Elaborado por:
Martha Cecilia Martínez olivos
Editado por:
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP
Bogotá – Colombia
Versión 02 - Enero 2015
El propósito del presente Módulo es servir de guía para el aprendizaje, la consulta y las
prácticas específicas en cada uno de los temas tratados. Ha sido recopilado a partir del
conocimiento en la materia y de la experiencia en el campo laboral de los docentes del
área, así como de textos, módulos de la Institución y reconocida bibliografía
seleccionada para tal fin.
1. Las clases presenciales didácticas por el formador haciendo uso del método
inductivo-activo.
Los módulos guías utilizados por el INCAP, para el desarrollo cada uno de los cursos,
se elaboran teniendo en cuenta esta metodología. Sus características y
recomendaciones de uso son:
Programa de
Modulo:
Formación:
Regional: Semestre:
Nombre :
Datos del Identificación:
Estudiante Teléfono:
E-mail:
_______________________________ ___
________________________
Nombre y Firma del Estudiante Nombre y firma del
formador
_______________________________
Fecha de elaboración
CONOCIMIEN
DESEMPEÑO
PRODUCTO
NO APLICA
ACTIVIDADES A
APLICA
FECHA
DESARROLLAR
TO
Los conocimientos previos son los que se relacionan con el sentido nuevo que se
requiere entregar con los aprendizajes ya existentes, también se les consideran útil
para la vida cotidiana y por lo tanto permite que el alumno aprenda de acuerdo a sus
necesidades y así aplicar lo aprendido en nuevas situaciones. El concepto como tal
empieza a emplearse a partir de la segunda mitad del siglo XX por la psicología
cognitiva, interesada en el modo en que la mente humana procesa y almacena la
Según Chadwick (1996), las estrategias cognitivas son procesos de dominio general
para el control del funcionamiento de las actividades mentales, incluyendo las técnicas,
destrezas y habilidades que la persona usa consciente o inconscientemente para
manejar, controlar, mejorar y dirigir sus esfuerzos en los aspectos cognitivos, como
procesamiento, atención y ejecución, en el aprendizaje. Son críticos en adquisición y
utilización de información específica e interactúan estrechamente con el contenido del
aprendizaje. Las estrategias cognitivas son destrezas de manejo de sí mismo que el
alumno (o persona) adquiere, presumiblemente durante un periodo de varios años,
para gobernar su propio proceso de atender, aprender, pensar y resolver problemas.
De manera general, se entienden las estrategias cognitivas como todas aquellas
conductas y procedimientos secuenciales, planeados y orientados por reglas, que le
Las estrategias meta cognitivas, implica conocer el propio conocimiento, reconocer las
propias habilidades cognitivas para evaluar, saber que tanto se aprendió y que falta por
conocer, así modificar el aprendizaje si así lo considera conveniente.
La planificación: Antes de realizar el trabajo hay que analizar, reflexionar y valorar los
elementos que le configuran, los factores personales implícitos y los condicionantes del
entorno a fin de poder PROGRAMAR una ACCIÓN EFICAZ.
Desde una concepción pedagógica, las estrategias socio-afectivas, son producto del
desarrollo de propuestas constructivista de aprendizaje. Al respecto, el constructivismo,
los procesos de aprendizaje son transformaciones que sufre el material desde que llega
a los órganos receptores, a partir de fases como son la motivación, aprehensión,
adquisición, retención, recuerdo, desempeño y retroalimentación. Con esta
caracterización, es fácil establecer la relación entre la teoría constructivista del
aprendizaje y las estrategias afectivas para la estimulación del mismo, ya que las
tácticas propias de esta estrategia, deben generar una reacción emotiva a partir de la
estimulación de uno o varios sentidos
Mapas conceptuales
Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información.
Son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste,
literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema.
Todos los mapas mentales tienen elementos comunes. Cuentan con una estructura
orgánica radial a partir de un núcleo en el que se usan líneas, símbolos, palabras,
colores e imágenes para ilustrar conceptos sencillos y lógicos. Permiten convertir
largas y aburridas listas de datos en coloridos diagramas, fáciles de memorizar y
perfectamente organizados, que funcionan de forma totalmente natural, del mismo
modo que el cerebro humano.
Mapas semánticos
Como se elaboran
https://www.youtube.com/watch?v=KVig_obYNYg
Mapas mentales
El Mapa Mental es la expresión del pensamiento irradiantey, por tanto, una función
natural de la mente humana. Es una poderosa técnica gráfica que nos ofrece una llave
maestra para acceder al potencial del cerebro. Se puede aplicar a todos los aspectos
de la vida, de modo que una mejoría en el aprendizaje y una mayorclaridad de
pensamiento puedan reforzar el trabajo del hombre
Como elaborar un mapa mental
Para desarrollar un mapa mental de cualquier proyecto que tenga en mente, utilice las
siguientes
Instrucciones: (Necesitará papel, lápiz. goma y colores)
Importancia:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
¿Qué es técnica?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Importancia:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
¿Qué es meta conocimiento?
m a r u k i w e t e r n b v v n n m l
El Método Es una vía para promover la Hay y que señalar que, las
de reflexión del participante que lo preguntas iniciales pueden ser
indagación incorpora para aprender utilizadas en un primer momento
conocimientos formales y para para facilitar el trabajo de enfrentar
situaciones de la vida habitual; el aprendizaje, pero que deben ser
responde a la búsqueda de interiorizadas como estilo, para que
conocimientos, permite el participante las utilice tanto,
establecer relaciones entre cuando trabaja de forma
ellos e interés en la utilidad de independiente, como cuando trabaja
lo que aprenden. en grupo.
