Está en la página 1de 209
LA CARTA A LOS EFESIOS Heinrich hher CC: BIBLIOTECA DE ESTUDIOS BIBLICOS 71 Otras obras publicadas en la colecci6n Biblioteca de Estudios Biblicos: — J. Jeremias, Teologta del Nuevo Testamento (BEB, 2) — L. Coenen, Diccionario teoldgico del NT (BEB, 26-29) — J. Jeremias, Abba. El mensaje central del NT (BEB, 30) — R. Bultmann, Teologia del Nuevo Testamento (BEB, 32) — G. Bornkamm, Estudio sobre el Nuevo Testamento (BEB, 35) — W. Marxsen, Introduccién al Nuevo Testamento (BEB, 38) — R. E. Brown-J. A. Fitzmyer, Marfa en el NT (BEB, 49) CARTA A LOS EFESIOS Comentario HEINRICH SCHLIER EDICIONES SIGUEME SALAMANCA 1991 ‘Tradujo: Constantino Ruiz-Garrido Sobre el original alemdn: Der Brief an die Epheser. Ein Kommentar © Patmos Verlag, Diisseldorf 71971 © Ediciones Sigueme, S.A., 1991 Apartado 332 - 37080 Salamanca (Espaita) ISBN: 84-301-1127-1 Depésito legal: S. 112-1991 Printed in Spain Imprime: Gréficas Ortega, S.A. Poligono El Montalvo - Salamanca, 1991 CONTENIDO Bibliograffa, siglas y abreviaturas .............000sceeeeeee eee Introduccién . 1. El desarrollo de las ideas en Efesios 2. Caracter de la Carta a los efesios .. 3. El autor de la Carta a los efesios .. Comentario 1. El «praescriptum»: 1,1-2. La bendici6n inicial ........... 2. El cuerpo de Ja carta: 1,3-6,22 ........cceseee cece eeene nen Primera parte: 1,3-3,21. El misterio de la vocacién de los gentiles al Cuerpo de Cristo Ll: 1,3-14: Alabanza de la bendicién de Dios ...... 12: 1,15-23: Oracién por el conocimiento de la espe- 13-4: 2,1-22: fieles procedentes de la gentilidad ...... 1.3: 2,1-10: Los muertos por los pecados han sido vi- vificados y trasladados con Cristo a los cielos 1.4: 2,11-22: Los que estaban «lejos» han Ilegado a es- tar «cerca» y se han convertido en templo de Dios . nnn 1.5: 3,1-13: La administracién de la gracia de Dios por medio del apéstol ..... 1.6: 3,14-19: Oracién para que los creyentes Ileguen al conocimiento perfecto . i 1.7: 3,20-21: Doxologia 47 49 97 130 155 191 219 231 8 Contenido Segunda parte: 4,1-6,22. Conducirse en la vida de manera digna de la vocaci6n .. 233 T.1: 4,1-16: La unidad de la Iglesia y los diferentes «dones» de Cristo 234 IL.1a: 4,1-6: Exhortaci6n a la unidad . 234 Il.1b: 4,7-16: Los diversos dones de Cristo 249 11.2: 4,17-24: Rasgo fundamental de la vida cristiana 275 11.3: 4,25-5,2: La prueba del amor . La prueba de Ia luz La embriaguez en el Espiritu La casa del cristiano . a) 5,22-33: La mujer y el hombre . b) 6,1-4: Hijos y padres c) 6,5- Esclavos y amos . II.7: 6,10-22: La armadura de Dios. Datos sobre el men- sajero 3. El «postscriptum»: 6,23-24. La bendiciOn .............05+ 405 Indice de excursus ...... Indice de términos griegos ; ot Indice alfabético de materias .........6..0.6 0.60 ce cece ences 414 BIBLIOGRAFIA, SIGLAS Y ABREVIATURAS 1. Comentarios IGLESIA ANTIGUA: S. Ephraem Syri commentarii in ep. D. Pauli nunc primum ex armenio in latinum sermonen a patribus Mekitharistis translati, 1983, 140-156. Criséstomo, PG 62. F. Field, Chrysostomi interpretatio omnium Paulinarum per homilias facta, tom, IV, 1852. ‘Teodoro de Mopsuestia, PG 66. H. B. Swete, Theodori Mopsuesteni in ep. Pauli commentarii, tom. 1V, 1880- 1882, 112-196. Teodoreto de Ciro, PG 82. Ecumenio, PG 118. Teofilacto, PG 124. J. A. Cramer, Catenae Graecorum patrum in NT, tom. VI, 1844, 100-225. J. A. F, Gregg, The Commentary of Origin upon the Epistle to the Ephesians, ITHSt 3 (1901-1902), 233-244; 398-420; 554-576 (cadenas de Origenes). Tractatus in ep. ad Ephesios, bajo el nombre de Hilario de Poitiers, Pitra, Spicilegium Solesmense, 1852, tom. 1, 96-127. Mario Victorino, PL 8. Ps, Ambrosio o Ambrosiaster, PL 17. Jerénimo, PL 26 Pelagio (=P. Jerénimo), PL 30. A. Souter, Pelagius’ Expositions of thirteen Epistles of St. Paul, 11, 1926 (Texts and Studies IX). Ps. Primasio (refundicién ortodoxa del comentario paulino de Pelagio por Casiodoro y sus discipulos [B. Altaner, Patrologia, Madrid 1956, 417)). PL 68. EDAD MEDIA: Walafrid Strabo, Glossa Ordinaria, PL 114, 587-602. Sedulius Scotus, PL 103, 195-212. Hugo de San Victor, PL 175, 567-576. 10 Bibliografia Tomas de Aquino, S. Thomae Aquinatis... in omnes S. Pauli Apostoli Epistolas Commentaria, Ed. sept. Taurinensis, 1929, tom. Il, 1-81. Commentarius Cantabrigiensis in Epistolas Pauli e schola Abaelardi: tom. I, In ep. ad Corinthios I° et II", ad Galatas et ad Ephesios, ed. A. Landgraf, 1939 (=Publications in Medieval Studies, The University of Notre-Dame, Indiana, ed. Philip $. Moore, C.S.C.), EDAD MODERNA Y CONTEMPORANEA: Erasmi Desiderii Roterodami in NT Annotationes, 1519. J. Brenz, Kommentar zum Briefe des Apostel Paulus an die Epheser. Heraus- gegeben von W. Kohler, Abh. HA, Philosophisch-historische Klasse 10, 1935. J. Calvini in omnes Pauli apostoli epistulas commentarii, ed. A. Tholuk, 71834, I, 3-75. Th. Beza, Novum Domini Nostri Jesu Christi Testamentum cum Annotationibus, 1559, 71582. G. Estius, In omnes D. Pauli epistolas, item in catholicas commentarii, ed. J. Holzammer, 1858/1859, pp. 319-418 Cornelius a Lapide, Commentaria in omnes S. Pauli epistolas, ed. A. Padovani, Il, 1928-71930, 329-367. H. Grotii Annotationes in NT, Il, 1646. J. Wettstein, H KAINH AIAOHKH. NT graecum... opera et studio J. J. Wets- tenii, I, 1752. A. Bengel, Gnomon Novi Testamenti, 1772; 71855. Fr. A. Holzhausen, Der Brief des Apostels Paulus an die Ephesier, 1833. L. J. Ricker, Der Brief Pauli an die Epheser, 1834. W. M. L. de Wette, Kurze Erkliirung der Briefe an die Coloser, an Philemon, an die Ephesier und Philipper, en: Kurzgefaptes exegetisches Handbuch zum NT, I, 4, 1843. G. Chr. Ad. von Harless, Commentar tiber den Brief an die Ephesier, 1834; 71858, A. Bisping, Die Briefe an die Ephesier, Philipper, Kolosser, en: