Está en la página 1de 8
REVISTA TEMAS CULTURA Y CONTRACULTURA Actualmente sevivesna ‘ode los problemas a los cuales tiene que responder la antropologia cultural, ‘yen general la flosofia, es determinar los cri- ‘terios que permiten descnbir, sistematizar y ‘enalizar el comportamiento de! hombre en la ‘sociedad, teniendo en cuenta su proceso de desarrollo a través de la historia. Se han pro- puesto algunos criterias para hacerlo: el modelo, el ethos, el tema, los valores, y el ‘esquema cultural, entre otros. - Los valores se definen como jones de lo deseable, que por ‘si mismos, impregnan toda una inspirando y dando el tono a "fa accién y a los comportamientos. eoncepto de valor cultural, permite ex. plicar por qué el modo de serdelas dis finlas cultures, "Estos se definen como con- cepciones de lo deseable, que porsi mismos, ‘mpregnan toda una cultura, inspirando y dan- _ doeltono ala acciény alos comportamientos, Estos valores infuirdn de tal modo en los pro- ccesos de seleoci6n, regulacién y discrimina- i#ndelos fines quese veriican en odo siste- sma de este cardcter. Con base en estas orien- ‘taciones la sociedad fija los criterios morales personas y delos pueblos. Se Antropologta Cultura polca; cultura del miedo, del Jnersindelojerorqiodevol- rracantrocuturaaloscom- - _slencio delaimpunided:cutura tex Elferimeno dela doboiza-_partamientoscontraos aks valo- del vat, efacismo, el hedo- Gin tiene suexpresin méspro- res éticas:favilencio,aguerra, smo elmateraisme; dela fedoenlocuturay desyela — ladeshonestidd, vlackinde _inderenciay el enafabetimo de ‘edgoaidodeidentidoddelas derechos huranes, corupcén fa concenco _ pera regular el comportamniento de los indivi duos y determinar el papel delasinstituciones ‘enla organizaciény consolidacién dela socio dad, Del mismo modo sirve para seleccionar clsistema, de los fines y de las preferencias, de los objetivos a que tienden los miembros o Jes grupos de una comunidad. Los valores in- ciden, entonces, en una tiple dimensién con respecto @ Jos fines intemos de una culture: funcién selectiva, veguativay discriminativa” Existe hoy una tendencia, por parte de los in- vestigadores de la antropologia cultural, a do- terminar cuales son los valores principales ‘que orientan las acciones de las distntas co- Los valores inciden en una triple dimensién con respecto a los fines internos de una cultura: fun- cién selectiva, regulativa y discriminativa. = ae a ara establecerla relacién entre culturay ccontracuitura es preciso tener como ba- ‘se de andlisis la consideractén de los valores ‘que orienten la accién de los pueblos o comu- nidades, concretamente en la sociedad co- lombiana, y tener en cuentaloqueseentiende porcultura Pare os latinoamericanos, y especialmen te para los Colombianos, los valores religio- sos ban movido la accién de las comunida- des. De esta manera la fe yla praxis ee hacen reales. No existe niel orden antropalégico, ni enel teolégico, ninguna fe que no se cumple enunacultura. A Ninguno puede leer, amar 0 pensar, sino ‘esatravés de mediaciones culturales prapias el pueblo, La cultura es algo tan eseficial pa- ta el hombre como su historicidad, ya que el rnndo es radicalmente un sistema de signif cacionas, Etpapa juan Pablo If, en su discurso ante 1a UNESCO afirma: "Gens humanum arte et ratione viv’. La significaciéin esencial dé la coultura consiste segiin estas palabras de San- REVISTA TEMAS toTomés de Aquino, enol hechade serunaca- Tacteristica de la vida humana como tal. El ‘hombre vive una vida verdaderemente huma- na graciasala cultura, La vida humanaes cul- tura enel sentido de que el hombre através de ella se distingue y se diferencia de todolo de- mds que existe en el mundo visible, no puede prescindir dela cultura, La cultura es un modo ‘especifico del existiry del ser delhombre,* Para crear cultura es necesario considerar al hombre como méximo valor, portador, sujé- toy agente de su propio destina histérico. Es ‘necesario amar al hombre en raz6n desu dig- nidad, Laesencial tarea dela cultura es la educa- cién; procurar que el hombre lleque a ser ca- davez més hombre, no sélo preocuparse por eltener més sino ser ms como persona, co- mo ser humano. Para ello es necesario que el ‘hombre sepa ser més, no sélo con otros, sino paralos otros, ‘Ta cultura es el factor que diferencia radi- calmente a las sociedades humanas de las lla- madas sociedades animales, ya.una sociedad ‘humana de otra. Una cultura es el resultado de REVISTA TEMAS ‘elementos espirituales,intelectusles, atisticos, seiziosos y cientiicos, que una sociedad ha ‘Sdocultivando en eltranscursodelos tiempos. saa el Para crear cultura es nécesario” considerar al hombre como " maximo valor, portador, sujeto y agenté de su propio destino histérico. Es necesario ainar al hombre en razén de su dignidad.. 