Está en la página 1de 11
Sonata | Escrita a mediados de 1923 y a peticién de Andrés Segovia, esta obra da inicio a la produccién de sonatas para guitarra durante el siglo XX. En ella, Ponce emplea un lenguaje cercano al im- presionismo en sus cuatro movimientos, lo que no es de extrafiar, ya que desde afios atrés Ponce cenocia la obra de Debussy, segtin lo demuestra su Scherzino, compuesto para piano en 1912, en. el estilo de Debussy y dedicado a él; ¢ incluso sus alumnos de piano, entre los que figuraba Car- los Chavez, tocaron un recital completo en junio de ese mismo afio, con obras del compositor francés. El tinico manuscrito existente de esta obra fue copiado por el propio Segovia, en tinta igitaciones para la mano izquierda. El manuscrito original de Ponce aul, y lleva anotadas sus fue destruido en 1936 en Barcelona, durante la Guerta Civil Espafiola La sonata comienza con un Allegro moderato escrito en La mayor y en 2/4, con la anotacién huumoristico debajo del primer compas, pero en lugar de dar comienzo sobre el acorde de La ma- yor, empieza con un acorde de séptima menor sobre Si, empleando Ponce su ingenio musical para no llegar al acorde de La mayor hasta el compas 131, doce compases antes del final de es- te primer movimiento, que se caracteriza por una sutil y deliciosa indefinici6n tonal que priva- réalo largo de toda la obra. El primer tema esté basado én un sencillo motivo en corcheas que aparece en los dos primeros compases y que es muy similar al tema del villancico Salve, nitio hermoso, procedente de Guanajuato. Enel segundo tema, Ponce emplea un equivoco ritmico, al hacer una sincopa antes del tiempo fuerte del comp4s. Su desarrollo esta basado entera- mente en el primer tema, siendo més bien corto y recortkindonos los desarrollos escritos por Debussy en sits tiltimas sonatas. En la reexposicién, que sigue los lineamientos de la forma so- rata, he omitido los sonidos arménicos que aparecen en el manuscrito de Segovia pata el se- 18 gundo tema, por considerar que no van de acuerdo con el caracter del mismo, suposicién que me fue confirmada recientemente al ofr la grabacién de esta obra hecha por Segovia en Ma- drid en julio de 1962, yen la cual él mismo nolos toca; tampoco aparecen en el manuscrito los rasgueados que afiade en la grabacién. Enel segundo movimiento, Andantino afertuoso, escrito en Re mayor y en 5/8, otra inno- vacién en la literatura guitarristica, aparece un acorde equivocado en el primer tiempo del se- gundo compés, segtin la edici6n publicada en 1967 por Peer International Corporation, edita- dapor Carlos Véequez y evisada y digitada por Manuel Lopez Ramos. Después de haber plati- cado con él, yde que me asegurara que él no habfa hecho cambtos para la edicién y respetando incluso, dentro de lo posible, la digitacién de Segovia, llegué a la conclusion de que esto se de- bid, probablemente, a un error del copista, ya que en el manuscrito aparecen dos sostenidos juntos, para el Fa y el La, mismos que el copista debe haber subido por error al Lay el Si, resul- tando un interesante acorde basado en la escala por tonos, pero que no corresponde a lo escri- copor Ponce. En su grabaci6n, Segovia también hace cambios en los compases 2 y 3, simplifc cando el acorde equivocado de la edicién de Peer, pero agregando el Si sostenido, bajando una octava el acorde inicial del tercer compas, asf como el Sol sostenido que le sigue e ignorando también los sonidos arménicos de su propio manuscrito, que sf aparecen en la edicién de 1967. Eneste movimiento Ponce hace gala nuevamente de su habilidad arm6nica, usando una esca- a cromética ascendente y descendente en el bajo, donde el asorde de Re mayor no aparece hasta el final, después de un silencio de todo un compas que hace las veces de cadencia silen- ciosa, y que Segovia omite en su grabacién, puesto que cambia todo el final, amén de otros cambios, cuya enumeraci6n resultarfa prolija. Eltercer movimiento, Allegretto, quasi serenata, fue la primera pieza escrita por Ponce para la guitarra y resultado de su primera entrevista con Segovia, quien al saber que Ponce era com positor le pidié que escribiera algo para su instrumento. El