Exegetisches Handbuch zum NT, Il, 2, 1863; 71866. F. Bleek, Vorlesungen iiber die Briefe an die Kolosser, den Philemon und die Ephesier, hrsg. von Fr. Nitzsch, 1865. A. Monod, L’épitre de saint Paul aux Ephésiens, 1867. J. Chr. K. von Hofmann, Der Brief Pauli an die Epheser, en: Die Heilige Schrift Neuen Testaments, IV, 1, 1870. H. A. W. Meyer, Kritisch-Exegetisches Handbuch tiber den Brief an die Epheser, besorgt durch W. Schmidt, °1886, en: Kritisch-Exegetischer Kom- mentar iiber das NT von H. A. W. Meyer. J. T. Beck, Erkldrung des Briefes Pauli an die Epheser nebst Anmerkungen zum Brief Pauli an die Kolosser, Hrsg. von J. Lindenmeyer, 1891. A. Klopper, Der Brief an die Epheser, 1891. H. Oltramare, Commentaire sur les épitres de saint Paul aux Colossiens, aux Ephésiens et a Philémon, 1891/92. Bibliografia "1 J. Macpherson, Commentary on St. Paul's Epistle to the Ephesians, 1892. H. von Soden, Der Brief an die Epheser, en: Handkommentar zum NT Il, 71893, 79-153. G. Wohlenberg, Epheserbrief, en: Kurzgefapter Kommentar zum Alten und Neuen Testament, hrsg. von Strack-Zéckler, IV, 71895 J. B. Lightfoot, Notes on Epistles of St. Paul, 1895; 71904. E. Haupt, Der Brief an die Epheser, en: Kritisch-Exegetischer Kommentar tiber das NT von H. A. W. Meyer, VIII, 1897; 71902. T. K. Abbot, A Critical and Exegetical Commentary on the Epistles 10 the Ephesians and to the Colossians, 1897; 1922, en: The International Critical Commentary. H. G. Miller, Commentary on St. Paul's Epistle to the Ephesians, 1899. P. Ewald, Die Briefe des Paulus an die Epheser, Kolosser und Philemon, 1905, en: Kommentar zum NT, brsg. von Th. Zahn, X. Br. F. Westcott, St. Paul's Epistle to the Ephesians, 1906. G. G. Findlay, The Epistle to the Ephesians, en: The Expositor’s Bible, 1907. Fr. A. von Henle, Der Ephesierbrief des hl. Apostels Paulus, *1908. J. E. Belser, Der Epheserbrief des Apostels Paulus, 1908. K. J. Miller, Des Apostels Paulus Brief an die Epheser, 1909. J. Knabenbauer, Epistolae ad Ephesios, ad Philippenses et ad Colosenses, en: Commentarius in 8. Pauli Apostoli Epistolas, IV, 1912. J. Am. Robinson, St, Paul's Epistle to the Ephesians, 71922. J. A.C. van Leeuwen, Paulus Zendbrieven aan Efeze, Colosse, Filemon en Thessalonike, 1926. C. Greslin, L’Eglise. Epitre aux Ephésiens, 1929. W. Lock, The Epistle to the Ephesians, 1929. M. Meinertz, Die Gefangenschaftsbriefe, en: Die Heilige Schrift des Neuen Testaments, brsg. von Fr. Tillmann, VIL, 41931. J. M. Vosté, Commentarius in ep. ad Ephesios, 71932. A. Médebielle, L’Epftre de saint Paul aux Ephésiens, 1938. J. Fernindez y Feméndez, El misterio del Cristo Mistico. Lecciones divulga- doras de la Epistola a los Efesios, 1944. E. Iglesias, El «misterio» de Cristo. Explicacién de la Carta a los Efesios, 1944, J. Huby, St. Paul, Les Epitres della Captivité, en: Verbum Salutis VIM, 1947. E, F. Scott, The Epistles of Paul to the Colossians, to Philemon and to the Ephesians, 71948, en: The Moffat New Testament Commentary. P. Benoit, Les épitres de saint Paul aux Philippiens, aux Colossiens, aux Ephésiens, 1949. K. Staab, Der Brief an die Epheser, 1950, en: Das Neue Testament, brsg. von A. Wikenhauser und O. Kuss, VII, 1950. G. Stoeckhardt, Commentary on St. Paul's Letter to the Ephesians, 1952. Ch. Masson, L'Epitre de saint Paul aux Ephésiens, 1953, en: Commentaire du NT, 1X. M, Dibelius, neu bearbeiter von H. Greeven, An die Kolosser, Epheser, an Philemon, *1953, en: Handbuch zum NT, XIL 12 Bibliografia 2. Estudios para lectores no especializados A. F.C, Vilmar, Der Brief an die Epheser, en: Praktische Erklarung des NT, TI, 1880, 283-317. M. Kahler, Der sogenannte Epheserbrief des Paulus in genauer Wiedergabe seines Gedankengangs durch ihn selbst ausgelegt und iibersichilich erdrtert, 1894. W. Lueken, Die Briefe an Philemon, an die Kolosser und an die Epheser, en: Die Schrifien des NT fiir die Gegenwart erklart, Il, 71917. A. Schlatter, Der Brief an die Epheser, en: Erlauterungen zum NT, M1, $1928. F. Rienecker, Praktischer Handkommentar zum Epheserbrief. Der Epheser- brief, die Lehre von der Gemeinde fiir die Gemeinde, 1934 L, S. Chafer, The Ephesian Letter doctrinally considered, 1935. Ch. Gore, St. Paul’s Epistle to the Ephesians. A practical exposition, 1936. P. Le Seut, Die Briefe an die Epheser, Kolosser und an Philemon, tibersetzt und ausgelegt, 1936. K. Mittring, Das Christusgeheimnis. Eine Einfithrung in den Epheserbrief, 1936. L. Thimme, Das Geheimnis der Gemeinde Jesu. Eine Auslegung und Ver- deutschung des Epheserbriefes, 1939. Engelke, Der Brief an die Epheser. Eine Umschreibung, 1940. Schmitz, Christus und die Gemeinde. Eine Handreichung zum Versidindnis des Epheserbriefes, 1940. . Kleine-Natrop, Erléstes Leben. Die Herrlichkeit Christi in seiner Kirche nach dem Epheserbrief, 1941. E. F. Striter, Die Herrlichkeit des Leibes Christi. Eine Auslegung des Ephe- serbriefes, 1941 (teimpresin 1952). F. H. J. Berkelbach van der Sprenkel, De kerk. De brief aan de Efeciers. De prediking van het NT. Een theol. commentaar, 1941. C. Synge, St. Paul's Epistle to the Ephesians. A theological commentary, 1941. Frost, Ephesians-Colossians. A dogmatic and devotional commentary, 1946. Kénn, Die Idee der Kirche. Bibellesungen tiber den Epheserbrief, 1946. J. Ockenga, Faithful in Christ Jesus. Preaching in Ephesians, 1948. Rendiorff, Der Brief an die Epheser, en: Das NT Deutsch, VII, $1949. Asmussen, Der Brief des Paulus an die Epheser. Eine Herausforderung an die Macht, 1949. Bruder, Der Epheserbrief, 1950. von Speyr, Kinder des Lichis. Betrachtungen uber den Epheserbrief, s.a. (1950). A. Mackay, God’s Order. The Ephesian Letter and this Time, 1953. . Staab, Die Briefe an die Epheser, Philipper, Kolosser und Thessalonicher, en: Die Heilige Schrift in