1 los comienzos del sigio XXI se encuentran grandes retos, alos que se SSene que responder con una vision prospecti- ‘3, con una rellexiin cca y con la capaci- dade interpretarlos signos de os tiempos. Para algunos el comportamiento de los renes actualmente, es un claro desafio alos ‘welores aceptados tradicionalmente por 1os \pushlos yl nacimiento de una contracultura: “Hiasts el punto que no parece una exagera- ‘Sallamar ‘contraculture alo queesté emer ‘Genco del mundode los j6venes. Se entiende pportala una cultura tanradicalmente desafila- $= que afecta los principio y valores funda- smentales de la sociedad quea muchos no les parece siqiiera una cultura, sino que va ‘SSiqutiondo la alarmante apariencia de una ‘Errasién barbara. Sila contracultura es como ‘Sedice aqui, ese saludableinstinto querecha- Antropologia Cultura 1, tanto a nivel personal como palitico, la vio- laci6n, sin entrafias de la sensibilidad huma- 1a, deberia enlonces quedar claro porqué et conilicto entre javenes y adultos en esta épo- ca ha llegado a ser tan profundo, peculiar y dramético. Es una situaci6n histérico-critica de unas proporciones absolutamente sin pre- cedentes, El hombre, ese extrafio animal sin cultura, cuyo instinto biolégico sin supervi- ‘vencia, se expresa a si mismo generalmente. ‘Sonos jovenes que van llegando, los que atin tienen ojo y mirada clara para,poder ver lo ‘cbvio coms obvio, quienes deben rehacerlaa toda prisa”. aa 2 Para algunos el comportamiento de los jévenes actualmente, es un claro desafio a los, valores aceptados tradicionalmente por los pueblos y el nacimiento de una contracultura. os conllictos entre generaciones ian exis- tido siempre, Sin embargo se traducen ‘de una manerauotra, dependiendo dela situa- cién social, poltica y econémica. Los distintos ‘grupos generacionales van presentando varia clones enelmodode sentizy verlavida. Cada tiempo tiene su tayectoriavitaldeter- rminnada, de ahi quemés que condiciones nati- rales o biclogices, las generaciones son cate. gorfas culturales. Los hombres y las mujeres situados en una 6pocayy posicién social deter- minada, conformando tna identidad de res ‘puestas y una ciara afinidad en la forma como actian. {Comparten experiencias comunes?. ‘Los grupos humanos de acuerdo con la ediad presentan diferentes actitudes. Por ejem- plo: para las personas mayores son determi. nantes las experiencias vividas; los jévenes reflejan en su comportariento los conllictos Itentes en la sociedad, lo comunicana través de las expresiones artistas, como a misica, ROSE, Tecoma de onc Pees ‘San 8 Ja pintura, el teatro, la Iiteratura. Los adultos reproducen a estructura social del momento. ‘Todos los grupos humanos enfrenten a su manera los problemas cotidianos, profesiona- les, sentimentales, siguiendo determinado: ppatrén de comportamiento, Cada tiempo tiene su trayectoria vital determinada, de ahi que mis que condiciones naturales 0 biolégicas, las generaciones son categorias culturales... "REVISTA TEMAS L @ sociedad actual ticne Ja tendencia a separar les distinias gensraciones; cada uno ocupa espacios so ciales distintos y esto cond. ce a disminuir la comunica- cin entte los diversos gru- posgeneracionales, Los confictos generacio- rales que se viven en la ac: tualidad con mayor rigor, por laceleradoproceso de cam bio o mejor por el cambio de época, se manifiestanen una inversién delaje- rarquia de valores que tradicionalmente ha orientadolaaccién delas comunidades. Espreciso, darse cuenta quese viveen un mundo pluraly diverso, enel quealolargo de Ja historia se han desarrollado distintas mane- ras de entender el universo. Esta diversidad de pueblos y culturas constituye una gran ti queza para toda la humanidad. Hoy existe un ranteto: el fenémenodela globatizacién que tiene su expresion mas profunda en a globali- zacién cultaraly que penetra en a vida fatima de los espfritus, destruyendo la originalidad e identidad delas personasy delos pueblos. “El momento culminante de la expropia- ciéa cultural es la interiorizacién, por parte de las petsonas de los pueblos dominados, dela identidady valores de los pueblos hegeméni- cos hasta legar a creer ena supetioridad de estos, La globalizacién cultural conlleva a la homogeneizacién cultural masiva. El merca- do total tende a imponer el pensamiento ti- coy uniforme’,ylaimitacién de los comporta- iientos répidamente cambiantes al ritmo de lamoda, bajolos patrones del consumo fuga, e ilimitado del individualismo compettvo, marginay tiendea destruirlas cultuas minoxi- tarias ylas culturas de los pueblos originarios, descalficéndolas como primitives y atrasa- das, Suplanta répidamente, con la violencia de medios masives, las identidades ancestra- les, sole todo en la generacion globaliiada, REVISTA TEMAS por la uniformidad de su manera de pensar y valorarlavvida ylas cosas" Hoy existe un gran reto, el fenémeno de la globalizacién que tiene su expresin mas profunda ‘en la globalizacién cultural y.que penetra en Ia vida intima