Está en la página 1de 13

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, se utiliza más el dinero plástico o tarjetas de crédito que el efectivo. Se


habla igualmente de las llamadas débito, pero sin entender el por qué de su nombre. Es
importante conocer a cabalidad cada uno de estos términos y así comprender su razón
de ser no sólo en los nombres de los tipos de tarjetas sino en los movimientos
contables.

A través del análisis y lectura de la Actividad de Aprendizaje 2, se identificará la


definición, partes y tipos de cuentas T del sistema contable colombiano. Así mismo, se
ilustrarán los mismos con sencillos ejemplos para su plena comprensión.
CONTENIDOS ACTIVIDAD 2: ESQUEMA DE LA CUENTA T

1. REGISTRO EN LA CUENTA T .................................................................................. 3

2. SALDOS EN LA CUENTA T ..................................................................................... 4

3. CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS ........................................................................ 8

4. EJEMPLO CUENTA T .............................................................................................. 11

REFERENCIAS ............................................................................................................. 12

CONTROL DEL DOCUMENTO ..................................................................................... 13

2
1. ESQUEMA DE LA CUENTA T
La cuenta T es una representación gráfica simple de una cuenta contable con los
elementos que la componen. Esta permite realizar registros contables y es la forma más
utilizada para consignar diferentes hechos económicos

Caja General (1)


110505 (2)
DEBITO (3) CRÉDITO (4)

200.000,00 120.000,00
300,000.00 170.000,00
150.000,00
(5) 650.000,00 290.000,00
(6) 360.000,00

Cada uno de los elementos de la cuenta se describe a continuación:

1. Concepto o nombre de cuenta


2. Código de cuenta
3. Lado débito
4. Lado crédito
5. Movimientos débitos y créditos
6. Saldo

Al restar a los débitos el valor de los créditos se obtiene el saldo de la cuenta. Al revisar
el ejemplo, la cuenta pertenece al activo, por lo tanto, y debido a su naturaleza, debe
tener un saldo en débito. Cuando ocurre el caso contrario, con una cuenta de
naturaleza crédito como el pasivo o patrimonio, el saldo debe ser también crédito.

Este tipo de cuenta permite además una perfecta visualización de que cada cuenta
tiene un lado débito y un crédito, o un debe y un haber, la capacidad de cada cuenta de
dar y recibir, cumpliendo así el principio de la partida doble, que indica que en toda
contabilización, en todo registro contable, deben estar presentes como mínimo una
cuenta que entregue y otra que reciba, además que cada cuenta está en condiciones
de recibir y de dar.

3
2. REGISTRO EN LA CUENTA T
Luego de observar los componentes de la cuenta T, se puede proceder a realizar los
registros en la misma. Este tipo de operaciones tienen nombres específicos que se
describen a continuación:

 Debitar: es el registro de un valor en el lado izquierdo, es decir, en la columna del


debe, de una cuenta.

 Acreditar: es el registro de un valor en el lado derecho, es decir, en la columna del


haber, de una cuenta.

 Movimiento débito: este es la suma de valores registrados en la columna del debe


de una cuenta.

 Movimiento crédito: es la suma de valores registrados en la columna del haber de


una cuenta.

Entonces, al observar el siguiente movimiento:

Bancos Moneda Nacional


111005
DEBITO CRÉDITO

1.150.000,00

Se puede deducir que se está debitando a la cuenta, pues se realiza un registro en la


columna del debe de la cuenta de Bancos.

En el siguiente caso:

4
Bancos Moneda Nacional
111005
DEBITO CRÉDITO

500.000,00

Aquí se está acreditando la cuenta, pues se realiza un registro en la columna haber de


la cuenta de Bancos.

Este es un ejemplo de un movimiento débito:

Bancos Moneda Nacional


111005
DEBITO CRÉDITO

150.000,00
230.000,00
450.000,00

830.000,00

Para el movimiento crédito, puede verse el siguiente ejemplo:

Bancos Moneda Nacional


111005
DEBITO CRÉDITO

340.000,00
150.300,00
120.800,00

611.100,00

5
3. SALDOS EN LA CUENTA T ( DÉBITO Y CRÉDITO)

Para conocer el saldo de una cuenta basta con encontrar la diferencia entre los valores
registrados en la columna del debe y los del haber. Para identificar este elemento es
necesaria la observación de un sencillo ejemplo.

En este registro se observa que hay un movimiento débito de $420.000,00 y uno de


crédito por $ 220.000,00

Cuentas corrientes comerciales


139910
DEBITO CRÉDITO

50.000,00 120.000,00
230.000,00 75.000,00
140.000,00 25.000,00

420.000,00 220.000,00
Movimiento débito Movimiento crédito

Para conocer el saldo de esta cuenta basta con restar los valores del haber de los del
debe. Esto dará un resultado de:

Cuentas corrientes comerciales


139910
DEBITO CRÉDITO

50.000,00 120.000,00
230.000,00 75.000,00
140.000,00 25.000,00

420.000,00 220.000,00
(Saldo) 200.000,00

Ahora se explicarán algunos tipos de saldos:

Saldo Débito: es el que resulta cuando el movimiento débito de una cuenta es superior
al de crédito.

En el siguiente ejemplo se observará una cuenta cuyos movimientos registran un saldo


débito en el que se supera al del crédito por $150.000,00
6
Construcción
121030
DEBITO CRÉDITO

150.000,00 60.000,00
80.000,00 300.000,00
400.000,00 120.000,00

630.000,00 480.000,00
150.000,00

Saldo crédito: se habla de este tipo de saldo cuando el movimiento crédito supera al
de débito.