deutscher Ubersetzung (Echter-Bibel), 1954, som be >O mmmoe wo 3. Estudios sobre la Carta a los efesios M. Barth, Israel und die Kirche im Brief des Paulus an die Epheser, 1959 en H. G. Steck - G. Eichholz (ed.), Theol. Existenz heute, N. F. 75. J. Brunet, L’authenticité de l'Eptire aux Ephésiens. Diss. Lyon, 1897. Bibliografia B B. H. Carroll and E. Y. Mullins, Studies in Romans, Ephesians and Colossians, 1936, P. F. Ceuppens, Quaestiones selectae ex epistulis S. Pauli, IV, Ep. ad Eph., 1951, 140-184, J. Dillersberger, Der neue Gott. Ein biblisch-theologischer Versuch iber den Epheserbrief, 1935. G. S. Duncan, St. Paul's Ephesian Ministry, 1929. Der Epheserbrief, Ost-westliche Theologenkonferenz in Bern vom 6. bis 12. September 1930. ThB IX (1930), columnas 313-357. E, A. Gardiner, The later Pauline Epistles, 1936 J. Goodsped, The Meaning of Ephesians. A study of the Origin of the Epistle, 1933. H. J. Holtzmann, Kritik der Epheser- und Kolosserbriefe, 1872. F. J. H. Hort, Prolegomena to St. Paul’s Epistles t0 the Romans and Ephesians, 1895. J. de Keulenaer, Argumentum Epistolae ad Ephesios. Collect. Mechl. V, 1931 C. L. Mitton, The Epistle to the Ephesians, 1951. H.C. G. Moule, Ephesian Studies, 1902. Fr, Mussner, Christus, das All und die Kirche. Studien zur Theologie des Epheserbriefes (Trierer Theologische Studien V), 1955. W. Ochel, Die Annahme einer Bearbeitung des Kolosserbriefes im Epheserbrief in einer Analyse des Epheserbriefes untersucht. Diss. Marburg, 1934. H. Odeberg. The View of the Universe in the Epistle to the Ephesians (Act. Univ. Lund, N.F. Avd. I, 29, 6), 1933 E, Perey, Die Probleme der Kolosser- und Epheserbriefe, 1946. G. Schille, Liturgisches Gut im Epheserbrief. Manuscrito. Gottingen, 1953 (cf. TALZ 80, 1955, columna 183, referencia propia). H. Schlier, Christus und die Kirche im Epheserbrief, 1930. H. Schlier - Viktor Warnach, Die Kirche im Epheserbrief, 1949. J. Schmid, Der Epheserbrief des Apostels Paulus (Biblische Studien XI), 1928. M. Slavié, Des Ephesier- und Kolosserbriefes Lehre uber die Person Chisti und sein Heilswerk, 1911. M. A. Wagenfithrer, Die Bedeutung Christi fiir Welt und Kirche. Studien zum Kolosser- und Epheserbrief, 1941 J. de Zwaan, De Efezerbrief van Paulus toegelicht en colometrisch vertaald, 1927. — Paulou pros Galatas, pros Ephesious. Dictaatuitgave met exegetische in- terpolaties, voorzien van_uitleggen onileend aan: Eusebius, Gennadius, Oecumenius, Photius, 1937. 4. Otras obras citadas con frecuencia H. Almqvist, Plutarch und das Neue Testament, 1946. R. Asting, Die Heiligkeit im Urchristentum, 1930. W. Bauer, Griechisch-deuisches Wérterbuch zu den Schriften des NT und der iibrigen urchristlichen Literatur, *1958. i Bibliografia H. Bietenhard, Die Himmlische Welt im Urchristentum und Spéitjudentum, 1951. Fr. Blass, Grammatik des neutestamentlichen Griechisch, bearbeitet von A. Debrunner, °1953 (Bl.-Debr. §8). J. Bonsirven, Le Judaisme palestinien au temps de Jésus Christ, 1934/35. — Textes Rabbiniques des deux premiers sidcles chrétiens, 1955. W. Bousset, Haupiprobleme der Gnosis, 1907. — Kyrios Christos, "1926. — Die Religion des Judentums im spathellenitischen Zeitalter, brsg. von H. Gressmann, 71926 (Bousset-Gresmann). Bultmann, Theologéa del NT, Salamanca 1987 Cerfaux, La Théologie de VEglise suivant saint Paul, 71948. Le Christ dans la Théologie de saint Paul, 1951. A. Dahl, Das Volk Gottes. Eine Untersunchung zum Kirchenbewuptsein des Urchristentums, 1941. Deissmann, Bibelstudien, 1895 (B). Neue Bibelstudien, 1897 (NB). Licht vom Osten, *1923 (L.v.0.). . Dupont, Gnosis. La connaissance religieuse dans les épitres de saint Paul, 1949, A. Dieterich, Abraxas, 1891. — Eine Mithrasliturgie, hrsg. von O. Weinreich, 71923. St. Hanson, The Unity of the Church in the New Testament. Colossians and Ephesians, 1946. E. Hennecke, Neutestamentliche Apokryphen, "1924. — Handbuch zu den Neutestamentlichen Apokryphen, 1904. A. v. Hamack, Die Mission und Ausbreitung des Christentums in den ersten drei Jahrhunderten, “1923, — Neutestamentliche Apokryphen in deutscher Ubersetcung, 3. villig neu- hearbeitete Auflage, hrsg. von W. Schneemelcher, I Band Evangelien, 1959. H. Jonas, Gnosis und spdtantiker Geist 1, 1943, Il, 1954. E. Kasemann, Leib und Leib Christi, 1933. E, Kautzsch, Die Apokryphen und Pseudepigraphen des Alten Testaments, 1900 (reimpresién 1921). W. L. Knox, St. Paul and the Church of the Gentiles, 1939. H. M. 1p ZILrn “I G. Liddell-R. Scott, A Greek-English Lexicon, °1940. . Lidzbarski, Ginza, Der Schatz oder das grofe Buch der Mandiier, 1925 Das Johannesbuch der Mandéer, 1915. — Mandéiische Liturgien, 1920. G. F. Moore, Judaism in the first centuries of the Christian era. The age of the Tannaim, 1927, 1930, 71954. J. H. Moulton(-A. Thumb), Einleitung in die Sprache des NT, 1911. J. H. Moulton-G. Milligan, The Vocabulary of the Greek Testament illustrated from the Papyri and other non-literary sources, 1914-1928 Th. Nigeli, Der Wortscharz des Apostels Paulus, 1905. M. P. Nilsson, Geschichte der Griechischen Religion IL, 1950, A. D. Nock, Conversion, 1933. Bibliografia IS A. D. Nock-A. J. Festugiére, Hermes Trismégiste, 1945. E, Norden, Agnostos Theos, 1913. The Odes of Salomon, ed. J. R. Harris and A, Mingana, 1920. Die Oden Salomos, hrsg. von W, Bauer, 1933 (KI. Texte 64). E. Peterson, EISQEOE, Epigraphische, formgeschichilichejund religionsge- schichtliche Untersuchungen, 1926. K. Preisendanz, Papyri Graecae Magicae. Die grieschischen Zauberpapyri I, 1928, II, 1931. F. Prat, La Théologie de Saint Paul V'*, 1927, II, 1929. L. Nieder, Die Motive der religids-sittlichen Pardinese in den paulinischen Gemeindebriefen, 1956. L. Radermacher, Neutestamentliche Grammatik, 71925. R. Reintzenstein, Poimandres. Studien zur Griechisch-Agyptischen und Frith- christlichen Literatur, 1904. — Die Hellenistischen Mysterienreligionen, *1927 (HMR). Das Iranische Erldsungsmysterium, 1921 (IEM). Reitzentein - H. H. Schaeder, Studien zum antiken Synkretismus aus Iran und Griechenland, 1926 (Reitzenstein-Schaeder). H. Schlier, Religionsgeschichtliche Untersuchungen zu den Ignatiusbriefen, 1929 (Relig. Unters.). — Die Zeit der Kirche, 71958 (ZdK). Schiirer, Geschichte des jiidischen Volkes im Zeitalter Jesu Christi LIM‘, 1901, 1904, 1909 (ed. cast.: Cristiandad, Madrid). . Scott, Hermetica FIV, 1924-1936. Strack - P. Billerbeck, Kommentar cum NT aus Talmud und Midrasch \- IV, 1922-1928 (Str.