Está en la página 1de 3

Uso de datos de altimetría por satélite en zonas costeras

Use of satellite altimetry data in coastal areas

G. Rodríguez Velasco y M.J. Sevilla


Instituto de Astronomía y Geodesia (UCM-CSIC). Facultad CC. Matemáticas. Madrid.

SUMMARY
Satellite altimetry data have several problems in areas close to coastal lines and in shallow waters. In this paper we
propose them as a very useful tool to get the sea surface topography in this type of areas. For it, it is necessary an
accurate gravimetric geoid. We fitted the obtained results to the sea bottom bathymetry in order to proof the strong
correlation between both surfaces in shallow waters.

1. INTRODUCCIÓN días. Estos datos han sido previamente fijados a TOPEX por
La obtención de geoides altimétricos en zonas costeras o de minimización global de las diferencias entre ambos altímetros, por
aguas someras presenta una serie de dificultades que analizamos en lo que se les puede suponer con una precisión similar a éste último.
este trabajo. Le Traon et al. (1995).
En primer lugar, el tratamiento de datos de altimetría por Dada la pequeña extensión de la zona que cubre el geoide
satélites en este tipo de áreas, debe tener en cuenta la mayor gravimétrico, no resulta adecuada para tratamiento de datos de
influencia de variaciones estacionales. También, si la zona es altimetría por satélite. Por esto, se han seleccionado medidas sobre
pequeña o con abundantes interrupciones de datos, debe una región más amplia que la incluyera (35 o<<45o,
considerarse el tipo de análisis más conveniente para eliminar de 345º5<<8º25). Para la determinación de esta superficie se han
forma satisfactoria el error orbital. hecho las correcciones precisas en cuanto a efectos geofísicos se
En principio, las observaciones, una vez corregidas de todos refiere y una posterior validación. Rodríguez Velasco y Sevilla
los efectos (geofísicos, marea, ...), nos sirven para determinar la (1999). La parte estática del mar se ha aproximado por el modelo
superficie media del mar. Este resultado no coincide con el geoide. OSU95MSS, Yi (1995).
Hay una parte que separa ambas: la superficie topográfica del mar. La zona de trabajo es pequeña y los trazos se encuentran
Así, para una determinación de geoide a partir de datos de interrumpidos por la forma irregular de las costas y la presencia de
altimetría por satélite, necesitamos disponer de un modelo numerosas islas. Así, no es adecuada la práctica de un ajuste
adecuado de superficie topográfica del mar (sst). Los modelos crossover estándar para eliminar el error orbital radial no
globales de sst no reproducen bien esta cantidad en aguas someras, determinado por el ajuste a datos TOPEX. Esto se debe a que al no
y más especialmente cerca de la costa donde la circulación se rige tratarse de un ajuste redundante, cualquier estimación puede
por dinámicas bastante complejas. Este hecho hace que no se resultar significativamente sesgada. Así, se ha hecho el promedio
obtengan resultados precisos de geoide altimétrico en este tipo de de los residuales obtenidos durante un año de misión, y no se
áreas. practica otro ajuste posterior. El intervalo elegido responde a la
Sin embargo, los datos gravimétricos en este caso tienen mayor necesidad de eliminar las variaciones estacionales, que en el caso
precisión y su adquisición es más viable que en mar abierto. Así, de una cuenca semicerrada como es ésta, y además, sujeta a un
proponemos como más adecuado la determinación de geoides equilibrio hidrológico bastante peculiar, dada la cercanía de la zona
puramente gravimétricos, mientras que los datos de altimetría por de trabajo a la del intercambio de agua con el Atlántico, son muy
satélite resultarán de gran utilidad para la obtención de modelos notables; Rodríguez Velasco y Sevilla (1999). De este modo se
locales de superficie topográfica del mar. evitan los sesgos introducidos por tales variaciones.
Además veremos que tal superficie en aguas someras muestra 4 1 .5

una importante correlación con la batimetría.