El siguiente ejemplo muestra una cuenta en la que, contrario al modelo anterior, se


evidencia un saldo crédito mayor en $20.000,00 al de débito.

Bonos
125015
DEBITO CRÉDITO

220.000,00 1.060.000,00
760.000,00 40.000,00
900.000,00 800.000,00

1.880.000,00 1.900.000,00
20.000,00

7
4. CLASIFICACIÓN DE LA CUENTAS

Las cuentas contables representan los derechos, bienes y obligaciones que la empresa
tiene en una fecha determinada, de igual modo, las entradas, costos, gastos y utilidades
durante un período específico. Restrepo (2011), Las cuentas se clasifican, de acuerdo a
su naturaleza, en reales o de balance, nominales o de ganancias y de pérdidas y de
orden (Ver Figura 1).

Activo

Reales Pasivo
CUENTAS

Patrimonio

Ingresos

Nominales Gastos

Cuentas de orden Costo

FUENTE: SENA

CUENTAS REALES

Este tipo de cuentas representan los valores tangibles de una organización tales como
los bienes y las obligaciones (préstamos a entidades o terceros), los cuales hacen parte
del balance general de una empresa. Estas cuentas son las de: Activo, Pasivo y
Patrimonio

 Activo: incluye los derechos de propiedades y bienes de una organización o


empresa que puede ser valorado en dinero.

 Pasivo: es la totalidad de deudas u obligaciones que contrae la organización o


empresa.
8
 Patrimonio: se compone de los aportes sociales, es decir, de los dueños o socios
para constituir una organización o empresa, esta incluye además las utilidades,
superávit y reservas. Se calcula a través de la diferencia entre el activo y el pasivo.

CUENTAS NOMINALES O DE GANANCIA Y PÉRDIDAS

Estas cuentas también se denominan de resultado o transitorias. Tienen este nombre a


razón de que al final de un ejercicio contable muestran las utilidades o pérdidas,
ingresos o gastos. Igualmente se les conoce como transitorias debido a que se cierran
al finalizar el período contable.

Estas cuentas están comprendidas por cuentas variadas como las de ingresos, cuentas
de gastos, de costo de ventas y de costo de producción o de operación, entre otras. A
continuación se caracterizarán algunas de ellas.

 Ingresos: representan los valores que ingresan a la organización cuando se vende


un producto o se presta un servicio y que generan una ganancia.

 Gastos: representan los valores cancelados o causados para el funcionamiento


adecuado de la empresa.

 Costo de ventas: representa el valor de adquisición de artículos que se destinan a


la venta.

 Costo de producción o de operación: representa el valor que se genera al


producir un bien o al prestar un servicio.

CUENTAS DE ORDEN

Este es el último grupo de cuentas y reúne el conjunto de valores que muestran hechos
que bien pueden afectar la estructura financiera de la empresa u organización. Estas
son utilizadas para la conciliación de diferencias entre la información tributaria y los
registros contables de las empresas.

Existen dos tipos de cuentas de orden, las cuales son, a saber:

 Cuentas de orden deudoras: son los dineros, documentos y bienes que se


manejan como las cuentas del activo, por lo tanto su saldo es débito. Algunos
ejemplos de este tipo de cuentas son los bienes y valores entregados en custodia o
garantía, como es el caso de un cheque posfechado.

9
 Cuentas de orden acreedoras: son los bienes que se han recibido en custodia,
administración o negociación. Como son de naturaleza crédito, se manejan como
cuentas de pasivo. Algunos ejemplos de estas cuentas incluyen los bienes y valores
recibidos en custodia o garantías.

10
5. EJEMPLO CUENTA T
El señor Andrés Lombana recibe de un cliente la suma de $400.000,00 en efectivo.
Luego realiza el pago de servicios públicos por valor de $100.000,00. Esto le da un
saldo débito de $300.000,00 de esta operación

Caja General
110505
DEBITO CRÉDITO

400.000,00 100.000,00

400.000,00 100.000,00
300.000,00
Saldo débito

La organización Multiopciones S.A. tiene un saldo en la cuenta de proovedores por


valor de $ 2.090.000,00. La empresa realiza un abono a la deuda de $ 140.000.00. al
final el saldo crédito es de $ 1.950.000,00

Proovedores
22
DEBITO CRÉDITO

140.000,00 2.090.000,00

140.000,00 2.090.000,00
1.950.000,00
Saldo crédito

11
REFERENCIAS

Coral, L., y Gudiño, E. (2008). Contabilidad universitaria. 6ta ed. Bogotá, Colombia: Mc
Graw Hill.

Restrepo, R. (2011). Clasificación, nomenclatura y movimiento de las cuentas.


Consultado el 27 de Enero 2014, en
http://areatecnicacontable.wordpress.com/clasificacion-nomenclatura-y-
movimiento-de-las-cuentas/

Rodríguez, R. (2011). La cuenta. [Archivo de video]. Consultado el 27 de Enero de


2014, en http://www.youtube.com/watch?v=4-HZG6_vnWo

12
CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Autor Gissela Alvis Experta Centro de Enero 28 de
temática Industria y de la 2014
Construcción
Regional Tolima
Asesoría Gissela Alvis Asesoras Centro de Enero 28 de
Norma pedagógicas Industria y de la 2014
Buenaventura Línea de Construcción
Producción Regional Tolima
Tolima
Adaptación Sandra Rodríguez Guionistas Centro de Enero 28 de
Carmen Fernández Línea de Industria y de la 2014
Producción Construcción
Tolima Regional Tolima

13

También podría gustarte