resultado fue este pequerio trozo que, después de contar con la aprobacién de Segovia, fue seguido de los otros movimientos que integran la sonata. Escrito en 3/8 y en La menor, viene a tener un cierto parentesco con La sérénade interrompue de Debussy. Ambos estan escritos en 3/8, con un movimiento conti- ‘nuo en dobles corcheas, tienen una linea cantabile en octavos, un ambiente de serenata y una atmésfera arménica similat , excepto que Ponce, al final, en lugar de interrumpir la serenata, hace una cita de Vamos a tomar atole, que es un fragmento del Jarabe Tapatio, como propician- do de manera simbélica el inicio de la amistad con Segovia. El manuscrito que he empleado para este movimiento es el original de Ponce, el cual difiere, en més de un aspecto, como po~ rd verse, del manuscrito de Segovia usado pata la publicaci6n de Peer, Enel tiltimo movimiento, Allegretto un poco vivace, Ponce regresa a la tonalidad de La ma- 20 yor, sirviéndose de la forma rond6, yen el tema principal emplea unt motivo derivado del pr- er tema del primer movimiento, aunque esta vez silo nicia con el acorde de La mayor. Pos- teriormente, en el segundo episodio, hace una cita textual de este tema, lo que viene a darle un cardcter ciclico aesta obra. La coda esté construida con una serie de acordes paralelos, so- bre un pedal de dominante, procedimiento empleado por Ponce en algunas de sus obras poste riores, como el final del desarrollo del primer tiempo de fa Sonatina o el final del Homenafe 4 Tirega, En este tiltimo movimiesto he suprimido los sonidos armSnicos puestos Por Segovia en la reaparici6n del ema principal, ai como las indicaciones del rasgueado, que también fue- ron omitidas por Manuel Lépez Ramos en la edicién de 1967. Resulta curioso que en la década de los afos setenta, de acuerdo a varios programas publi- cados en el segundo volumen del interesante libro de Graham Wade y Gerard Garno A New Look at Segovia. His Life 6 His Music (Pacific, MO: Mel Bay Publications, 1997) Segovia este vvo tocando esta sonata, pero excluyendo el tercer movimiento y déndole titulos programéti- cos —prictica muy de su agrado—a los tes tiempos restances. Ast el primer tempo fue baue tizado: Bailecto del tebozo; el segundo: Lo que sueriael ahuehuete; y el cuarto: Ritmos y cantos a recas. Sezovia quedé satisfecho com este primer opus guitarrstico de Ponce, y su estreno tuvo lu gar en Madrid el mismo aito de su composiciOn, de acuerdo a una carta sin fecha y solo con la anotacién 1923, en la que Segovia todavia le hablaba de usted a Ponce: ‘Ademés me complazco en aprovechar I ocasién de haber tocado recientemente en Madrid su bella Sonata, con aplauso del pitbico, asentimiento de la critica y admiracién efusiva de los mdsicos. Le mando a Usted prueba de las tres cosas el piblico me la ha pedido de nuevo, los ex ticos la han alabado sin pedanterfa ni resticciones, y como ejemplo del gusto de los misicos le citaré el de Falla, ante el cual coqué el andante y el final, sin precederlos del nombre del auton y estaba verdaderamente encantado. Su contento no disminuyé cuando supo que era de Usted y cuando le aad que Usted sentia por él grande yjusta admiracién. El motivo de no haberlain- eluido en mis programas antes, (ya que ha pasado no me importa deefrselo) ha sido porque en uno de mis viajes perd una malecallena de misica y bros y no a he recuperado asta hace das Ni guard copia de la Sonata, ya digitada, ni querfa farce mi memoria habiendo desaparecido los manuseritos. Afortunadamente todo esté ya subsanado, y@ partir de esta primera auicion smadrilesa, segura siendo una de las obras preferidas del repertorio. Pero no crea Usted que quiero limitarme ala Sonata y ala ingeniosa Valentina. Vuelvo a Usted para solicitar mds cosas, porque todas son necesarias para mis numerosos concieztos yen todos quiero ver st nombre 22 Allegro moderato EEE ehh i. Ee > ae 2 rad Let Pe 4 ar Bil 24 rT ead? sy ic « a & SL ore eylts et i a } ps2 25] 26 cu Andantino affettuoso dow imi it tt, it Je, tm em de mm, a Jr. aoe ho r one sors r Bate tee = ib eae — aT (ses s— tort sdf P=? to — ¥ b Ze _A ee b crt r=? . - Z mere ai pe 23] + rt J ie aie Ha

También podría gustarte