de los éspiritus, destruyendo la originalidad e identidad de las personas y de los puieblos. agran|area es buscara través dela edu: cacién, una nueva alterativa que permi: tasuperareletnocentrismoylahomogeneiza- cin, y desarrollar la capacidad con un gran sentido ctitico, dereconocer, escuchary valo- rarlasdiversasculturas. Se ama contracultura a la actitud de rrechazo hacia aquellos comportamientos con- ‘rarios a los valores éticos, que desafortuna: damente se estén generalizando al interior de Ja sociedad Colombiana: la cultura de la vio: ‘Antropologa Cultura @ Jencia, de ja guerra, de la deshonestidad, Ja comupcién politica, de Ja violacién de los derechos himarios, del secuestr; fa cults del miedo y de! silencio, de la impunidad; la cultura del avivato, del facilismo, el hedonis- mo y el materialismo, de la indiferencia y el analfabetismo dela conciencia. Es por lo tarito, tarea de le educacién seguir ebalendo porla cultura dela paz, de la solidarida, los valotes ios, el amar al estudio y al trabajo; contribuir « la formacién de hombres nuevos, para una sociedad en ‘permanente cambioy tansformacisn ASS ESET La gran tarea es buscar a través de la educacién, una nueva alternativa que permita superar el etnocentrismo y la homogeneizacién, y desarrollar la capacidad con un gran sentido critico, de reconocer, escuchar y valorar las diversas culturas. persona legaré.a'un nivel devida ver. reso dadera y pleniamente humana mediante lacultura, es decir, cutivando los valores ylos bienes naturales, Ena vidadelhombre éstsy Ja naturaleza so hallan unidas en una forma ‘rtropolog Coltora REVISTA TEMAS muy estrecha: Ia culura es uie carecteristica de Ja vies hurnana como tal. EI hombre vive una vida verdaderamente hunsena gracias a ella, La vida humana es cultura, en el dequeelhombreatravés de lla, sedistingue -ysediferencia de todolo demas que existe en el muncio visible: el hombce no puede pres- cindirde ésta. El Concilio Vaticano Il en la constitucién Gaudium et Spes, la define en los siguientes \érminos; ‘Con la palabra cultura seindica,en sentido general, todo aquelld con lo que el hombre afina y desarrolla sus ihnumerables cuslidades espirituales y corporales; procura someter el mismo orbe tertestre con su cono: cimiento y trabajo; hace més humana la vida social, tanto en la familia como en toda la sociedad civil, mediante el progreso de las costumbres e instituciones; finalmente a tra- ‘vés del tiempo expresa, comunicay conserva en sus obras grandes experiencias espititua- les y aspiraciones para que sirvan de prove- choarnuchos e inclusoatodoel generohuma- not tido La telacién del hombre con la cultura es doble, Porunaparte ésta es producto del hom: ve, Por otra, el hombre descubre innumera bles posibilidades de mejorar su situacién. Distintas cosas delentorno selerevelan como medios para eloanzar determinados fines y objetives. Inventa. titles, instrumentos 'y migquunas, descubre leyes, crea obras de arte, onganiza sistemas de signos y simbolos, ‘come el lenguaje que le permite comunicar- se. Larealided natural comienzaa cobrar nus: vas formas, Se puede decir es fruto de la accién formalizadora del hombre. Por medio doellala naturaleza se humanizao también se deshumaniza, Cada pueblo posee su propia {dentidad cultural, su forma caractertstic: formalizarlarealidad, locualconstituye lopro- piode sus valores culturales, La relacién del hombre con la cultura es doble. Por una parte ésta es producto del hombre. Por otra, el hombre descubre innumerables posibilidades de mejorar su situacién, iempre ha existido una tendencia del hombre a comunicarla, homogeneizaria ouniversalizarla, creando posibilidades en la perspectiva y biisqueda de nuevos horizon: tes, Sedael caso de universalizer valores cul- turales que son antivalores para Jas tradicio- nes dealgunos pueblos. El hombre como un ser sociable responde a los gran- des desafios quele presentan a naturaleza, el mundo y la historia. Esta respuesta es lo que constituyela cultura. Esta se puede delimitar como una manera especifica de ver el mundo yla historia y de crear relaciones en medio de ellos. Conlleva por consiguiente una serie deactitudes de vida ‘yde opciones fundadas en un sistemadevalores. REVISTA TEMAS PRACT : © 1. Blaboreuna detniciinde 4, (Qué comportamientos 5, Presenle aliemativas de Hnioplega Cll ® culture de los 6venes Colombia. solucién para superar los é nos, podrian hacer parle. confctos generacionales _ 2. Realiceuntrabajodecén de lacontraculture? enlasociedadColombia, sulla sobre los determi- : nantesdelacultura. 3. Mediante una encuesta investigue los principales valores culturales de su entorno, PERESON, T Mario. Colec- CONCILIOVATICANO I, pologia en perspective cién pedagogia grupal. Constitucién Gaudiu et Jatnoamericana. Bogoté: __Bogoté: Indo América Spes, N°. 83 Madrid press service. Ltda, 1998.,.... B.A.C, 1976,p.252.

También podría gustarte