Está en la página 1de 7

1.

El concepto de Limite
Con las funciones que hemo trabajado hemos seguido unas ideas bastante intuitivas: que esto se comporta asi,
que esto para tal lado. Es necesario formalizar dichas ideas, y, de paso, tener una herramienta que me permita
caracterizar el comportamiento de una funcion. Para eso vamos a usar el limite:

lı́m f (x) = L
x→a

El limite de la funcion f (x), al acercase el valor de x al valor a, es L. Esto quiere decir que la funcion toma valores
tan cercanos a L como se quiera, siempre que estemos cerca al punto a. Si esto es cierto, significa que una funcion
se acerca a los valores que deberia acercarse, es decir, el comportamiento de una funcion en los valores cercanos de
a debe ser progresivo, y tomar valores que la acerquen, poco a poco, a un valor especifico (L). Ahora, pensar que
esta cerca de otra cosa, en calculo, hace referencia a distancias muy pequeñas (que suelen llamarse infinitesimales),
y es necesario escribir de manera mas formal lo que entendemos por acercase.

lı́m f (x) = L ↔ ∀ ∃δ tal que, si 0 < |x − a| < δ ⇒ |f (x) − L| < 


x→a

Esta es la definicion formal de limite. Aqui,  representa un margen de error al valor buscado de f , y δ la distancia
maxima que puedo tomar desde a para garantizar ese margen de error. La definicion formal dice que, fijado un
margen de error , tan pequeño como se quiera, debemos encontrar una distancia δ, medida a izquierda y a derecha
del punto a, de tal manera que cualquier punto que tomemos en esa distancia, al ser evaluado en f , me de un
resultado cercano a L, dentro del margen de error pedido. No es necesario buscar el valor de la funcion exactamente
en el punto a (la distancia |x − a| es mayor que cero), pero si tan cerca de a como quiera. Esto dice que de los
limites, nos interesan los comportamientos de la funcion alrededor de un punto, mas no el valor exacto de la funcion
en ese punto, y tratamos de buscar una tendencia (un destino, L) para los valores de f . Dicho destino puede no
ser el valor de la funcion en el punto, o tambien podriamos tener funciones que no esten definidas en dicho punto,
pero de eso nos ocupamos luego. Resolver un limite por la definicion, la mas de las veces no es sencillo, encontrar δ
para un valor dado de  requiere jugar con las funciones y las desigualdades. Para ahorrarnos dicho calculo, vamos
a revisar algunas leyes de limites

2. Leyes de Limites
Proposicion 2.1 Si lı́m f (x) = L, lı́m g(x) = M , entonces
x→a x→a

1. lı́m f (x) + g(x) = L + M , limite de una suma es la suma de los limites


x→a

2. lı́m f (x) − g(x) = L − M , limite de una resta es la resta de los limites


x→a

3. lı́m f (x)g(x) = LM , limite de un producto es producto de los limites


x→a

f (x) L
4. lı́m = , limite de un cociente es cociente de los limites, siempre que M 6= 0
x→a g(x) M
5. lı́m kf (x) = kL, limite de una constante por una funcion, la constante multiplicada por el limite de la funcion
x→a

p/q
6. lı́m (f (x)) = Lp/q , donde p, q son enteros, q 6= 0, el limite de la potencia (o raiz) de una funcion, es la
x→a
potencia (o raiz) del limite (siempre que este definido)

La demostracion de estas leyes esta en los apendices de los libros de calculo, y recomiendo que les echen una ojeada.
En estas leyes, L y M son valores numericos, y todas estas leyes arrojan como resultado otro valor numerico. Asi,
para usarlas, necesitamos al menos un par de limites conocidos

1
Ejemplo 2.1 lı́m k = k
x→a
Esto es, el limite de una funcion constante es una funcion constante. Esta es facil, asi que miremos la definicion
formal. Supongamos que tengo  > 0, necesito encontrar un δ que cumpla
0 < |x − a| < δ ⇒ |f (x) − L| = |k − k| = 0 < 
pero como la desigualdad de la derecha es cierta para cualquier δ, pues hagamos δ = 1 y listo.
Ejemplo 2.2 lı́m x = a
x→a
Eso es, la funcion que deja x sin cambios (tambien conocida como la identidad), pues no hace mayores cambios
y simplemente es igual al punto en el que se esta evaluando. Misma historia, supongamos  > 0. Necesitamos
encontrar un δ que cumpla
0 < |x − a| < δ ⇒ |f (x) − L| = |x − a| < 
pero en este caso, ambas desigualdades son casi iguales (la parte en valor absoluto es la misma), entonces hagamos
δ =  y listo.
Y ahora, usemos las otras reglas a partir de estos dos limites.
  