4 1 .0

2. GEOIDE GRAVIMÉTRICO 4 0 .5
Se ha determinado un geoide gravimétrico para una zona de
límites: 38o5<<41o5, 355o<<2º, con parte marina incluida en el 4 0 .0
Mediterráneo. Los datos utilizados han sido anomalías aire libre
del banco general de la Península Ibérica; Sevilla (1995). 3 9 .5

El procedimiento empleado ha sido colocación mínimo


cuadrática bajo la metodología general de eliminación-restitución. 3 9 .0

Así, la parte de cortas frecuencias se ha determinado a partir del


modelo de geopotencial OSU91A; Rapp et al. (1991). 3 8 .5
-1 .0 -0 .5 0 .0 0 .5 1 .0 1 .5 2 .0

Posteriormente se ha podido comprobar que las diferencias sobre la Figura 1 – Curvas de nivel del geoide gravimétrico (Level lines of the
zona entre este modelo y el posterior EGM96 son despreciables. El gravimetric geoid)
efecto de la topografía o contribución de las altas frecuencias al
campo gravífico, se ha determinado usando modelo residual de
terreno empleando un modelo generado a partir de la información
del MDT200 del IGN, García Asensio et al. (1992) y ETOPO5U de
40
NIMA. Ambas partes se han restituido posteriormente a los
resultados de geoide obtenidos por colocación.
Las curvas de nivel del geoide así determinado se muestran en
la figura 1, y sus parámetros estadísticos aparecen en la tabla1.

3. SUPERFICIE MEDIA DEL MAR 0 5


Se ha determinado una superficie media del mar para una Figura 2 – Curvas de nivel de la superficie altimétrica. (Level lines of
región que incluye la zona de estudio, a partir de datos de altimetría the altimetric surface)
del satélite ERS-1, correspondientes a la segunda fase
multidisciplinar del mismo, con un periodo de repetición de 35
La superficie obtenida al restituir la parte estática representada gravimétrico y superficie altimétrica). Conviene tener en cuenta
por el modelo OSU95MSS, se muestra en la Figura 2, y su que el modelo ETOPO5U ha sido el empleado para determinar la
estadística aparece en la tabla 1. contribución del terreno al geoide.
Así, podemos concluir que la sst está muy correlada en esta
4. SUPERFICIE TOPOGRÁFICA DEL MAR zona de aguas someras con la batimetría del fondo. Se puede
Una primera aproximación a la superficie topográfica del mar entonces aproximar de forma más adecuada que mediante el uso de
en la región de estudio, se obtiene de la sustracción directa de las modelos globales, usando funciones crecientes de la profundidad.
dos cantidades obtenidas. En estas diferencias también estarán
contenidos los errores de ambas. 4 1 .0 4 1 .0
Las dos superficies calculadas están referidas al mismo
sistema, GRS-80, por lo que son directamente comparables. 4 0 .5

Las diferencias obtenidas se muestran en la figura 3 y tabla 1.


4 0 .0 4 0 .0
Están dentro de los límites físicamente realistas que señalan que
esta separación puede llega a alcanzar hasta dos metros, aunque lo 3 9 .5
normal es que se mantenga en torno a 50 centímetros.
3 9 .0 3 9 .0
Tabla 1 - Estadística de las superficies (Surfaces’ statistics)
3 8 .5
(123 puntos) Media D.Típica Mínimo Máximo 0 .0 0 .5 1 .0 1 .5 2 .0
0 .0 1 .0 2 .0
Geoide 49,33 m 48 cm 48,3 m 50,2 m
Figura 5 – Batimetría en la zona (Local bathymetry).
Sup.media mar 49,13 m 57,2 cm 48,28 m 50,3 m
Diferencias -17,3 cm 39,2 cm -78 cm 96 cm En particular, puede hacerse una regresión lineal entre las
4 1 .0 diferencias obtenidas o primera aproximación a la superficie
topográfica en el área, y la batimetría. Los resultados del ajuste
4 0 .5
efectuado se muestran en la tabla 2. Si se construye una
4 0 .0 aproximación a la sst usando el modelo que se ha determinado a
partir de las profundidades, se obtiene una superficie que aparece
3 9 .5 representada en la figura 6. Es fácil apreciar que el resultado
obtenido reproduce los accidentes de la figura 3.
3 9 .0

