Está en la página 1de 22

“CONSOLIDACION DE LA

SOCIEDAD MODERNA.
REALIDAD Y EXPECTATIVA”

FORO CIENTIFICO PRÁCTICO INTERNACIONAL

25 AÑOS DE Cooperación Humanitaria “Medicina y Chernobyl”

27-10-2017 APERTURA:” Medicina y Chernobyl”. Presidenta Tatiana Kot

Moderador del foro: Sr. LAPTSIONAK ALEXANDR, doctor en Ciencias Filosóficas,


profesor, Director de la Universidad de la Instrucción Social-Humanitaria

Traductores: Ruso/Español 27/10/17 LAVRENAVA MARYNA


LESHOK ALINA
28/10/17 MARDYKA MIKHAIL
BULAT ELENA
Ruso/Italiano KALESNIK MAKSIM

La Sra. Kot la bienvenida a todos los participantes y agradece la Cooperación Humanitaria de


más de 25 años a todas y cada una de las ONGs que han hecho posible el Saneamiento de la
infancia bielorrusa afectada por Chernobyl y han realizado al mismo tiempo proyectos en
terreno en todas las áreas y ámbitos sociales necesitados.
Seguidamente da paso a los diferentes representantes de las Embajadas y Organismos
Gubernamentales en sus distintos departamentos y secciones.

FEDASIB 1
Toma la palabra el Sr. TOMILCHYK EDUARD Jefe del
Departamento de Educación, Política juvenil y Servicios
Sociales.
Muestra su agradecimiento a todas las ONGs asistentes, a la
Fundación y Comité Organizador y pasa a resaltar la
importancia de los programas de saneamiento en el desarrollo
educativo, psicológico y progresión para la inserción social de
los niños que se ha beneficiado de ellos.
El cambio en la vida de todos los niños que salen a sanearse es
obvio para el desarrollo en la edad escolar, académica y
universitaria, llegando a ser adultos con tomas acertadas de
decisiones, hombres y mujeres de bien gracias a la continuidad
que ejerce la familia de acogida como extensión de la familia,
ya sea biológica, tutores o instituciones, en el fomento de
buenos valores y cultura.

Se da paso a la intervención de la Representante de la Italiana


del Servicio Cultural en la Republica de Bielorrusia,
CRISTINA SQUIAVON que comienza agradeciendo a la
Fundación Medicina y Chernobyl haberles dado la oportunidad
de asistir al Foro y también agradece a las Instituciones
Bielorrusas su presencia para ser partícipes de la problemática
real de los programas de saneamiento y las mejoras que se
deben introducir, pidiendo a las demás representaciones
diplomáticas se impliquen en la cooperación de sus países
representados en la Republica de Bielorrusia para juntos
contribuir a un futuro mejor para los niños, adolescentes y
jóvenes bielorrusos afectados por la gran catástrofe de
Chernobyl.

Continuamos con la intervención de la Jefa de la Sección de la


actividad humanitaria INGA GORBUNTSOVA, del
Departamento de Ayuda Humanitaria de la Republica de
Bielorrusia.
Da paso a su intervención agradeciendo a los países que
realizan programas de saneamiento y que se encuentran
representados en este Foro y a la Fundación organizadora,
Medicina y Chernobyl, por ser una de las más antiguas en la
realización de programas de saneamiento.
Seguidamente pasa a dar unas estadísticas del ranking por
países en el número de niños en saneamiento, siendo el
primero Italia, y España sigue manteniéndose en el tercer lugar,
haciendo referencia al acuerdo bilateral que se tiene firmado
desde el año 2009 con España y que ha favorecido
notablemente en el desarrollo de los programas y de las
relaciones con las ONGs españolas.
Como todos los intervinientes, se reitera en la importancia que
tienen los programas en el futuro de los niños a un inmediato corto y largo plazo según edades
y situaciones de los menores, pero que es algo que esta patente en la sociedad bielorrusa, que
los niños que forman parte de los programas, son personas más tolerantes, con más
comprensión de la sociedad en la que vivimos, mejor desarrollo académico y sobre todo y muy
importante sin la perdida de los valores morales, respeto a su cultura y religión de origen, lo
cual hay que valorar

a las familias que les acoge.

FEDASIB 2
Y para concluir pasa a la entrega de reconocimientos a las
ONGs asistentes por parte del Departamento de Ayuda
Humanitaria (las ONGs españolas cuentan con este
reconocimiento desde el año 2015)

PAUSA CAFÉ 20”

En la reincorporación a la jornada, la Fundación Medicina y


Chernobyl, hace entrega a sus fundaciones contrapartes de
diploma acreditativo de reconocimiento por la trayectoria en
la Cooperación Humanitaria.