-B.). Ch. Trench, Synonyma des Neuen Testaments. Ausgewdhlt und iibersetzt von H. Werner, 1907. Volz, Die Eschatologie der jtidischen Gemeinde im neutestamentlichen Zei- talter, 1934. Wikenhauser, Die Kirche als der mystiche Leib Christi nach dem Apostel Paulus, 1937. B. Winer, Grammatik des neutestamentlichen Sprachidioms, 1867. Grammatik..., bearbeitet von P. W. Schmiedel, *1894. Wobbermin, Religionsgeschichtliche Studien, 1896. |. Zerwick, Graecitas biblica, 71949. F. Zorell, Novi Testamenti Lexicon graecum, 71931. Pi Pp me m ” BO|aQ - 5. Siglas y abreviaturas de revistas, compilaciones, etc. AC = Antike und Christentum ALW Archiv flir Liturgiewissenschatt ARW Archiv flr Religionswissenschaft ATHR. = The Anglican Theological Review B Biblica BSt Biblische Studien BZ Biblische Zeitschrift CBQ = Catholic Biblical Quarterly Dit. Syl." EThL ERE ETh ExpT FIP Gcs GGA HThR HThSt IKZ JBL IJThSt KIT NAG NTSt OLZ PG PL PW RAC Rech sc rel SPA SWA ScJTh StTh SvTK Symb. Ost ThB ThLZ ThQ ThR Bibliografia Church Quarterly Review Conjectanea Neotestamentica Corpus scriptorum ecclesiasticorum latinorum Dictionnaire de la Bible Sylloge Inscriptionum Graecarum® ed. Dittenberger Ephemerides Theologicae Lovanienses Encyclopaedia of Religion and Ethics Evangelische Theologie Expository Times Florilegium Patristicum Die griechischen christlichen Schriftsteller der ersten drei Jahr- hunderte Gittingische Gelehrte Anzeigen Harvard Theological Review = Harvard Theological Studies Internationale Kirchliche Zeitschrift Journal of Biblical Literature A Journal of Theological Studies Kleine Texte fiir Vorlesungen und Ubungen ry Nachrichten von der Akademie der Wissenschaften in Géttin- gen, Philologisch-Historische Klasse New Testament Studies t Orientalische Literaturzeitung Patrologia Graeca Patrologia Latina H = Pauly-Wissowa Reallexikon fiir Antike und Christentum A Recherches de Science religieuse Revue Biblique Revue d'Histoire et de Philosphie Religicuse Revue des Sciencies philosophiques et théologiques Revue de Théologie et de Philosphie Sitzungsberichte der Bayerischen Akademie der Wissenschaf- ten = Sitzungsberichte der Heidelberger Akademie der Wissen- schaften = Sitzungsberichte der PreuBischen Akademie der Wissenschaf- ten = Sitzungsberichte der Wiener Akademie der Wissenschaften (co- rrespondientes siempre a la Philosophisch-Historische Klasse) Scottish Journal of Theology Studia Theologica Svensk teologisk kvartalskrift Symbolae Osloenses Theologische Blatter Theologische Literaturzeitung Theologische Quartalschrift Theologische Revue Bibliografia 7 ThRd Theologische Rundschau ThStKr ‘Theologische Studien und Kritiken ThWB = Theologisches Wérterbuch zum Neuen Testament ThZ Theologische Zeitschrift TTK Tidskrift for Teologi og Kirke TU Texte und Untersuchungen VD Verbum Domini WZKM Wiener Zeistschrift fiir die Kunde des Morgenlandes ZAW Zeitschrift fiir alttestamentliche Wissenschaft ZKTh Zeitschrift fiir Katholische Theologie ZNW Zeitschrift fur neutestamentliche Wissenschaft ZThk Zeitschrift ftir Theologie und Kirche ZwTh Zeitschrift fiir wissenschaftliche Theologie Los textos del Mar Muerto (textos de Qumrdn) se citan segtin las siglas aceptadas ya generalmente. En primer lugar se cita la cueva en que se hallaron, y luego, si se trata de libros biblicos, se menciona en abreviatura el libro correspondiente (por ejemplo, 1Q Is* = primer rollo de Isafas de la cueva 1; 6 1Q Jub = Fragmentos del libro de los Jubileos procedentes de la cueva 1) Cuando no se trate de libros biblicos, se hace una abreviatura de la denominaci6n hebrea que les corresponda (IQS = M1 JD serek ha-yahad = «Regla de la Comunidad»; 1QM = ‘18 32 Mondp = milhamédt b'né- «Lucha de los Hijos de la Luz»; 1QH = NW hédayét = ), 1,1-2, con el nombre del temitente y el de los destinatarios, va seguido por la bendicién que aquél pronuncia sobre éstos, y por el corpus de la carta (1,3), el cual termina con una observacién sobre el mensajero (6,21s). El final de la carta —el postscriptum 0 «eschaton rolon» — contiene tnicamente en 6,23s la bendicién del apéstol, que é1 escribié probablemente de su pufio y letra (véase | Cor 16,21; Col 4,18; 2 Tes 3,17). El corpus se divide claramente en dos partes que en nuestra carta se hallan nitidamente deslindadas y que poseen aproximadamente la misma extensién. Su tema es, en general, la realizacién divina del misterio de Jesucristo en la Iglesia, integrada por judfos y gentiles (véase 3,68), o también la «realizacién de 1a plenitud de los tiempos» (1,10). Ademés, la primera parte (1 ,3-3,21), dentro de una bendicion y una doxologia, expresa el ruego del apdstol de que los cristianos procedentes de la gentilidad conozcan la magnitud del misterio de su vocaci6n al cuerpo de Cristo, que es la Iglesia. La segunda parte (4,1- 6,22) exhorta a vivir en conformidad con el misterio de su vocacién mediante una vida «digna». 