Ejemplo 2.3 lı́m x2 = lı́m xx = lı́m x lı́m x = aa = a2
x→a x→a x→a x→a
Aqui usamos la ley 3 para separar el producto de limites, y el ejemplo 2 para evaluar cada uno.
Ejemplo 2.4 Sea k un  naturalpositivo.
 
lı́m xk = lı́m xx · · · x = · · a} = ak
| ·{z
lı́m x · · · lı́m x = a
x→a x→a | {z } x→a x→a
k veces | {z } k veces
k veces
esta es una generalizacion del caso anterior, usando de manera repetida las mismas leyes del ejemplo anterior.
Tambien podriamos revisarlo usando la ley 6
 k
lı́m xk = lı́m x = ak
x→a x→a
Esto es, el limite de una potencia es la potencia evaluada en el punto. Notese que usando la ley 8, no importa si
la potencia es un numero natural, puede ser un numero negativo, una raiz, y funciona igual. De manera sencilla,
podemos decir que el limite puede entrar dentro de las potencias.
 −2
Ejemplo 2.5 lı́m x3 = 23 = 8 −2 2 9
x→2 Ejemplo 2.7 lı́m2 x = =
x→ 3 3 4
4
Ejemplo 2.6 lı́m x = (−1) = 1 4 √
x→−1 Ejemplo 2.8 lı́m x( 1/2) = π ( 1/2) = π
x→π

Ejemplo 2.9 lı́m 3x2 = 3 lı́m x2 = 3(52 ) = 125


x→5 x→5

Ejemplo 2.10 lı́m −5x = −5 lı́m x3 = −5(23 ) = −40


3
x→2 x→2
En general, podemos hacer esto con cualquier multiplo y cualquier potencia y en cualquier punto
lı́m kxn = a lı́m xn = kan
x→a x→a
y si usamos eso junto a la ley de las sumas y las restas tenemos el siguiente ejemplo
Ejemplo 2.11
lı́m an xn + an−1 xn−1 + · · · + a1 x + a0 = lı́m an xn + lı́m an−1 xn−1 + · · · + lı́m a1 x + lı́m a0
x→c x→c x→c x→c x→c
= an cn + an−1 cn−1 + · · · + a1 c + a0
Y lo que hemos mostrado es que puedo calcular el limite de cualquier polinomio por evaluacion directa. Esto es,
Si p(x) es un polinomio, entonces lı́m p(x) = p(c)
x→c

2
Ejemplo 2.12 lı́m x2 − 3x + 4 = 22 − 3(2) + 4 = 2
x→2

Ejemplo 2.13 lı́m x4 − 5x3 + 2x2 − 7x − 1 = (−3)4 − 5(−3)3 + 2(−3)2 − 7(−3) − 1 = 254
x→−3

Ejemplo 2.14 lı́m 3x6 + 3x5 − x4 + 4x3 − 2x2 + 6x − 3 = 3(1)6 + 3(1)5 − (1)4 + 4(1)3 − 2(1)2 + 6(1) − 3 = 10
x→1

Estos ejemplos muestran la ventaja que dan las leyes de limites. Ya no es necesario usar la definicion  − δ, pues las
leyes me permiten hacer un proceso mas directo. Sin embargo, esto no quiere decir que la definicion formal se quede
en el olvido, pues de cualquier forma hubieramos tenido que usarla para probar las leyes. Esas demostraciones estan
en los apendices de los libros. Yo que ustedes les echaba una leida. Supongamos que p(x), q(x) son polinomios y que
q(c) 6= 0

p(x) lı́m p(x) p(c)


Ejemplo 2.15 lı́m = x→c =
x→c q(x) lı́m q(x) q(c)
x→c
Lo que dice esto, es que puedo evaluar el limite de una funcion racional por evaluacion directa, siempre que el
denominador no de cero en el punto c.

3x2 − 2x + 1 lı́m 3x2 − 2x + 1 3(2)2 − 2(2) + 1 9 3


x→2
Ejemplo 2.16 lı́m = = = =
x→2 x+4 lı́m x + 4 2+4 6 2
x→2

x2 + 5x + 3 lı́m x2 + 5x + 3 12 + 5(1) + 3 9
x→1
Ejemplo 2.17 lı́m 2 = 2 = 2 = =3
x→1 x − 2x + 4 lı́m x − 2x + 4 1 − 2(1) + 4 3
x→1