Continuamos con las presentaciones, en este momento lo hace la Federación Española de


Acción Social con la Infancia Bielorrusa FEDASIB, en su nombre la Presidenta NIEVES
SANCHEZ

Como Presidenta de FEDASIB en representación de los colectivos agrupados dentro de la


Federación Española de Acción Social con la Infancia Bielorrusa, y como Vicepresidenta de la
ONG Asnia.Huelva (Andalucía-España) es para nosotros un placer estar hoy aquí, en este Foro
Internacional con motivo del 25 Aniversario de Cooperación Humanitaria de la Fundación
contraparte en este país, Medicina y Chernobyl.

Estamos convencidos que este puede ser y creemos que lo vamos a intentar todos, una vez
que concluyamos estas jornadas, que la proyección de la ayuda humanitaria vaya en ascenso y
que globalicemos los esfuerzos para hacerlo siempre en beneficio del bien común.

FEDASIB 3
La globalización, la cual caracteriza el movimiento de la civilización moderna, implica muchas
dimensiones. Estos incluyen un vasto ramillete de cambios tecnológicos, el movimiento de la
economía global, las nuevas e invasoras herramientas informáticas…. y esto nos lleva a
muchos tipos de ajustes sociales que deben ser cuidadosamente articulados por los
organismos competentes para que se desarrolle una sociedad diversificada.

Con el desarrollo de una sociedad diversificada, las organizaciones no gubernamentales


(ONGs) están jugando un rol cada vez más importante y dinámico en la comunidad
internacional. El crecimiento de ONG refleja el nuevo entusiasmo de parte de los ciudadanos a
comprometerse en modo más directo en la solución de los problemas públicos. Un sector a
tener en cuenta para el crecimiento de la ONG es la participación del sector privado en el
desarrollo comunitario.

Como actores de la “sociedad civil”, la ONG juega un rol de creciente importancia en la


ejecución de la asistencia al desarrollo. En algunas áreas, la capacidad de las ONGs excede la
capacidad de los gobiernos, especialmente en salud y medicina. Esto es debido a que las
ONGs enfocan sus esfuerzos y tienen metas definidas, agrupando especialistas, tecnología,
instrumentos financieros, voluntarios y la amplia experiencia el trabajo en RED.
Quizás este foro internacional puede ser un punto de partida para la formación de una RED
internacional, una plataforma de trabajo donde compartamos experiencias y herramientas las
ONG que realizamos cooperación humanitaria en Bielorrusia.

En los tiempos que atravesamos, en todo el mundo hay mucha necesidad de aunar esfuerzos
para la cooperación internacional en todas su extensión, ayuda humanitaria primordialmente y
de esa forma estimular el voluntariado que es el pilar fundamental de todas las organizaciones
no gubernamentales, la integración social y la interculturalidad de los beneficiarios directos e
indirectos de los proyectos, proporcionándoles a la vez formación social y psicológica para un
mayor y mejor desarrollo dentro de la sociedad moderna.

Las relaciones diplomáticas bilaterales entre los estados son el nexo de unión entre las
administraciones públicas y las ONG. Esta relación facilita que se construyan las herramientas
necesarias para llevar a cabo los proyectos ya sea en terrero o mediante cooperación
humanitaria como la que venimos realizando en ESPAÑA a través del convenio bilateral que
nos une desde el año 2009 que regula el articulado para los programas de saneamiento para la
infancia, adolescencia y juventud bielorrusa.

A través de esas herramientas podemos llegar con más facilidad a la sociedad civil que es
quien tiene en su mano participar en los proyectos de cooperación y ayuda humanitaria, sea en
el sector de salud, educación o inserción social de uno de los sectores más vulnerable de la
sociedad como son los niños.

De esta forma llegamos al VOLUNTARIADO cuya misión no es otra QUE UNIR PERSONAS
QIE NECESITAN AYUDA, CON PERSONAS QUE QUIEREN AYUDAR.

Esperamos que a lo largo de estas jornadas que iniciamos hoy, a través de las presentaciones
interactivas, discusiones y workshops podamos intercambiar experiencias para dar un impulso
importante a la cooperación humanitaria que venimos desarrollando, que las mejoras que
podamos introducir para el futuro sean equilibradas para ambas partes, trabajar todos bajo
unos parámetros o protocolos igualitarios y éticos, dando una protección garantizada a los
beneficiarios de los proyectos y hacer posible un seguimiento en el futuro para aquellos que lo
necesiten.

PORQUE MEJORAR LA SOCIEDAD EN LA QUE VIVIMOS ES TAREA DE TODOS……Y


TODA ACCIÓN PARA MEJORAR EL FUTURO PARTE DE LA FORMACIÓN ADECUADA
QUE DEMOS A LA INFANCIA.

