Está en la página 1de 7

Universidad​ ​de​ ​Chile

Facultad​ ​de​ ​Ciencias


Departamento​ ​de​ ​química
Pedagogía​ ​en​ ​Biología​ ​y​ ​Química

Compuestos​ ​Nitrogenados:​ ​ ​Síntesis


de​ ​un​ ​ ​“Azo”​ ​colorante

Química​ ​Orgánica​ ​II


Integrantes:​ ​Claudia​ ​Aliaga,​ ​Estephany​ ​Basilio
Profesores:​ ​Juana​ ​Molina,​ ​Marcelo​ ​Vilches
Ayudantes:​ ​Rodrigo​ ​Valenzuela,​ ​Nicolas​ ​Lezana
Fecha​ ​de​ ​entrega:​ ​31/10/2017
INTRODUCCIÓN

La química de las sustancias conocidos como colorantes ha fascinado desde tiempos antiguos
a la humanidad, debido a que estos brillantes colores se encuentran en todo el entorno; desde los
libros que se leen hasta los alimentos que son consumidos. En términos simples, los colores son
observables debido a la absorción selectiva de luz por parte de las moléculas que constituyen su
estructura, debido a que la sustancia se verá colorida cuando sus electrones son excitados con la
longitud de onda apropiada. Muchos de los colorantes más vistosos corresponden a los “colorantes
orgánicos” que se caracterizan por absorber ampliamente las longitudes de onda seleccionadas de la
luz​ ​visible.​ (1)

Existen los “azo” colorantes, compuesto que poseen un grupo azo (- N ≡ N -) entre anillos
aromáticos,​(2) y que son utilizados en la industria papelera, textil y alimentaria. Este tipo de colorante
se obtiene mediante una reacción acoplamiento diazo (o copulación) que es un tipo de sustitución
electrofílica aromática típica en las que el ion diazonio aromáticas cargado positivamente (más
estable los diazonio alifático) es el electrófilo que reacciona con el anillo rico en electrones
(compuesto aromático con un grupo activante). El más sencillo es el azobenceno, que es fundamental
en​ ​los​ ​colorantes​ ​azoicos.​ ​(3)

Objetivos:

● Realizar​ ​síntesis​ ​de​ ​un​ ​colorante​ ​“azo”​ ​mediante​ ​reacciones​ ​químicas.


● Entender​ ​el​ ​mecanismo​ ​de​ ​las​ ​reacciones​ ​de​ ​diazotización​ ​y​ ​acoplamiento​ ​diazo.
● Analizar​ ​las​ ​condiciones​ ​apropiadas​ ​para​ ​que​ ​ocurra​ ​cada​ ​reacción.
RESULTADOS​ ​Y​ ​DISCUSIÓN

I. Formación​ ​de​ ​cloruro​ ​de​ ​benzodiazonio.

Para obtener la sal de diazonio, se mezcló en un vaso precipitado


(A) 2 mL de anilina con 4 mL de ácido clorhídrico en medio acuoso y, en
un matraz erlenmeyer (B) se disolvió 1 g de Nitrito de sodio en 10 mL de
agua. Tanto el vaso como el matraz fueron colocados en un baño de hielo
como se aprecia en la figura 1, debido al carácter exotérmico de la
reacción de diazotación que se iba a realizar, con el propósito de enfriar
ambas las soluciones lo mayor posible antes de realizar la mezcla. Luego
de algunos minutos, cuidadosamente y con continua agitación se agregó
la solución de nitrito de sodio sobre la solución de anilina, cuidando de que
la solución no superará los 5°C para que el cloruro de benzodiazonio no
se​ ​descompusiera.
Figura​ ​1:​ ​Soluciones​ ​(a),​ ​(b)
y​ ​(c)​ ​en​ ​un​ ​baño​ ​de​ ​hielo.

En esta nueva solución reacciona el ácido clorhídrico con el nitrito de sodio formando el ion
nitroso (figura 2), especie que formará la sal de diazonio al ser atacado por la anilina, mecanismo de
reacción​ ​observado​ ​en​ ​la​ ​figura​ ​3.

Figura​ ​2:​ ​Mecanismo​ ​de​ ​reacción​ ​para​ ​la​ ​formación​ ​del​ ​ion​ ​nitroso.

Figura​ ​3:​ ​Mecanismo​ ​de​ ​reacción​ ​de​ ​una​ ​reacción​ ​de​ ​diazotación,​ ​con​ ​formación​ ​de​ ​cloruro​ ​de
benzodiazonio
II. Formación​ ​de​ ​tintura​ ​“Azo”

En un vaso precipitado (C) se incorporaron 0,1 g. de 2-naftol a una solución de 2 mL de


NaOH​ ​al​ ​10%,​ ​se​ ​agitó​ ​y​ ​posteriormente​ ​se​ ​añadieron​ ​5​ ​mL​ ​de​ ​agua.