20 Introduccion La primera parte de la carta (1,3-3,21) comienza ensalzando las bendiciones que Dios ha concedido en Cristo a los miembros de la Iglesia (1,3-14): la bendici6n de la predestinacién «para que fuésemos sus hijos», la de la redencién por la remisién de los pecados, la de la iluminacién mediante el conocimiento de Ia obra salvifica de Dios (1,3-10). Y en estas bendiciones participaron judios y gentiles (1,11- 14). El contenido de la segunda seccién de esta primera parte (1,15- 23) es el deseo de que los cristianos procedentes de la gentilidad comprendan més y mas, con el corazén iluminado, la nueva esperanza de que se habla en esta bendici6n: la esperanza en lo que ella es y en Jas razones que la fundan. En la tercera y la cuarta secci6n, el apéstol Jes dilucida una vez mas cual fue su historia: ellos, que estaban muertos por sus pecados, en los que hab{an cumplido la voluntad del presente e6n y de la carne, fueron despertados por gracia a Ia vida en Jesucristo; y en la nueva creacin, en la Iglesia, fueron trasladados a los cielos (2,1-10). Ellos, que estaban lejos de Dios y de sus promesas, sin Dios y sin esperanza, fueron reconciliados con Dios, juntamente con Israel, en el tinico Cuerpo de Cristo y Ilegaron a ser el tinico hombre nuevo, y fueron co-edificados como el unico templo de Dios (2,11-22). Tal realizacién de la gracia de Dios —asi dice la quinta seccién— se llevé acabo por el ministerio que se fundamenta en Ia revelaci6n del misterio de Cristo a los apéstoles y profetas, entre ellos también a él, Pablo, y que consiste en la proclamaci6n de este misterio, del tinico cuerpo formado por judfos y gentiles. La seccién sexta recoge de nuevo la peticién de 1,15ss y concluye con ella: {Quiera Dios hacer que los cristianos comprendan la dimensién del ser celestial, que es su ser, la dimensi6n de la cruz y de su gloria, y conozcan intimamente el amor de Cristo, a fin de que entren en el pléroma de Dios! (3,14-19). Con una doxologia —se trata de la seccién séptima— finaliza la primera parte de Ja carta (3,20-21). La segunda parte (4,1-6,22) habla a los cristianos procedentes de la gentilidad y que acaban de ser instruidos sobre su nueva realidad, y les exhorta a que en una vida nueva conserven y demuestren lo que ahora son por la gracia. Pero a lo primero que les exhorta el apéstol es a conservar humildemente la unidad del Cuerpo de Cristo, creada y conservada por el Espiritu, y a tener conciencia de que los que recibieron en diversa medida el ministerio de la gracia deben prestar servicio, todos ellos y cada uno a su manera, para la edificacién del tinico cuerpo (4,1-16). A continuacién, los conjura —en la segunda seccién de esta segunda parte— a que no recaigan en su antigua conducta pagana que los destruia, sino que tengan siempre presente lacaracterfstica fundamental de la vida cristiana: despojarse del hombre viejo y vestirse del hombre nuevo (4,17-24). Las siguientes exhorta- El cardcter de ta Carta a los efesios 2r ciones, que se refieren a detalles de esa vida nueva, tienen por objeto, en la seccién tercera, la idea de que se demuestre el amor en la «imitacién» de Dios y del sacrificio de Cristo, evado a cabo por amor (4,25-5,2). Y en la cuarta secci6n, se refiere a una conducta pura y luminosa que refleje la luz de Cristo, que con ocasidn del bautismo resplandeci6 sobre los cristianos y dentro de los cristianos (5,3-14). En la quinta seccién, se refiere a la necesaria «sobria em- briaguez» que el Espiritu despierta en la comunidad mediante la oraci6n y los cdnticos (5,15-20). La seccién sexta, que es larga, tiene por tema el hogar de los cristianos y les recuerda a éstos las actitudes mutuas que deben observar como varén y mujer, como hijos y padres, como esclavo y amo: actitud que exige obediencia y amor (5,21-6,9). Fi- nalmente, el apdstol exhorta encarecidamente (se trata de la seccién séptima) a que todos se vistan de la armadura divina, que es la nica que permite la resistencia y la victoria en el dia de la tribulacién suprema (6,10-20). Una adici6n se refiere a Tiquico como mensajero (6,21.22). El postscriptum contiene el doble saludo de bendicién que el apés* tol da como despedida (6,23.24). * 2. Cardcter de la Carta a los efesios La Carta a los efesios jes verdadera carta? Lo es, indudablemente, por su forma exterior. Y esta forma exterior no es ficcién literaria. A pesar de todo, Efesios es un poco distinta de una carta y algo més que una carta. Asf lo vemos claramente cuando la comparamos con la carta a los romanos. También Romanos es verdadera carta. Pero nadie negara que lo que esta carta comunica a la Iglesia de Roma rompe el marco de una misiva epistolar. Porque Romanos es como un com- pendio del evangelio paulino. Y esto hace que cambie su cardcter, en comparacién con todas las demas cartas paulinas anteriores. Seria preferible decir: en Romanos se acentiia y se extiende casi a todo el conjunto de la carta lo que ya se hallaba incipientemente en las otras cartas e incluso se habia expresado también parcialmente en ellas. Porque todas las cartas paulinas estén impregnadas del «evangelio» y se hallan configuradas formalmente por él en la forma del kerygma paulino. La Carta a los efesios gse parecera en esto a la Carta a los romanos? Sf y no. Para fundamentar esta respuesta, examinemos el caracter interno de Efesios, su manera de expresarse, su lenguaje. Se menciona como autor de Ja carta al apéstol Pablo. «Pablo, apéstol de Cristo Jestis por la voluntad de Dios», asi comienza la misiva. Es una férmula que conocemos ya por 2 Cor 1,1; Col 1,1; 2 22 Introduceién Tim 1,1. «Yo, Pablo», vuelve a decirse en 3,1. Este Pablo se cuenta entre los que antes fueron judios (1,11; 2,3). Pero ahora es uno de los «santos apéstoles de Dios» (3,5), a quienes fue revelado el misterio de Cristo (3,3.5). El ha entendido el misterio, ha llegado a «saberlo» (3,3s). Y, asi, a él, que es el menor de todos los santos, se le concedidé la gracia de anunciar a los gentiles