Está en la página 1de 8

 Probeta:

150,4 mm

Φ 10,2 mm

Figura 9. Medidas probeta para la práctica de tensión


Fuente: grupo de trabajo

AQUÍ VA LAURA!!!!!!!
Para esta práctica se ubicó la probeta en la máquina universal, generando tensión en la
probeta; en otras palabras: se generó un estiramiento en la probeta; sin embargo, las
mordazas generan un pequeño deslizamiento que genera un error en la gráfica
obtenida. Dicho error corresponde a 1,2 mm (∆ x) y fue restado de todas las medidas
para corregir la imprecisión, de la siguiente forma:

Valor del alargamiento – 1,2mm


10,064 mm – 1,2 mm = 8,864 mm

El cálculo anterior se repitió para todos los datos de la TABLA TENSION_1020,


obteniendo como resultado la gráfica que se encuentra a continuación:
El paso siguiente fue determinar el esfuerzo axial (Ṽ ), que es igual a F/A. Para este
cálculo consideramos el área que es perpendicular a la fuerza aplicada; es decir, el
diámetro de la probeta que en nuestro caso es de 10,2 mm (Ver figura 9?????).
Partiendo de la información anterior, tenemos que
Área de la base del cilindro
A = π.r2
A = π (0,0051 m)2
A = 8,17 x 10-5 m2
Como mencionamos anteriormente, el esfuerzo axial es F/A, por lo cual tenemos:
Ṽ =F/A
Ṽ =47968750 N / (8,17 x 10-5 m2)
Ṽ = 1,1 x 1010 Pa
Ṽ = 11002 Mpa
Para graficar el esfuerzo axial vs la deformación unitaria, es necesario determinar
primero la deformación unitaria, la cual corresponde a:

∆ L / Lo
Lo que, para nuestro caso significa: Alargamiento (mm) / Longitud original (mm).

(∆L) Alargamiento (Lo) Longitud inicial (Ɛ ) Deformación unitaria


8,864 mm 150,4 mm 0,05893617 mm/mm
Esta operación se repitió en la totalidad de los datos, y producto de ella se generó la
siguiente gráfica:

Si observamos con cuidado la coordenada (0.008, 135021), notamos que desde (0,0)
hasta dicho punto la gráfica tiene un comportamiento de tipo lineal lo que nos deja
saber que la pendiente es la misma en cualquier parte de ese tramo, y que para nuestro
estudio corresponde al módulo de elasticidad. En esta zona, el material tiene un
comportamiento elástico.

Dicho esto, el tramo al que nos referimos está dado por la ecuación:
Y = 16877625 X
La cual fue obtenida a partir de los siguientes cálculos:
Y – Yo = m (X – Xo) m = (Y2 – Y1) / (X2 – X1)
Y – 135021 = 16877625 (X – 0,008) m = (135021 – 0) / (0,008 – 0)
Y – 135021 = 16877625 X - 135021 m = 16877625
Y = 16877021 X

Por otra parte tenemos que:

GRÁFICA ABCD???????????
En la gráfica anterior tenemos que:
A Zona elástica
B Plasticidad o perfecta fluencia
C Endurecimiento por deformación
D Estricción
E Fractura
A’ Límite de proporcionalidad
B’ Esfuerzo de fluencia
C’ Esfuerzo último
Si comparamos el elemento original con el obtenido al final de la práctica, observamos
que hubo un evidente estiramiento, que para nuestra nomenclatura será ∆ l, y
corresponde a la diferencia entre la longitud final y la inicial, así:
Longitud final Longitud inicial
159,264 mm 150,4
∆ l = 8,864 mm

Adicionalmente, este valor representa un porcentaje de elongación del material, y que


en nuestro caso corresponde al 6%. Este valor fue obtenido de la siguiente manera:

%Elongación = ((Lf – Li)/Li) * 100%

Reemplazando con nuestra información tenemos que:


% Elongación = ((159,264 – 150,4) / (150,4)) * 100%
% Elongación = 5,89% ≈ 6%

De la GRÁFICA ABCD??????????? Podemos deducir que el material tiene un


comportamiento dúctil ya que, aunque su módulo de elasticidad es menor, el material
no falla abruptamente, pues en A observamos que el material absorbe bastante energía
antes de fallar.

PRÁCTICA DE TENSIÓN 2
 Material: Acero 1035
 Probeta:

150 mm

Φ 10,2 mm

Figura 10. Medidas probeta para la práctica de tensión


Fuente: grupo de trabajo
En la parte anterior especificamos todos los cálculos realizados para la obtención de los
datos que nos llevaron a la elaboración de las gráficas. Ya que el proceso es el mismo
en este caso, vamos a pasar directamente a las gráficas. (En este caso, el ∆ x = 1,57)

Como el diámetro de esta probeta es el mismo de la probeta anterior, y ya establecimos


que la fuerza es perpendicular al área, no vamos a profundizar en el tema;
procederemos directamente a la elaboración de la gráfica de esfuerzo vs deformación
unitaria.
En la gráfica que se observa a continuación tenemos que:

A Zona elástica
B Plasticidad o perfecta fluencia
C Endurecimiento por deformación
D Estricción
E Fractura
A’ Límite de proporcionalidad
B’ Esfuerzo de fluencia
C’ Esfuerzo último

GRÁFICA XYZ

Para el acero 1045 el ∆ l corresponde a la diferencia entre la longitud final y la inicial, así:
Longitud final Longitud inicial
158,59 mm 150 mm
∆ l = 8,59 mm

El valor fue obtenido con la misma fórmula de antes, así:


%Elongación = ((Lf – Li)/Li) * 100%

Reemplazando con nuestra información tenemos que:


% Elongación = ((158,59 – 150) / (150)) * 100%
% Elongación = 5,93% ≈ 6%

De la gráfica XYZ podemos deducir que, al igual que en el acero 1020, para el acero
1045 el materia tiene un comportamiento dúctil, una característica propia de los aceros,
ya que estos se pueden deformar plásticamente de manera sostenible sin romperse.

PRÁCTICA DE TENSIÓN 3
 Material: Acero 4140
 Probeta: Las medidas son las mismas de la figura 10 (Figura de la probeta para el
acero 1045)
De acuerdo con la gráfica anterior y repitiendo cálculos explicados anteriormente
tenemos que:

%Elongación = ((Lf – Li)/Li) * 100%

%Elongación = ((158,518 – 150)/150)*100%


%Elongación = 5,67 % ≈ 6%

El área A y el punto C’ nos muestran que el material es dúctil, pues si fuera frágil la
curva no tendría este comportamiento y además, no tendría punto de fluencia.

También podría gustarte