FEDASIB 4
DESDE LA DELEGACIÓN ESPAÑOLA DESEAMOS A TODOS LOS PARTICIPANTES EN
ESTE FORO QUE SEAN UNAS FRUCTÍFERAS JORNADAS Y ANTICIPADAMENTE
FELICITAR AL COMITÉ ORGANIZADOR.

Con la presentación de FEDASIB, se concluye el acto de apertura. Pasamos a disfrutar de la


actuación musical de un grupo de menores y jóvenes de orfanatos con deficiencias auditivas.

ALMUERZO 60”

27-10-2017 INICIO DE TALLERES (Jornada de tarde)

Se forman dos talleres:

- Sección 1 que es en el que nos incluimos las ONGs que realizamos


desplazamiento temporal de menores para saneamiento
- Sección 2 Juegos de Roll

TALLER SECCIÓN 1

CARACTERISTICAS SOCIO-PSICOLOGICAS DE LA COMUNICACIÓN EN


LA COOPERACION HUMANITARIA

FEDASIB 5
Una vez que el moderador del Foro Sr Laptsionak Alexandr y la Presidenta de la Fundación
Medicina y Chernobyl, Sra. Kot dan la bienvenida a los integrantes y ponentes de la mesa de
trabajo, se da paso a la primera ponencia de la tarde.

PAVILCH ALEKSANDR Universidad Estatal Lingüística de Minsk Catedra de Historia


Nacional y Cultura Mundial
COOPERACION HUMANITARIA: SUPERACION DE LAS BARRERAS INTERCULTURALES
EN LA COMUNICACIÓN.
Hace una exposición de las pautas aconsejables a seguir con los niños para la correcta
integración familiar durante la acogida, sobre todo para los niños con carencias y/o problemas
de cualquier índole. Superación de Barreras. Resiliencia. Aspectos fundamentales:
- Respeto a la cultura, costumbres y religión
- Respeto a la privacidad del menor
- Tolerancia
- Fomento de Autoestima
- Conocimiento de la situación familiar biológica del menor social-psicológica
- Conocer la situación y adaptación en el plano académico del menor
- Respeto al vínculo parental del menor
- Aprecio a los presentes que aporten a su
llegada.
Se abre debate y turno de preguntas. La conclusión final
es de total acuerdo en que los aspectos fundamentales
para romper las barreras interculturales son los
aspectos detallados por el Sr. Pavilch, contando con que
siempre es insuficiente la información que se tiene de
los menores, algo en lo que coincidimos todas las ONGs
presentes.

NIEVES SANCHEZ. Presidenta de FEDASIB


(Federación Española de Acción Social con la
Infancia Bielorrusa). Vicepresidenta-Secretaria de ASNIA.HUELVA (Asociación Niños de
Acogida en Huelva-Andalucía)

IMPORTANCIA DE LA INTERACCION DE LAS ORGANIZACIONES NO


GUBERNAMENTALES PARA EL DESARROLLO DE LA COOPERACION HUMANITARIA.

Comenzamos la exposición resaltando la importancia de las ONGs y el rol que desempeña en


la sociedad actual, siendo un agente social importante y el nexo de unión entre la sociedad civil
y los organismos públicos estatales.

Pasamos a detallar los aspectos fundamentales donde las ONGs Españolas interactuamos y
las herramientas de las cuales disponemos para que el desarrollo de la cooperación
humanitaria, en nuestro caso primordialmente la acogida para el saneamiento, se desarrollen
de una forma efectiva y segura.

- Evaluar la idoneidad de la familia


receptora para la acogida
- Formar a la familia de acogida para
el voluntariado y los aspectos
generales del programa de
saneamiento.
- Obtener la mayor información posible
a través de nuestra contraparte
bielorrusa y monitor/es de la situación