3 8 .5 Tabla 2 – Resultados del ajuste lineal A+Bh (Results of the linear


0 .0 0 .5 1 .0 1 .5 2 .0
adjustment A+Bh)
Figura 3 – Diferencias entre superficies a 10 centímetros. (10 cm Parámetro Valor estimado Error
contoured differences between surfaces)
A 0,34296288 0,0394926
5. MODELOS GLOBALES DE SST B 0,00061428 0,00003813
Los modelos globales que describen el comportamiento de la 4 1 .0
sst se basan en procesos dinámicos generales que no describen de
forma adecuada esta magnitud para aguas con profundidades 4 0 .5
menores que 1500-2000 metros, ni tampoco lo hacen cerca de la
costa donde tienen lugar otros procesos más complejos; Hipkin 4 0 .0

(1999). De hecho, hemos analizado la superficie que reproducen


dos modelos globales sobre el área: el OSU91A completo hasta 3 9 .5

orden y grado 10, Rapp et al. (1991) y el EGM96, hasta orden y


3 9 .0
grado 20, Lemoine et al. (1997). Estos modelos sobre el área
aparecen en la figura 4. Se aprecia que no son siquiera similares a
3 8 .5
las curvas representadas en la figura 3, nuestra estimación de la sst. 0 1 2
Tampoco se parecen entre sí. Tal y como esperábamos, no resultan Figura 6 – Modelo local de SST(SST local model).
adecuados para determinar geoide a partir de la superficie media
obtenida por análisis de datos de satélite.
43
4 1 .0 6. REFERENCIAS
García Asensio, L., J.J.Lumbreras, G.Martín y C.Heras (1992) La
42
4 0 .5 Altimetría en el SIG del IGN. Modelos digitales de Terreno. Nota
41 Técnica de Geodesia NIG5. IGN. Madrid.
40 4 0 .0 Hipkin, R. (1999) Modelling the geoid and sea-surface topography in
coastal areas. Presentado en XXIV General Assembly of EGS, La Haya.
39

3 9 .5
Lemoine et al. (1997) The development of the NASAGSFC and NIMA
38
Joint Geopotential Model. International Association of Geodesy
37 Symposia (Japan) VOL. 117 Gravity, Geoid and Marine Geodesy.
3 9 .0
36 117,461-469. Eds. Segawa et al. Sprimger-Verlag.
35
Le Traon, P.Y., P.Gaspar, F.Boyssel y H.Makhmara (1995) Using
-1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 3 8 .5
0 .0 0 .5 1 .0 1 .5 2 .0 TOPEX/Poseidon data to enhance ERS-1 data. En J. Atm. Ocean
Figura 4 – SST de modelos globales en la zona. (Global models of sst in Techn., 12. 161-170.
the area) Rapp, R.H., Y.M. Wang y N.K.Pavlis (1991) The Ohio State 1991
geopotential and sea surface topography harmonic coefficient models.
5. BATIMETRÍA Dept. of Geodes. Science Report, 410. OSU.
Rodríguez Velasco, G. Y M.J. Sevilla (1999) Geoid model in the Western
Disponemos de dos modelos batimétricos sobre la zona Mediterranean Sea. Physics and Chemistry of the Earth (en prensa).
analizada: el ya mencionado ETOPO5U y el resultado de la Sevilla, M.J. (1995) A new gravimetric geoid in the Iberian Peninsula.
digitalización de mapas de Morelli. Ambos muestran unas Bureau Gravimetrique International, BGI. Bulletin d’Information 77,
superficies muy similares en la zona (figura 5). Es fácilmente International Geoid Service, IGeS Bulletin, 4. 163-180.
perceptible la similitud que existe entre la batimetría del fondo y Yi, Y. (1995) Determination of gridded mean sea surface from TOPEX,
las diferencias obtenidas al comparar las dos superficies (geoide ERS-1 and GEOSAT altimeter data. Dept. of Geodes. Science Report,
434. OSU.

También podría gustarte