La reacción del 2-naftol con el NaOH y agua, transformaron el fenol (el cual no es un buen
reaccionante)​ ​a​ ​una​ ​especie​ ​mas​ ​activante,​ ​transformándose​ ​en​ ​fenóxido​ ​de​ ​sodio.

Figura​ ​4:​ ​Reacción​ ​por​ ​la​ ​cual​ ​el​ ​2-naftol​ ​pasa​ ​a​ ​ser​ ​un​ ​fenóxido​ ​de​ ​sodio.(2)

Posteriormente, se adicionaron 2 mL de la solución preparada en el punto número uno, uniendo de


esta forma el cloruro de benzodiazonio (sal de diazonio) y el fenóxido de sodio, formando una
solución​ ​tornasol​ ​color​ ​café​ ​rojizo.​ ​(Figura​ ​)

Figura​ ​5:​ ​Formación​ ​de​ ​tintura​ ​Azo.


Figura​ ​6:​ ​Mecanismo​ ​de​ ​reacción​ ​entre​ ​el​ ​cloruro​ ​de​ ​benzodiazonio​ ​y​ ​el​ ​fenóxido​ ​de​ ​sodio.​ ​(2)

La sal de diazonio se adiciona en orto en este caso con respecto al grupo hidroxilo, en el carbono número 1, ya
que la posición para esta ocupada por el otro anillo, y este grupo es un activante fuerte, donde las posiciones
con mayor densidad electrónica son orto y para, las cuales serán esas las posiciones atacadas por el electrófilo.
Esta​ ​posición​ ​estabiliza​ ​la​ ​carga​ ​de​ ​los​ ​dos​ ​anillos​ ​de​ ​esta​ ​molécula.

Finalmente se filtró al vacío la solución resultante, para obtener el tintura azo. Polvo de color rojizo- café (figura).
La​ ​coloración​ ​de​ ​estas​ ​tinturas​ ​cambiará​ ​dependiendo​ ​de​ ​la​ ​cantidad​ ​de​ ​grupos​ ​“azo”​ ​que​ ​tenga.​ ​(figura)

Figura​ ​7:​ ​Tinte​ ​azo​ ​obtenido​ ​después​ ​de​ ​la​ ​filtración​ ​al​ ​vacío.
Figura​ ​8:​ ​Cromóforos​ ​azo,​ ​según​ ​cantidad​ ​de​ ​grupos.​ ​(3)

CONCLUSION

A partir de los resultados obtenidos se puede concluir que se obtuvo de manera apropiada el
“azo” colorante a través de la síntesis realizada, obteniéndose un colorante color ladrillo típico de los
colorantes​ ​orgánicos.

Las reacciones que están involucradas en la obtención del “azo” colorante y todo el
mecanismo que estas poseen, son del tipo SEA que corresponde a un mecanismo fácil de entender
una vez que se identifica al nucleófilo y al electrófilo de la reacción. Por lo que, en términos de
mecanismos,​ ​es​ ​una​ ​reacción​ ​sencilla​ ​y​ ​totalmente​ ​aplicables​ ​a​ ​otras​ ​síntesis​ ​de​ ​azo​ ​colorantes.

Respecto de las condiciones necesarias para que la reacción de ocurra de manera correcta,
queda demostrado que al trabajar con sales de diazonio debido a la espontaneidad de la reacción de
acoplamiento diazo (muy exotérmica), siempre será necesario que las condiciones sean a
temperaturas bajas y con adiciones pequeñas para evitar que las temperaturas suban y no se
obtenga​ ​el​ ​colorante.
REFERENCIAS

1. Brown, T. (2009). ​Química, la ciencia central ​(11 º edicion, pp. 353-355). México: Pearson
Educación.

2. Bravo, H. (2017). Quinta unidad: Compuestos nitrogenados. Síntesis de un “Azo” colorante.


Guía​ ​de​ ​trabajos​ ​prácticos,​ ​Química​ ​orgánica​ ​II.​ ​p.20-21

3. Beyer H.& Walter W. (1987). Compuestos aromáticos. En Manual de química orgánica(602).


Barcelona:​ ​Editorial​ ​Reverté.

4. García J.M.&, García F.C. (.). Síntesis de colorantes azoicos. Octubre 2017, de Universidad de
Burgos Sitio web:
https://sites.google.com/site/grupodepolimeros/sintesis-de-colorantes-azoicos

5. Ascensión Sanz Tejedor. (.). La industria de los colorantes y pigmentos. Octubre 2017, de
Universidad​ ​de​ ​Valladolid​ ​Sitio​ ​web:​ ​https://www.eii.uva.es/organica/qoi/tema-11.php

También podría gustarte