FEDASIB 6
del menor, entorno donde vive, problemas de salud o psicológicos si los hubiera incluso
adaptación y proyección académica. Igualmente es necesario saber también las
características de la familia biológica o no, donde el menor se desarrolla. Aquí
tenemos que puntualizar que nunca recibimos la información suficiente, y en este
aspecto, ya que vemos a través de todas las opiniones expresadas hasta ahora que
todos coincidimos en esta carencia, hacemos un llamamiento a los organismos
competentes para que la información que se facilita a las ONGs sean más completa,
efectivas y veraz. Si bien es verdad también por experiencias vividas que las familias
biológicas en ocasiones ocultan información. Pero también creemos que los Servicios
Sociales deben ser más exhaustivos a la hora de seleccionar a los menores, y disponer
de los profesionales que puedan valorar a la familia biológica para llegar a saber hasta
donde cuentan o no la verdad sobre la situación familiar y concretamente del menor.
- Valorar adecuadamente las características del menor y situarlo en la familia que mejor
se adapte a sus necesidades.
- Valorar el entorno familiar donde el menor va a convivir durante la acogida.
- Hacer conocedora a la familia de acogida porque y para que acoge. Hacerles partícipes
de la historia que provoca la necesidad de los programas de saneamiento y fomentar el
respeto a la cultura, costumbres, y religión del menor.
- Saber detectar en las familias monoparentales o sin hijos, que el deseo de entrar a
formar parte de los programas de saneamiento no sea suplir carencias de cualquier
índole en el seno interno de la familia.
- Fomentar y formar al Voluntariado que interactuara durante todo el año con la ONG.
- Interacción continua con la fundación contraparte bielorrusa y con el/los Monitor/es
asignados. Trabajo en equipo.
- Respetar las instrucciones tanto bielorrusas como Española que regulan los programas
de saneamiento y hacer conocedores a las familias y voluntarios de dichas normativas
y los cambios que se produzcan.
- Generación continuada de fondos para la autofinanciación económica de la ONG.
- Visibilidad continuada en las Redes sociales adecuadas al respecto y con la ética
requerida.
- Y finalmente la importancia del trabajo en RED, ya sean a nivel nacional como
internacional. Intercambio de experiencias con las ONGs que actuamos en el mismo
área. Trabajo conjunto de las ONGs que realizamos cooperación humanitaria en
Bielorrusia dirigida a los afectados por Chernobyl.

Concluida la ponencia de FEDASIB, se abre el turno de preguntas, comienza el Sr. Paolo


Leovino, Presidente de la Asociación “Accoglienza senza confini Terlizzi”, mostrando su interés
por “la importancia del trabajo en RED” propuesto por España y también por la infraestructura
de FEDASIB.

La Presidenta de FEDASIB responde describiendo brevemente la infraestructura de la


Federación y los objetivos de la misma. En cuanto al trabajo en RED, describe lo que podría

ser una plataforma de trabajo europea legalmente constituida con el fin de poder obtener
financiación desde los fondos de la UE para la realización de proyectos a un nivel superior y en
terreno. También manifiesta que los fondos destinados por la UE para la Asociación Oriental
(Países del Este, todos ellos exrepúblicas soviéticas, enmarcados dentro de la Política de
Vecindad) que la forman Bielorrusia, Moldavia, Ucrania, Azerbaiyán, Armenia y Georgia, están
a disposición de proyectos sociales que cumplan con las exigencias y parámetros de la UE.

Seguidamente toma la palabra el Sr. Stefano Santoni, Presidente de la Asociación “L’Arca” y


vuelve a interesarse por la propuesta Española, infraestructura de la Federación, Valoración de
idoneidad de la familia receptora, promoción al Voluntariado, visibilidad social y hace un
especial hincapié en la importancia y necesidad de la formación de esa Red Europea.

FEDASIB 7
Se da paso a la siguiente ponencia del Presidente de la
“Associacio di Collbato per a la Solidaritat” JOSEP LLUIS
ESCRIU JUSTO para concluir la primera Jornada de Taller de
la Sección 1.
IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN DE LOS NIÑOS
BIELORRUSOS CON SUS PARES ESPAÑOLES PARA LA
ADAPTACIÓN Y FORMACION DEL VOLUNTARIADO.

Realiza presentación interactiva que se adjunta basada en:

OBJETIVOS:

Conocer la situación
familiar del menor
Integración cultural del menor
Ayuda indirecta a su familia biológica
Formación aspectos psicológicos del niño
Progresión del acogido en su escolarización y
proyección en su etapa adulta
Evaluación personal: Empatía, tolerancia,
cooperación
Conciencia de grupo
Toma de decisiones en el futuro
Importancia de las actividades comunes durante la acogida
La comunicación una vez que regresan Bielorrusia

Con esta ponencia se concluye la primera jornada de Taller de la Sección 1.

CENA A LAS 19:00 H.

28-10-2017 INICIO DE TALLERES (Jornada de mañana)

TALLER SECCIÓN 1

CARACTERISTICAS SOCIO-PSICOLOGICAS DE LA COMUNICACIÓN EN


LA COOPERACION HUMANITARIA

Damos comienzo a la segunda Jornada de nuestro Taller de la Sección 1 y lo hacemos


con la ponencia de ALEXANDRO BATTILOCHIO, Eurodiputado Italiano y Presidente del
Concurso Internacional “Olimpiada de Cultura y Talento de los Estudiantes”.