Mas aun, podemos evaluar si la expresion tiene raices o potencias distintas a las encontradas en los polinomios.
Vamos a tener para esto lo siguiente
Proposicion 2.2 Principio de Sustitucion Directa Si f (x) es una funcion algebraica (construida con sumas, restas,
productos, cocientes, potencias, raices), y a es un punto interior del dominio de f , entonces

lı́m f (x) = f (a)


x→a

Que significa que eso de punto interior del dominio? que, ademas de estar definida la funcion f en a, esta definida
en un intervalo alrededor de a (o, dicho de otra forma, hay un intervalo centrado en a que esta completamente
contenido dentro del dominio). Este resultado deja por fuera puntos que estan en extremos del dominio (como 0 en
el dominio de la raiz cuadrada). Esos casos los vamos a analizar mas adelante.
Ejemplo 2.18
√ √
x + 1 − 2x 1 + 1 − 2(1)
lı́m =
x→1 x+4 (1) + 4

2−2
=
5
Ejemplo 2.19
√ √
x2 + 3x − x 32 + 3(3) − 3
lı́m √ = √
x→3 x x2 + 1 3 32 + 1

18 − 3
= √
3 10

3
Ejemplo 2.20
r   r
 
x+3 x−1 0+3 0−1
lı́m =
x→0 x+2 x−3 0+2 0−3
r  
3 1
=
2 3

Que pasa si intentamos evaluar la funcion en un punto a fuera del dominio? La definicion de limite pide que
evaluemos a f en valores cercanos a a, tanto por izquierda como por derecha. Si no hay funcion para evaluar, pues
el limite no existe.
Ejemplo 2.21

lı́m ln x = N.E.
x→−1

pues no hay funcion para evaluar alrededor de −1. Y si hay funcion, pero no se puede evaluar en el punto, como el
caso de las asintotas de las funciones racionales? Si el denominador se hace cero en el punto a, hay dos opciones:
el numerador es distinto de cero en el punto a, o es igual a cero en el punto a. Si es el primer caso, y tenemos una
asintota que no podemos evitar, debemos buscar una forma de escribir el comportamiento que le habiamos dado a
dichas asintotas. En el segundo caso, tenemos otra opcion.

3. El caso 0/0
Si f (x)/g(x), al evaluarse en el punto a me generara una indeterminacion de la forma 0/0, podemos pensar en
cual es la relacion que existe entre esas dos funciones que llegan a cero al mismo tiempo. Si las funciones fueran
polinomios, significa que tendrian una raiz en comun, y ademas, que podriamos factorizar la expresion

f (x) (x − a)f (x) f (x)


= =
g(x) (x − a)g(x) g(x)

Pero que relacion tiene la primera fraccion con la ultima en cuanto a limites se refiere? Algebraicamente, ambas
expresiones son iguales punto a punto, excepto quiza en a. Pero el limite no necesita el valor de f (a) para poder
ser calculado (definicion formal de limite), sino los valores en los puntos cercanos a a, que en ambas funciones son
iguales. Tenemos entonces el siguiente resultado
Proposicion 3.1 Si f (x) = f (x) en todo punto, salvo quiza en a, entonces

lı́m f (x) = lı́m f (x) = L


x→a x→a

siempre que el limite exista.

Este resultado me garantiza que puedo hacer simplificaciones, factorizaciones y cambios en la representacion alge-
braica de la funcion, sin alterarla mas que en el punto en el que se evalua el limite. La funcion f (x) puede ser mas
facil de evaluar. Como casos particulares de dicho proceso, vamos a mirar la factorizacion en funciones racionales,
y la multiplicacion por conjugados en presencia de raices cuadradas.
Ejemplo 3.1

x2 + x − 6 (x − 2)(x + 3)
lı́m = lı́m
x→2 x−2 x→2 x−2
= lı́m (x + 3) = 5
x→2

4
Ejemplo 3.2
t2 − 9 (t − 3)(t + 3)
lı́m = lı́m
t→−3 2t2 + 7t + 3 (2t + 1)(t + 3)
t→−3

(t − 3) 6
= lı́m =
t→−3 (2t + 1) 5
Ejemplo 3.3
√ √
9−t (3 −
t)(3 + t)
lı́m √ = lı́m √
t→9 3 − t t→9 3− t

= lı́m 3 + t = 6
t→9

Aqui tambien se hubiera podido multiplicar por el conjugado del termino que tenia la raiz.
Ejemplo 3.4
(2 + h)3 − 8 8 + 4h + 2h2 + h3 − 8
lı́m = lı́m
h→0 h h→0 h
4h + 2h2 + h3
= lı́m = lı́m 4 + 2h + h2 = 4
h→0 h h→0

Ejemplo 3.5
x2 + 2x + 1 (x + 1)2
lı́m = lı́m
x→−1 x4 − 1 x→−1 (x2 − 1)(x2 + 1)

