Está en la página 1de 2

JUEGOS CORPORALES

FUNDAMENTACIÓN:
Los niños en sus actividades cotidianas se mueven espontáneamente y van construyendo una serie
de saberes, vinculados con su acción corporal, que les permite crecer y desenvolverse de manera
más autónoma. Por eso es necesario realizar actividades de juegos corporales donde ellos puedan
desinhibirse y compartir con sus compañeros diferentes maneras de manifestarse ante un
estímulo y a aceptar otras posibilidades.

PROPOSITO:
Reconocimiento, uso y valoración del cuerpo como instrumento de expresión comunicación y
creación.

SABERES:
Esquema corporal.
Posibilidades motoras y expresivas del cuerpo.
Equilibrio, tensión y relajación.

SESIÓN 1:
FECHA: 1° “A”…………………………………………………………………..
1° “B”…………………………………………………………………….

Comenzaremos charlando sobre las actividades que a ellos les gusta hacer y qué se necesita para
realizarlas (pintar-pincel, fútbol-pelota, etc). Como conclusión: SE NECESITA UNA PARTE DEL
CUERPO.
Luego hacemos esas acciones con otra parte que no es la que corresponde.
Se pedirá primero que cada uno se toque la parte del cuerpo que se nombra: cabeza, pie, codo,
etc. Y después que esa parte sea tocada por otra, por ej: mano con rodilla, pie con codo, oreja con
mano, etc.
Escucharemos la canción PARA DIBUJAR MI CUERPO (Canciones para el jardín). Haremos la
expresión corporal correspondiente y luego nos dibujaremos en el cuaderno.

SESIÓN 2:
FECHA: 1° “A”…………………………………………………………………..
1° “B”…………………………………………………………………….

Repasaremos la canción sin la letra, solo con la base musical.


La docente hará gestos de que le pica el brazo y le s preguntará si alguna vez les pica algo a ellos.
Se sugiere que no hay que rascarse con las uñas, solo frotarse con las manos para no lastimarse.
Se propone escuchar EL RASCADITO del cd de La brujita Tapita.
Comentar la canción y sobre qué partes del cuerpo habla.
Representamos corporalmente.
Dejar registro de título en el cuaderno.

SESIÓN 3:
FECHA: 1° “A”…………………………………………………………………..
1° “B”…………………………………………………………………….

Escuchar música instrumental y hacer comentarios de lo que ellos escuchan: si hay instrumentos,
si hay voces, si es rápida o lenta, si es suave o fuerte, etc.
Proponer el JUEGO DE LAS ESTATUAS. Cada vez que la música se pare, hacemos estatua de…
(perro, lombriz, dinosaurio, mesa, etc). Si es necesario recordarles que “las estatuas no hacen
sonidos”.
Otra opción es que cuando pare la música me agrupo tocando las partes del cuerpo que se digan,
por ej: codos con codos, cabeza con cabeza, pie con pie; y luego con más dificultad codo con
cabeza, rodilla con mano, espalda con mano, etc.
Finalizar con música tranquila y hacer relajación.
Dejar registro de actividad en el cuaderno.

SESIÓN 4:
FECHA: 1° “A”…………………………………………………………………..
1° “B”…………………………………………………………………….
Charla sobre lo que hemos visto en las clases pasadas.
Escuchar A INVENTAR MOVIMIENTOS (de Fanny).
Comentar sobre las parte que menciona, qué hacen, como la bailarían, etc.
Proponer bailarla inventando algún movimiento que se nos ocurra.

EVALUACIÓN:
Se tendrá en cuenta la participación individual de cada alumno en las diferentes actividades y la
relación lograda con sus compañeros en las actividades grupales, tanto sea de relación como de
integración.

También podría gustarte