FEDASIB 8
PAPEL DE LA COOPERACION HUMANITARIA EN LA ETAPA ACTUAL.

Toma la palabra manifestando que tras escuchar las diferentes


ponencias a lo largo de la primera Jornada, está totalmente de
acuerdo con las ONGs en su necesidad expresa de conocer muy
en profundidad las características del menor así como controlar
muy bien la idoneidad de la familia que lo va acoger.
Retomando la propuesta de Fedasib, manifiesta estar totalmente
de acuerdo de la necesidad del trabajo en RED de las ONGS en
la época actual para la presencia en Europa y poder optar a los
fondos de los Programas Sociales de la UE para la “Asociación
Oriental”, que la forman Bielorrusia, Moldavia, Ucrania,
Acerbayan, Armenia y Georgia, cuyos fondos asignados quedan
sin utilizar. En adelante llamaremos RED a esa Organización no
Gubernamental compuesta por países Europeos que realicen
Cooperación Humanitaria en Bielorrusia. Una red que no
necesariamente y para fundarse tiene que ser multitudinaria ni aspirar a proyectos
desorbitados, es suficiente con constituir esa organización bien estructurada con los países que
en este momento puedan estar presentes y lo deseen, integrados a su vez por cuantas
organizaciones lo compongan y crecer….eso es lo más importante crecer y con esa proyección
también llegar la gran dimensión de los proyectos a ejecutar.
Los proyectos son exigentes en cuanto a su redacción, elaboración, justificación y deben
cumplir todos los requisitos que marcan cada convocatoria, respetar los plazos en todos los
aspectos y sobre todo cumplir los requisitos jurídicos que marca la UE. Pero no es imposible
acceder a ellos, si los países europeos que realizan cooperación humanitaria, en este caso en
Bielorrusia, se unen para presentar un proyecto común en terreno y de la mínima envergadura
que exige la UE según convocatoria asignada a la Asociación Oriental, tendrán siempre más
posibilidades, contando pos supuesto con los profesionales y herramientas adecuadas para la
formulación de los mismos. A su vez también es más fácil recibir el apoyo por parte de los
eurodiputados de los países que opten a los fondos y que estén presentes en esa RED.
“La Unidad hace la Fuerza”, continua exponiendo el Sr. Battilochio, pero hay que hacerlo desde
la legalidad, con proyectos creíbles y con una buena coordinación del trabajo en equipo. La
RED debe estar bien estructurada y con las áreas de trabajo bien definidas ocupadas por
personas con herramientas adecuadas al trabajo que deba desarrollar y asumir el voluntariado
como una responsabilidad y compromiso personal al cual no se debe renunciar sin al menos
concluir el proyecto que se esté elaborando para su presentación, salvo causa mayor. Son
matices que se deben tener muy claros apartando la individualidad y alimentándose del trabajo
en grupo como bien apunto la Presidenta de Fedasib.
Desde su posición y llegado el momento nos prestara toda la ayuda necesaria incluso
asesoramiento, dejando claro que él no es partidario de mezclar política con trabajo de ONGs,
las Organizaciones no deben estar el servicio de la política, sino todo lo contrario son las
organizaciones quienes deben demandar a la política su presencia, ayuda y la Política estar al
servicio de las ONGs.

Damos paso a la siguiente Ponencia en esta ocasión a cargo de VIOLETTA ZNACHENOK


Profesora mayor de la catedra de teoría y práctica de traducciones de la Universidad
Estatal de Bielorrusia (ex monitora en Italia)
MONITORES-ACOMPAÑANTES DE LOS GRUPOS DE NIÑOS Y SU PAPEL EN LA
COMUNICACIÓN INTERCULTURAL DURANTE LA ESTANCIA DE LOS NIÑOS EN EL
SANEAMIENTO.

MONITORES: UN FACTOR COMUN


Nexo de unión entre las partes (Fundaciones-Niños-Familias). Pilar fundamental para la
acogida. Organizador. Interlocutor. Base en el País de Origen.

A criterio de la Sra. Znachenok, los Monitores se enfrentan a las siguientes carencias:

FEDASIB 9
- Falta de relación-comunicación con los Servicios Sociales que seleccionan a los
menores.
- Falta de información y características del los menores del grupo, manifiesta Violetta
que a su criterio por la falta de tiempo de los pedagogos para dedicar a la valoración
del menor. También influye que la familia biológica en infinidad de ocasiones ocultan
información, así como los problemas de salud.
- A su criterio los monitores tienen exceso de responsabilidad.
- Necesidad de los encuentros entre familias y grupo para la correlación entre ambos
que facilitara la integración del menor en la familia y viceversa.
- Más normas de seguridad en líneas generales durante la estancia de los menores en la
acogida.
- Soporte de profesionales cualificados durante la acogida para la valoración del menor
en la integración familiar si fuera necesario.