La simulación
El método de simulación consiste en que los participantes, organizados en equipos,
asumen los roles en los que se colocan en un sistema de condiciones, limitaciones y
relaciones de una organización económica dada, es decir, en un modelo que reproduce
condiciones similares a las existentes en la práctica.
https://www.youtube.com/watch?v=yRgORR22PW8
TALLER DE APLICACIÓN 1
Técnicas de Grupo
3.1 EL FORO
Realización
Los participantes se sientan cómodamente frente al auditorio.
•El moderador abre la sesión anunciando el tema general, indicando el interés que éste
Tiene para todos los asistentes. Debe anunciar el tiempo que cada ponente tiene para
Hablar, e informar del nombre de cada uno de los subtemas y el del respectivo ponente
que lo va a tratar.
•El moderador cede el turno de la palabra al primer ponente, y agradece a éste la
participación al terminar de hablar.
•El moderador expone la idea principal de lo que ha dicho el ponente. Luego se cede la
palabra al segundo ponente, después al tercero, al cuarto, etc.
•El auditorio va anotando las posibles preguntas que formulará.
•El moderador pregunta a los ponentes acerca de algún posible problema a que
Auditorio formule preguntas (los ponentes siempre deben de estar de acuerdo).
•El moderador invita al auditorio a hacer preguntas advirtiendo que se hagan con
claridad
y que sean concretas, dirigidas a cada ponente según corresponda, llamándolo por su
nombre. Los ponentes responden solamente las preguntas relativas al tema de
exposición y cuando no tenga respuesta a alguna pregunta, debe confesarlo
sinceramente.
•Si uno de los ponentes cree que la pregunta está respondida con la suficiente claridad
por parte de su compañero, puede contestarla él o pedir al auditorio que la responda.
•Los ponentes piden que digan su nombre a las personas que interrogan.
Preparación: Días antes del empleo de la técnica el moderador decidirá el tema a tratar en
función de los intereses del grupo y elaborará una información que contenga toda la
información que pueda ser de utilidad para los Participantes Les facilitará, además, varias
preguntas preparadas para iniciar y guiar la discusión y fijará la fecha de la misma.
Desarrollo: Facilitará la participación si el moderador va pidiendo sus opiniones,
concediendo los turnos de palabra
Y permitiendo las aclaraciones que vayan surgiendo. A medida que se agoten los
comentarios, el moderador realizará un resumen de lo tratado, para finalizar con una visión
de conjunto, sin inclinarse nunca a favor de una u otras opiniones.
3.3 SEMINARIO
Se divide al grupo en subgrupos de, como máximo, seis componentes que durante seis minutos
discutirán para responder a una pregunta o resolver un problema o caso formulado por el moderador.
Objetivo: Esta técnica suele utilizarse de apoyo a otras técnicas de grupo cuando por alguna razón
se necesite: promover rápidamente la participación de todo el grupo, obtener muchas opiniones en
poco tiempo; resolver un problema de forma creativa y descubrir las divergencias existentes ante un
tema concreto.
Desarrollo: Los grupos se reúnen en salas diferentes y cada uno de los integrantes expone su
opinión durante un minuto. Un secretario designado por el grupo tomará nota de las aportaciones, y
en el último minuto, se realiza un resumen de opinión del subgrupo. Un portavoz de cada grupo
expone en el aula común sus resultados, que una vez comparados con los del resto de los
subgrupos serán sintetizados por el moderador y anotados en la pizarra. Si todavía quedasen puntos
por tratar se repite el proceso hasta que se hayan trabajado todos los aspectos
https://www.youtube.com/watch?v=kNCkxTtkfMk
Simposio :https://www.youtube.com/watch?v=dCnQceZcfsE
TALLER DE APLICACIÓN 1
S M N M U E S T R E I N T E R E S A L E
E A O M K S E N A A A M A R P A S E L S
A R C V A C A A B N D E D O P A C I P C
P I A I L U P R A G A L E C R A M D R H
A A I D A C A N C A C A S Z C I I O E A
C J G A M H C U D F G J K L N M C B G R
I O A D A E I N F S D F G E Ñ A O E U M
E S E I X B E F O E I T D J O A M E T N
N E N A A A N S C R E I R I Ñ S E E E I
T F L L A C T A A P S U C O M E S W R C
E I A O A A E S T N E N A N M A E D O
K N C G X V F G R A M A T I C A L R D S
I A R U S E N A I C O M E S A L E U V N
L L I E C V C M P O L I C I A E L T I K
P A T E T C R Y O L Ñ O Ñ O D A O P N O
M A I D I S C R Y O R K Y E G T R D M R
A C R O P A S C A C A S F D E R T C B T
D A N C V B N M A R D S A N D R N C C O
S E S A S A C D E E E T B M O H O X X L
S A C I T I R C A L N E A G I A C O N E
P O N G A S E E N L O S Z A P A T O S D
Ricoeur, P. (2001). Del texto a la acción: ensayos de hermenéutica II. México: Fondo
de cultura económica.
https://www.google.com/search?q=tecnicas+orales+grupales&source=lnms&tbm=isch&
sa=X&ei=v
https://www.google.com/search?q=mapas+mentales&biw=1366&bih=657&tbm=isch&im
gil=8d
google.com/search?q=tecnicas+grupales&biw=1366&bih=657&source=lnms&tbm=isch
&sa=X&ei=I_rHVObtNoKlgwTrs4PgDA&sqi