las inescrutables riquezas de Cristo (3,8). Pablo Ilegé a ser didcono (ministro) del evangelio (3,7), a cuyo resplandor surge la Iglesia, en la cual se da a conocer la sabidurfa de Dios (3,9s). En los momentos en que escribe la carta, el apdstol esté encadenado por el evangelio (3,1; 4,1; 6,19s) y sufre tribulaciones por la Iglesia, «las cuales son vuestra gloria» (3,13). También su oracin esta al servicio de la Iglesia (1,16; 3,1; 3,14). {Cual es la Iglesia a la que él escribe? Se dice que los destinatarios son: «A los santos que estén en Efeso y son fieles en Cristo Jestis» (1,1). Pero esta referencia a Efeso no es original, como veremos. En todo caso, el apéstol se dirige a cristianos de una 0, mas probable- mente, de varias Iglesias locales; son «santos» a quienes se diferencia de otros santos (1,15; 3,18; 6,18). Son pagano-cristianos. Con alguna frecuencia se hace distincién entre ellos y los cristianos procedentes del judaismo (véase 1,13; 2,1.11s.13.14ss; 3,1). Probablemente, no hace mucho tiempo que son cristianos'. Es curioso que a menudo se haga referencia a su pasado: 2, Iss. 11ss; 4,17ss; 5,8ss, y —en relacién con ello-- al hecho de que Ilegaran a hacerse cristianos (1,133; 2,5s; 4,4.20), a su klésis (1,18; 4,2.4). El pensamiento del bautismo de- sempefia un gran papel (1,13; 4,20.30; 5,8ss.14.26). Les amonesta para que no recaigan (4,17ss); se acenttia la necesidad de que alcancen madurez en el conocimiento y en la conducta (1,17ss; 3,16ss; 4,13ss.17ss). Dénde se hallen estos cristianos, es cosa que puede conjeturarse. Segiin 6,21s, se encuentran en la zona por donde va a pasar Tiquico en su viaje. Ahora bien, Tiquico (segtin Col 4, 7ss) fue enviado, juntamente con Onésimo, a Colosas. Y la comunidad de Colosas se halla muy en contacto con la de Laodicea y en relaciones con la de Hierépolis (Col 2,1; 4, 13ss). Por consiguiente, los cristianos a que se refiere la Carta a los efesios habitan desde luego en el camino costero hacia la Frigia sudoccidental o en esa regién, en la parte sudoriental de la provincia de Asia. Sus comunidades forman parte, seguramente, de las Iglesias situadas en el valle del Licén, atendidas por el «apéstol del valle del Licén», como se Ilam6 a Epafras*. El 1, Ast lo puso de relieve principalmente N. Alstrup Dahl, SvTK, 85-103. Y otros estin de acuerdo con él. Véase Ph. Carrington, The primitive Christian Catechism, 1940, 75s; Percy, 326, nota 80; 354, nota 24. 2. V, Schultze, Alichristliche Stédte und Landschajten Il: Kleinasien, |. Héilfte, 1922, 402. El cardcter de la Carta a los efesios 23 apéstol san Pablo no las conocia personalmente. Conoce tinicamente «de oidas» (1,15) la fe y el amor de los destinatarios, y éstos —a su vez— se han enterado sdlo «de ofdas» de la gracia que se le dio a él (3,2ss). En nuestra carta no se intercambian saludos, y faltan cuales- quiera observaciones personales’. Surge la impresién inmediata, que se va corroborando al examinar las cosas mds de cerca, de que el apéstol no conoce tanto a estos cristianos como conoce, por ejemplo, a los miembros de la comunidad de Corinto, 0 a los de Tesalénica 0 Filipos. Y ni siquiera los conoce como a Ia Iglesia romana. El apéstol no los tiene presentes en sus rasgos individuales, sino que se dirige a ellos simplemente como a cristianos, aunque escribe a comunidades concretas. Claro esté que esto tiene, como veremos, otra raz6én mas. Por consiguiente, segtin las informaciones que nos facilitan la carta misma a los efesios, se trata de una carta escrita por el apéstol cautivo y co-iniciado en el misterio de Cristo, y dirigida a paganocristianos que todavia no hacia mucho tiempo que se habjan bautizado, que vivian en la parte sudoccidental de Frigia y a quienes el apdstol no conoce personalmente. Ahora bien, esta carta, en comparacién con las demas cartas paulinas, tiene estilo y lenguaje peculiares*. Pablo se expresa en proposiciones excepcionalmente largas. Por ejemplo, cada uno de los textos de 1,3-14 y 1,15-23 constituye de por sf una pro- posicién. Es caracteristica la predileccién por las construcciones de telativo y de participio, por las expresiones preposicionales, por las cadenas de genitivos, por la gran abundancia de adjetivos en cons- trucci6n atributiva, de sinénimos, y —en general— por la inclinaci6n a la pleroforfa, por ejemplo, en el uso de ng. Todas estas caracte- risticas de estilo no son extrafias a las demés cartas del Apéstol. Pero en ellas no se acumulan tanto. Los paralelos mas cercanos se encuen- tran en las doxologias, en las partes «himnicas», en las homologiai de las demés cartas, y también en los enunciados «dogmaticos» es- tereotipados ya en el lenguaje de la tradicién. Recordaremos, por ejemplo, 2 Tes 1,3-12; 1 Cor 1,4-8, Rom 3,21-26; 4,16-18; 9,22-24; 16,25-27; Flp 1,3-7; Flm 8-14. Se ha sefialado, con razon el caracter «littirgico» del lenguaje y estilo de nuestra carta’. 3. Teodoro de Mopsuestia sefialaba ya el cardcter impersonal de nuestra carta (ed, Swete, I, 1880, p. 116). Pero exclu‘a, desde luego, que Pablo hubiera escrito la Carta a los efesios, @ quienes no conocfa ain. 4. A propésito, véase principalmente J. Schmid, Percy y Mitton. Erasmo, Annota- tiones in NT, Basilea 1519, 413, hace notar ya: Certe stilus tantum dissonat a ceteris Pauli epistolis, ut alterius videri possit, nisi pectus atque indoles Paulinae mentis hanc prorsus illi vindicarent 5. Véase, por ejemplo, A. Deissmann, Paulus, 1911, 75; Clayton R. Bowen, The Places of «Ephesians» among the letters of Paul: ATHR XV (1933) 295. L. Cerfaux, Le Christ 305s, afirma: «Les &noncés du mystére s'expriment dans un style particulier, 4 Introduccion Pero el lenguaje de la carta a los efesios muestra también otra peculiaridad. Es muy afin al de la carta a los colosenses, la