las características de las piezas circulares requieren planos


concurrentes que cortan la pieza por diferentes puntos, esto debido a que los radios de la
pieza no son iguales o incluyen diferentes aspectos. En estos casos uno de los planos de
corte es girado antes del abatimiento sobre el dibujo.

En el siguiente caso la pieza


se corta por un nervio y un
agujero.

7
En casos donde se seccionan poleas o volantes y estos no son simétricos, es decir los
elementos radiales son impares, se llevan los brazos hasta el plano de corte para
simplificar su representación.

4. Semisecciones o secciones al cuarto


En las piezas simétricas, muchas veces con una sola vista se puede apreciar la forma
externa (contorno) y el detalle interno de la misma, por esta razón para piezas con estas
características de simetría se emplea secciones al cuarto, llamadas así porque en ellas se
puede ver la mitad de la pieza en vista normal externa y la otra mitad como sección.

En una sección al cuarto, se supone la pieza cortada por dos planos perpendiculares
entre sí, por su eje principal; es decir que suponemos se está retirando la cuarta parte
de la pieza, comprendida entre los dos planos de corte y el observador.

8
5. Secciones parciales

En los casos donde solo se requiere mostrar detalles puntuales de un objeto se suelen
emplear secciones parciales, estas secciones se limitan con líneas continuas irregulares
pero sin que coincidan con aristas de la pieza.

Las secciones parciales pueden emplearse como complementos de otros tipos de


secciones.

Cuando se requiera seccionar cilindros roscados en toda su longitud, se emplean


secciones parciales. Para simplificar la representación de la pieza se muestra una
rotura que divide la pieza y en una de estas dos partes se muestra la sección parcial
que abarque tres o cuatro dientes de la rosca.

9
En el caso de chaveteros, las secciones deben hacerse perpendicularmente a la
generatriz límite, dibujándose como rotura el trozo particular que contiene la caja.

6. Secciones abatidas

Son secciones que se representan directamente sobre el objeto para mostrar la sección
de algún punto específico, aunque en casos donde esta práctica pueda generar confusión
se emplean secciones abatidas con desplazamiento.

En el caso de las secciones abatidas sin desplazamiento se representa la sección en el


mismo lugar de la pieza donde se realiza la sección y se achura convenientemente
sobre la superficie obtenida con el corte.

10
Cuando al abatir la sección sobre la misma pieza, genera algún tipo de confusión de
interpretación, esta se puede desplazar fuera de la pieza y su contorno será grueso.

En el caso específico de secciones abatidas con desplazamiento, la sección puede


colocarse en proyección normal cerca de la vista y unida a esta por medio de una línea
a trazos como se indica en la figura (a) o bien en una posición diferente que estará
identificada de manera convencional establecida para la designación de secciones,
figura (b).

7. Secciones sucesivas.

Cuando un elemento no es regular y posee diferentes secciones y escalonamientos en su


longitud, se emplean las secciones sucesivas. Las secciones sucesivas pueden ubicarse
según más convenga a la configuración del dibujo y a la buena comprensión del mismo.

11
A continuación se muestran 3 ejemplos útiles para secciones sucesivas:

Disposición sucesiva de las secciones

Disposición normal al plano de corte

Disposición diferente de las secciones

12
Achurado
De qué manera se presenta el achurado

Las superficies en contacto con el plano de corte se resaltan con rayado de sección con
una inclinación de 45º con respecto a las líneas principales del contorno de la pieza y es
conocido como achurado.

13
Aunque hay variaciones de esta regla, al rayar componentes adyacentes cortados con
el mismo plano de corte, estas superficies tendrían un rayado con una orientación
diferente o se deberá variar la separación de las líneas de rayado para dar a entender
que la sección muestra dos piezas adyacentes.

Estas líneas indican la


superficie que se ha
seccionado y la hace
destacar
Para realizar un perfecto achurado se deben tener en cuenta
los siguientes aspectos:

Espaciamiento
de las líneas

Las líneas
deben
iniciar y
Grosor del trazo
terminar
de las líneas
sobre las
líneas de
contorno

14
Generalidades sobre el rayado

En los siguientes ejemplos se pueden observar algunos casos puntuales que permiten
establecer la práctica del achurado.

En el caso de grandes superficies El achurado de una sección debe


cortadas y más cuando no hay detalles en interrumpirse cuando en su interior sea
su interior, no es necesario achurar toda la preciso consignar una cota; la interrupción
pieza, solo se raya la zona de los del rayado será solamente para la cifra,
contornos. pero no para las líneas de cota.

Las superficies de pequeño espesor, tales como las que se generan al cortar tubos,
perfiles y chapas no se achuran, su sección se muestra completamente negra. Si están
juntas dos superficies de pequeño espesor, como es el caso de vigas armadas,
también se muestran completamente negras pero se deja una línea blanca que limita
las dos secciones.

15
Representación de materiales

Las superficies seccionadas, tienen que estar perfectamente identificadas y su


representación varía de acuerdo al tipo de material que se está utilizando.

A continuación se presenta un ejemplo con algunos de los materiales más empleados.

16
Enlaces de interés
Dónde podemos encontrar más información

 Secciones:
http://www.scribd.com/doc/10971066/CORTES-y-Secciones
http://dibujotecnico.ramondelaguila.com/normalizacion/cortes-secciones.htm

 Secciones de piezas mecánicas en proyección ortogonal y en proyección


isométrica:
http://www.scribd.com/doc/16370790/GuiaUNID-2-CONTENIDO-21-cortes

 Vistas, cortes y secciones


http://www.tododibujo.com/index.php?main_page=document_general_info&
cPath=cPath=308&products_id=378
http://ocw.upm.es/expresion-grafica-en-la-ingenieria/dibujo-industrial-
i/contenidos/Vistas_seccionadas.pdf

17

También podría gustarte