PAUSA CAFÉ 15”

Desde FEDASIB responde Nieves Sánchez, en los siguientes términos:

- La falta de comunicación con los servicios sociales del país de origen dependen
de los organismos competentes que son quienes los tienen que regular, las
fundaciones extranjeras no tenemos opciones de mejorar la situación, tan solo de
valorarla como CARENTE.
- La falta de información del menor: igual que en el punto anterior las fundaciones
extranjeras debemos tener la confianza que aquí se realiza una selección correcta con
la mayor información y filtros posible, solo hay dos opciones: o confías en la selección
que te ofrece la fundación bielorrusa que a su vez es la que les facilita el Ministerio de
Educación, o viene la ONG a seleccionar su grupo. Esto último no debería ser
necesario, ya que la financiación para los programas en España, concretamente, es
precaria, mucho menos que una organización puede hacer gastos extras para
desplazarse a elegir a los menores. ESTO NO SE DEBERIA ESTAR PRODUCIENDO
Y ES LA REALIDAD A DIA DE HOY.
- Los problemas de Salud, seria salvable tener la información adecuada si los niños
supuestamente están tratados por el sistema de salud pública, existe una base de
datos y además existe una valoración antes de salir del país, no entendemos porque
no aparecen los problemas de salud si existen. (al igual que si aparecen las
vacunaciones y si les falta una sola vacuna no pueden salir del país).

- ¿A que le llamamos exceso de responsabilidad de los monitores? ¿Quizás el


hecho de que no vienen concienciados a que durante la estancia hay que trabajar
con los menores y las familias y que no es un periodo vacacional al 100%? Esto
depende de la formación que las Fundaciones Bielorrusas proporcionen a sus
monitores. Y por supuesto por extensión también la ONG extranjera, que debe formar
al monitor dentro de los parámetros de trabajo que se utilice en cada organización.
Estamos en un foro al que titulamos “CONSOLIDACION DE LA SOCIEDAD
MODERNA. REALIDAD Y EXPECTATIVA” y en un taller que titulamos
CARACTERISTICAS SOCIO-PSICOLOGICAS DE LA COMUNICACIÓN EN LA
COOPERACION HUMANITARIA, estamos hablando continuamente de correlación,
interlocución, interculturalidad, la necesidad del trabajo en grupo como la Sra.
Znachenok ha mencionado en su exposición, ¿cómo un monitor/a puede pensar que
viene en la Acogida de vacaciones y no tiene responsabilidad? Tiene la responsabilidad
junto con la ONG extranjera de que la acogida funcione correctamente en todos sus
aspectos al 50%.

FEDASIB 10
- En cuanto a los encuentros grupales durante la estancia, en España por lo general
consideramos que durante la acogida debe realizarse un mínimo de tres actividades
grupales. Es necesario para que esa interculturalidad, correlación, interlocución y la
conciencia del trabajo en grupo se produzca tanto a nivel de los niños como del
voluntariado. Y por supuesto la visita domiciliaria a las familias sobre todo de primera
incorporación al programa son obligatorias. Tanto el Monitor/a como los dirigentes de la
ONG extranjera y profesionales voluntarios, deben estar totalmente a disposición del
grupo durante todo el periodo de estancia.
- Respecto a las normas de seguridad: todos las conocemos, solo hay que cumplirlas
y los monitores velar por que así sea, pero no solo cuidar que se cumplan, vamos mas
allá, cuando se incumplan, los monitores tienen el deber de denunciarlo ante su
Fundación. Al igual que deben de presentar la memoria final que se les exige
detallando todo el desarrollo de la acogida, deben también detallar si la ONG extranjera
cumple la normativa o no.
Las fundaciones bielorrusas hay ocasiones que desconocen esa falta de cumplimiento
de la norma porque los propios monitores no lo denuncian.
Los monitores en su deseo te tener una buena imagen de cara a la ONG extranjera, no
va a beneficiar a los programas si ocultan que la norma se incumple. Al igual que las
fundaciones bielorrusas deben también ser firmes con sus contrapartes extranjeras a la
hora de ese cumplimiento, no vale sacar un gran número de niños si no se tiene la
garantía que la acogida es SEGURA EN TODOS SUS ASPECTOS. Si una ONG
extranjera no es apta para la acogida porque incumple la norma, lo coherente es
retirarla de los programas. Cuando aparecen las incidencias y los problemas somos
todos los perjudicados injustamente.
- Y finalmente con relación al soporte de profesionales cualificados durante la
acogida para la valoración del menor en la integración familiar si fuera necesario,
nosotros podemos responder por las asociaciones federadas españolas que todas
disponen de un comité de valoración asesorados por psicólogos voluntarios, y que
forman parte del grupo durante toda la estancia participando en las visitas a domicilio
como en las actividades.