cual se acerca también en otros aspectos. Ahora bien, no cabe duda de que el lenguaje de Colosenses se halla influido por la «gnosis» judeocris- tiana, contra la cual se vuelve. Pero en Efesios se encuentran muy pocas cosas que recuerden una controversia expresa con tales circulos, aunque la confrontacién pueda figurar en segundo plano. Tal vez, la tesis fundamental de nuestra carta, a saber, que la Iglesia esta integrada por judios y gentiles, no deba entenderse sin las protestas de la gnosis judeocristiana, En 4,20s y 5,6.32, y también en 3,9.15, se escucha una reaccién de defensa. En todo caso, el lenguaje de nuestra carta, como el de la Carta a los colosenses, lleva —entre otras cosas— la impronta de aquella «gnosis»° y de los conceptos e imagenes que de solennel, hiératique, “‘liturgique"’. Nous soupgonnons que le Christ et le mystére sont au centre d'une liturgie, et que la langue chrétienne s'est assimilée une technique prope au culte. Le style des hymnes, patens, juiff, chrétiens, méme des hymnes en prose a son galbe spécial; il en est de méme des formules d'action de graces ou des pritres. Le style enchevétré des épitres de la captivité, ces redondances, ces expressions synonymiques accumulées, la succession des relatives et des participes n'est sans doute pas sans relation avec les usages liturgiques». A propésito de la tesis de Schille defendida en Gotinga y publicada en forma de manuscrito (véase THLZ 78 [1953] 183) véase la p. 127, nota 200. 6. Ponemos aqui «gnosis» entre comillas para indicar que, en el fondo de Efesios y Colosenses, no se hace referencia ain 2 un gnosticismo desarrollado, tal como lo cono- cemos en el siglo II d.C., sino a sus anticipaciones y formas incipientes, Aunque es muy dificil definir histéticamente este proceso, me parece que se pueden enunciar con pro- babilidad los siguientes elementos: 1. Esta «gnosis» tenia intima relacién con efrculos que conocemos por distintos niveles de la literatura sapiencial judia y de ta literatura apocaliptica judfa, que no se mantenfan tan alejados como podria parecer. Estos circulos, sobre los que arrojan bastante luz los textos de Qumran, ofrecieron quizés el terreno en el que nacié tal «gnosis». Porque su pensamiento estaba impregnado de mitologia y sineretismo; sus relaciones con este mundo mostraban ya rasgos muy pesimistas ¢ incluso ascéticos; ademés, se inclinaban evidentemente a la formacién de conventiculos. 2. Sin embargo, el movimiento «gnéstico» con el que se enirentan colosenses y efesios, no se identifica ni mucho menos con el judafsmo gnostizante que acabamos de mencionar. Porque a éste —y también y mucho més a la secta de Qumrén— les falta algo decisive que aparece en el fondo de nuestras cartas y que es constitutive de la gnosis, incluso en su forma incipiente, a saber, en primer lugar el dualismo ontclégico; en segundo lugar, el mito césmico-soteriol6gico del hombre primordial (Adén-Cristo), y, en tercer lugar, la acen- tuacién de Ia identidad oculta del conocedor con el Redentor y su participacién en el destino de éste mediante la gnosis u otros caminos de salvacién. Si para designar tales tendencias religiosas en Colosas y en las demas comunidades se quiere proponer otra denominacién que no sea la de «gnosis», estd bien, jHégase! Pero hasta ahora no se ha hecho. Y, en todo caso, 1a utilizaciOn del concepto de gnosis para designar a tales fe- nGmenos esté justificada por 1 Tim 6.20, cualquiera que sea lo que se da a entender en este texto. No es necesario, como se cree muchas veces, defender al apdstol contra la afirmacién de que él tenfa que polemizar no s6lo con el judafsmo de matiz rabinico y, a Jo sumo, también con Ia filosofia popular griega, sino ademas con aquella «gnosis». Pues, por mucho que Pablo tuviera que adentrarse en las cuestiones suscitadas por ella y adoptar incluso su «lenguaje», lo cierto es que é1 no llegé a ser ni mucho menos un gnéstico, El cardcter de la Carta a los efesios 25 ella dimanaban. Por ejemplo, cuando se contempla el mundo como un conjunto de cielos infinitos, como la sucesién de innumerables eones, como el lugar de incontables poderes y potestades, 0 cuando Cristo es interpretado a partir del «hombre primordial», y cuando se interpreta a la Iglesia, no ya a base del concepto estoico del cuerpo, sino a base del «cuerpo» precisamente del «hombre primordial» que es Cristo, el cual cuerpo consta de cabeza y cuerpo (y miembros), entonces comprobamos la influencia formal del pensamiento de aquella gnosis a la que nos referiamos. No es que el apéstol, en todo ello, no hubiera podido enlazar con imagenes que desempefiaron un papel en sus cartas anteriores. Recordemos, por ejemplo, las especulaciones acerca de Cristo-Adan en Rom 5 y 1 Cor 15. Pero estas especulaciones tienen, en parte, un sentido distinto, y ademas quedan mucho mas en segundo plano que lo que ocurre en nuestra carta. Por lo demas, Pablo es consciente, é] mismo, de 1a novedad de su lenguaje. Asi lo muestran las interpretaciones que él mismo da de tales enunciados formulados en el nuevo lenguaje, por ejemplo, en 2,2; 4,13; 6,127 Pero en nuestra carta dirigida a comunidades frigias desconocidas no se trata sdlo de un estilo distinto en comparacién con las cartas anteriores, y de un lenguaje novedoso determinado por el encuentro con una gnosis judeocristiana, sino que se trata también —y esto es importante— de un desarrollo teolégico avanzado de la revelacién concedida al apéstol. A Ja distancia externa mayor, que separa al apdstol cautivo de los cristianos que le son desconocidos, y a la confrontacién con los «theologtimena» de la gnosis que él habia llegado a conocer, se afiade una nueva com- prensi6n interna y una nueva relacién con el acontecimiento salvifico. Se trata —expresado en términos generales— de una visién nueva y mas profunda de las cosas que, al ser mayor la distancia interna, acerca mas a sus ojos lo esencial. No sélo se tiene la impresién de que, para el apéstol, quedan ya muy atrds los sucesos particulares de todo el acontecer, que es también su historia, la historia de sus confrontaciones extemas e internas*, de su fe, de sus esfuerzos y sufrimientos. Sino que, ademas, como tampoco Heg6 a ser, en otfos casos, un estoico 0 un rabino. Por eso, es grave malentendido hacer una exégesis que trate de dilucidar el trasfondo «gndstico» y el lenguaje «gnéstico» de nuestras cartas, como hizo Mussner, p. 38s, y como hicieron otros. 