(x + 1)2 (x + 1)
= lı́m 2
= lı́m =0
x→−1 (x + 1)(x − 1)(x + 1) x→−1 (x − 1)(x2 + 1)

Ejemplo 3.6
√ √ √
1+h−1 ( 1 + h − 1)( 1 + h + 1)
lı́m = lı́m √
h→0 h h→0 h( 1 + h + 1)
(1 + h) − 1 h
= lı́m √ = lı́m √
h→0 h( 1 + h + 1) h→0 h( 1 + h + 1)

1 1
= lı́m √ =
h→0 1+h+1 2
Ejemplo 3.7
√ √ √
4− x (4 − x)(4 + x)
lı́m = lı́m √
x→16 16x − x2 x→16 x(16 − x)(4 + x)
16 − x 1 1
= lı́m √ = lı́m √ =
x→16 x(16 − x)(4 + x) x→16 x(4 + x) 128
Ejemplo 3.8
√ √ √
x2 + 9 − 5 ( x2 + 9 − 5)( x2 + 9 + 5)
lı́m = lı́m √
x→−4 x+4 x→−4 (x + 4)( x2 + 9 + 5)
(x2 + 9) − 25 x2 − 16
= lı́m √ = lı́m √
x→−4 (x + 4)( x2 + 9 + 5) x→−4 (x + 4)( x2 + 9 + 5)

(x + 4)(x − 4) x−4 8
= lı́m √ lı́m √ =−
x→−4 (x + 4)( x2 + 9 + 5) x→−4 2
x +9+5 10

5
Ejercicios
1. Calcule los siguientes limites, usando las leyes de limites, paso a paso.
a) lı́m 3x4 + 2x2 − x + 1
x→−2

2x2 + 1
b) lı́m
x→2 x2 + 6x − 4
 3
1 + 3x
c) lı́m
x→1 1 + 4x2 + 3x4

2. Calcule los siguientes limites por sustitucion y evaluacion


x−1 √ 3x + 1
a) lı́m e) lı́m x+1
x→0 x + 2 x→4 x+4
r 3
1 f ) lı́m x + x − 1
b) lı́m x→2
x→1 x2 + 1
1 2x + 1
c) lı́m x5 − 3x4 + 5x3 − 2x2 + x − 5 g) lı́m
x→−1 x2
x→5 +1 x+3

d ) lı́m (x − 1)(x2 + 1)3 h) lı́m 3
x − 1 + (x2 − 3)5
x→−3 x→0

3. Calcule los siguientes limites, si es posible, teniendo cuidado de reescribir la expresion si se presenta una
indeterminacion.

x2 + x − 6 x3 − 1 1
4+ x1
a) lı́m h) lı́m ñ) lı́m
x→2 x−2 x→1 x2 − 1 x→−4 4+x
x2 + 5x + 4 x+2  
b) lı́m 2 i) lı́m 1 1
x→−4 x + 3x − 4 x→−2 x3 + 8 o) lı́m − 2
t→0 t t +t
x2 − x + 6 (2 + h)3 − 8
c) lı́m j) lı́m √
x→2 x−2 h→0 h 4− x
p) lı́m
x2 − 4x 9−t x→16 16x − x2
d) lı́m k) lı́m √
x→4 x2 − 3x − 4 t→9 3 − t
√ (3 + h)−1 − 3−1
t2 − 9 1+h−1 q) lı́m
e) lı́m l) lı́m h→0 h
2
t→−3 2t + 7t + 3 h→0 h

 
1 1
x2 − 4x x+2−3 r ) lı́m √ −
f) lı́m 2 m) lı́m t→0 t 1 + t t
x→−1 x − 3x − 4 x→7 x−7 √
(4 + h)2 − 16 x2 + 2x + 1 x2 + 9 − 5
g) lı́m n) lı́m s) lı́m
h→0 h x→−1 x4 − 1 x→−4 x+4

4. Use la grafica para encontrar un δ tal que



1
si |x − 2| < δ ⇒ − 0,5 < 0,2
x

6
5. Use la grafica para encontrar un δ tal que

si |x − 4| < δ ⇒ x − 2 < 0,4

6. Se requiere construir un disco metalico con area 1000 centimetros cuadrados. Que radio produce ese disco? Si
se permite un maximo de error en el area de mas o menos cinco centimetros cuadrados, que tan cerca debe
estar el radio al radio necesario (el de los 1000 centimetros cuadrados exactos) para no exceder el error? En
terminos de lı́m f (x) = L, que es en este caso a, f (x), L? Que valor se le da a ? Que valor δ le corresponde?
x→a

También podría gustarte