Desde FEDASIB, estamos atentos a nuestras ONG federadas para que la normativa se cumpla
en todo sus aspectos, no podemos hacerlo con el resto de las cuales solo tenemos datos
escuchados o contados, pero nos gustaría que cuando advertimos a las fundaciones
bielorrusas de posibles negligencias en los programas se tomaran las medidas oportunas y no
se mirase a otro lado.

Continuamos con la intervención de STEFANO


SANTONI Presidente de la Asociación Italiana
L’Arca.
CARACTERISTICAS DE ADAPTACION DE NIÑOS
DURANTE EL SANEAMIENTO EN ESTRUCTURAS
ITALIANAS

Comienza su intervención apuntando y subrayando


la importancia de la propuesta española en la
creación y formalización de la RED europea desde la
cual se pueden aunar esfuerzos para solucionar las
carencias en todas las áreas de las acogidas y de las
necesidades sociales en todos los sectores de la infancia, adolescencia y juventud bielorrusa.
Hace mucho hincapié en los problemas de integración social de sufren los niños cuando llegan
a la edad adolescente y adulta, sobre todo si provienen de instituciones públicas como son
orfanatos, hogares de acogida…etc

FEDASIB 11
Piensa y propone que desde la RED se puede, a través de los fondos europeos y enfocando
los proyectos que se puedan adecuar, a fortalecer el capital humano (profesionales
especializados) de los centros de formación existentes en Bielorrusia para tales cometidos de
reinserción social de jóvenes. La escasez de personal hace imposible dedicar el tiempo
necesario según la problemática de cada joven para formarlo y educarlo para vivir en la
sociedad una vez que abandonan la institución.
En cuanto a las características de la adaptación de los niños durante la acogida en estructuras
italianas, cree que la generalidad de las carencias, problemáticas y conflictos cuando los hay
son los que comúnmente ya se han expuesto por la mayoría de los ponentes del resto de
ONGs asistentes, dependiendo la procedencia del menor, sea de familia biológica o institución,
tienen adaptaciones diferentes en la forma y en el tiempo. Es obvio que si el niño se asigna a la
familia que mejor se adecua a sus necesidades el proceso será más rápido y fructífero.
Piensa que volver a reiterarse en todo lo que ya de una forma u otra ha ido saliendo en las
exposiciones o intercambio de opiniones que se han tenido a lo largo de las jornadas, no
tendría sentido por eso, cree más provechoso centrarse y centrarnos todos en la propuesta
española del trabajo en RED, ya que probablemente podamos contribuir de manera efectiva a
que muchos de los problemas o carencias a las que nos enfrentamos ahora podamos darle
solución, a la vez que realizar proyectos importantes en terreno.

Ponencia de ZHURBA ALEKSANDR, (Ministerio de Educación) Investigador Líder del


Laboratorio de Sistemas Educativos de NIO. Profesor asociado, nominado de Ciencias
Pedagógicas.
COLABORACION CON LAS FAMILIAS DE ACOGIDA EN EL DESARROLLO DE LAS
CUALIDADES DE UN CIUDADANO, UN TRABAJADOR, UN HOMBRE DE FAMILIA EN LOS
NIÑOS QUE VAN AL SANEAMIENTO.

Da paso a su intervención haciendo especial atención a la importancia de la coordinación de


las ONGs extranjeras con la Fundaciones bielorrusas para fomentar en los niños que salen al
saneamiento, el buen desarrollo de cualidades para formarse como un ciudadano de bien,
trabajador y buen padre.
Los niños que salen al saneamiento normalmente están más preparados para la era moderna y
es importante que las ONGs sigan con las mismas pautas para mantener el equilibrio en la
proyección del menor.
Para ello es necesario que la familia que acoge tenga una completa información del menor
cuando lo reciben por primera vez. Ese es el momento puntual que marcara el futuro del niño y
el rol importante que puede alcanzar la familia que lo acoge a lo largo de su formación como
adulto. Sin olvidar a adecuada formación de la familia también para recibir al niño.
Hay que prestar una atención especial a los niños que provienen de situaciones especiales,
carencias afectivas, familias desestructuradas, orfanatos y hogares de acogida. Se consideran
menores no con más necesidades, pero si con unas necesidades distintas, a los que un buen
protocolo a seguir en los saneamientos les hace recuperar la autoestima y confianza.
Apuntando a lo que la delegación española ha manifestado de estar provistas las ONGs de
personal cualificado (psicólogos, pedagogos….) es una herramienta importante para la correcta
valoración del menor y de la familia. Ellos son los que llegado el caso de conflictos pueden
detectar dónde está el problema y la solución más adecuada, para ello la familia debe estar
predispuesta, no para pensar que se le considera no apta para acoger al niño, todo lo contrario
es asegurarle que la acogida no fracase y ese menor pierda una gran oportunidad.
Las ONGs deben tener claro, tras estudio de las familias que dispone, los perfiles de los
menores que pueden encajar o no en su colectivo. No se pueden forzar situaciones de
menores con problemas, sea de la índole que sea, acogerlos en familias que no reúnan las
condiciones adecuadas para hacer frente a la situación del niño, esa acogida fracasara, y el
perjuicio real será para el menor, cuando al siguiente saneamiento no salga. El niño pierde
confianza y autoestima.