7. Por lo demis, estas autointerpretaciones influyen también en el estilo, por cuants se yuxtaponen con bastante frecuencia, asindéticamente, dos o més miembros introducidos por la misma preposicion y que tienen sentido casi idéntico. 8. Véase P. Benoit en su estudio L'horizon paulinien de PEpttre aux Ephésiens: RB 46 (1937) 342-361; 506-525, El citado autor opina (p. 354) que Ef 2,8-10 recuerda las exposiciones que se hacen en la Carta a los romanos y en la Carta a los gélatas. Pery «c'est une lucur toute disertte, toute transitoire, car objet du débat es ici différents, Pablo, en muestra carta, no tendria ya que defender la tesis de Ia salvaciGn por fe, sin ls ley judfa. Le bastaria, por tanto, retener en una formula breve pero precisa el fruto de las antiguas luchas: la salvaci6n procede de Dios, no de los hombres; y hablar, al mismp tiempo, de que hay que caminar en buenas obras. 26 Introduccion todos estos acontecimientos han adquirido para él un cardcter distinto. Al apéstol no le interesa ya el proceso histérico individual del acontecer salvifico actual, en el que participan también las comunidades a las que se dirige la palabra; no le interesa ya lo concreto de la situacién de fe de esas comunidades. Sino que el apéstol, mas bien, contempla su propia accién y destino y la historia de las comunidades y de los cristianos a la luz de una abarcante economia salvifica de Dios, de la que forman parte todos los aconteceres y destinos particulares, Y, de esta manera, el apéstol Jo contempla todo en su importancia para esta econom{a global, pero con un cardcter que ya es casi tipico. Lo que le ha acontecido a él y lo que les ha acontecido a esas comunidades, la revelacién y el llegar a ser cristianos, eso se contempla ahora como un proceso parcial de todo el conjunto, el cual se entiende desde este momento bajo un aspecto esencial. Todo acontecer ha adquirido la sencillez de lo tipico, es decir, de lo que sefiala, pero sin que se niegue la concretez y la individualidad. Con esto tocamos ya otro punto de vista. También él diferencia nuestra carta de las cartas anteriores del apdéstol. Y este punto es que Pablo, como vimos ya en el esquema del desarrollo de las ideas, gira en torno a un solo acontecimiento, en torno a la Iglesia integrada por judfos y gentiles. Esto le parece ahora al apéstol que es la revelacién central que se le concedi6, y que él debe anunciar. Claro est que, si estudiamos el fondo de sus cartas anteriores y la decisién fundamental de su apostolado, este enunciado ha sido ya siempre un gran tema de sus cartas. Pero ahora ha pasado del fondo al primer plano y al centro de la atenci6n, y asi lo expresa el apéstol ante las j6venes, lejanas y extrafias comunidades del oriente. Pero esto pudo suceder, porque la mirada del apéstol habia atisbado el fundamento del misterio de la revelacién. Y este fundamento, en el que todo esté incluido, quiere expresarse ahora. Pablo «intuyé el mistetio de Cristo» (3,4), que en el misterio de la Iglesia (3,9) se ma- nifiesta ahora como el eterno «misterio de Ia voluntad de Dios» (1,9) mediante el «misterio del evangelio» (6,19). Esta intuicin hay que leerla en su carta, como él mismo dice (3,4). El ha desarrollado en su carta el misterio de Cristo, que supremamente es la Iglesia integrada por judios y gentiles, y a su luz, y en relaci6n con él, ha expuesto todo el acon- tecimiento de la salvacién, hasta llegar al comportamiento de cada uno de los cristianos. Ahora, cuando ha descubierto ya sobre el fundamento del misterio el misterio fundamental, habla tinicamente de ese funda- mento, y le parece que todas las cosas son significativas tinicamente en relacién con él y como sefial que remite a él. Pues bien, ;qué expone entonces nuestra carta? Podemos afirmar: una contemplacién de ese misterio, un /dgos de ese misterio, y en este sentido: un hablar del misterio. Pero preferimos atenernos a la forma en que se expresa el apéstol mismo. Nuestra carta es un «hablar El cardcter de la Carta a los efesios 7 sabidurfa», un hablar sofia, un copiav Ladeiv en el sentido de 1 Cor 2, 6ss. Podemos aplicar significativamente este pasaje a nuestra carta. «Hablamos sabidurfa entre los iniciados, sabiduria no de este e6n ni de los soberanos de este e6n, que habr4 de desaparecer. No, hablamos de sabiduria de Dios, el misterio, la sabiduria que esté oculta, y que Dios, antes de los eones, destiné previamente para nuestra gloria...». A pesar de todas Jas diferencias de detalle en cuanto al tema y a los acentos, vemos que también esta «sabiduria» es Cristo, desconocido en su gloria por los poderes del mundo y, por tanto, crucificado; que su gloria incluye la nuestra, como lo que fue preparado anticipadamente para nosotros juntamente con él. Ademés, que la «sabiduria», y con ello nuestra gloria, fue revelada al apéstol por el Pnetima y ahora se expresa por medio del apdstol. Esa «sabidurfa», que es Cristo, y lo que en él ha preparado Dios previamente para nosotros, la sabiduria que fue revelada por Dios al apéstol en virtud del Espiritu, se manifiesta ahora en el

También podría gustarte