ALMUERZO 60”

FEDASIB 12
Reanudamos la jornada de tarde, con la ponencia de ROSANNA POMPEI, Presidenta de
la Asociación Soliderietá per L’Infanzia (Italia)
PAPEL DE LA COOPERACION HUMANITARIA CON LOS HOGARES INFANTILES Y
HOGARES DE TIPO FAMILIAR EN LA PROMOCION DE LA INTERACCION PARA LOS
NIÑOS.

Comienza su intervención haciendo las siguientes puntualizaciones en las que basara el escrito
que lee a continuación.
- SI, hay Disparidad de protocolos entre las ONGs del propio país que acoge.
- SI , hay Falta de propósitos de aunar esfuerzos entre ONGs
- SI, hay Individualismos
- SI, hay ONGS agencias de viajes

Como continuación al escrito que ha leído la Sra. Pompei, interviene otro colega que colabora
con su Asociación. Es una ONG en la que los profesionales voluntarios psicólogos, pedagogos,
asistentes sociales…..se ocupan de la formación de las familias para la adopción y que
adaptan sus protocolos para la acogida.
Da mucha importancia a las actividades lúdicas-culturales que se realizan en grupo para la
buena integración de los niños.
Trabajan también con la reinserción social de los
niños/jóvenes italianos y que a su vez revierten las
experiencia aportando sus herramientas para los
programas de acogida cuando se da el caso de
niños con problemas de adaptación.
Considera importante la formación de esa RED
europea donde todos los voluntarios que participan
en los proyectos pueden intercambiar experiencias
y herramientas en favor de las acogidas.

PATRICIA SIOLLA, Psicoterapeuta de la Asociación


“Smile” (Italia)
CARACTERISTICAS DE LA ADAPTACION DE NIÑOS
DE ALDEAS BIELORRUSAS EN FAMILIAS ITALIANAS

Da paso a su ponencia haciendo una observación general,


(la cual se han ido corroborando por todas las
organizaciones presentes) MAS INFORMACION DEL
MENOR, MAS INFORMACION Y FORMACION A LA
FAMILIA QUE ACOGE, MUCHA OBSERVACION CON
LOS NIÑOS CON PROBLEMAS DE ADAPTACION Y
MAYOR DISPONIBILIDAD DE ESPECIALISTAS EN LAS
ORGANIZACIONES, INSTITUCIONES Y/O
FUNDACIONES BIELORRUSAS PARA QUE
LAS INFORMACIONES SEAN CERTERAS Y
COMPLETAS.
Dos cuestiones que se pueden plantear en este momento,
viendo el desarrollo que ha tomado el taller:
1.- Necesario crear esa RED Europea de Trabajo.
2.- Aportar todas las fundaciones europeas y bielorrusas que ejerzan acogidas a sus
voluntarios profesionales para que confeccionen protocolos y/o manuales de forma que se
puedan facilitar cursos formativos online tanto desde el punto de vista psicológico como legal.

FEDASIB 13
3.- Trabajo en RED creando jornadas de formación y educativas para proporcionar a las
Asociaciones las herramientas de análisis para la idoneidad y formación de las familias.

PAUSA CAFÉ 15”

Continuamos con la ponencia de la DOCTORA YOLANDA DZYSONDO, Psicóloga, Master


en psicología Jurídica, voluntaria en la Asociación “Aaccoglienza senza confini Terlizzi”
(Italia)
SER Y CONVERTIRSE EN UNA FAMILIA PARA UN NIÑO BIELORRUSO DURANTE SU
ESTANCIA DE SANEAMIENTO.

MI INTERVENCIÓN SE CENTRARÁ EN SER Y CONVERTIRSE EN UNA FAMILIA DE


ACOGIDA
Antes de entrar en este tema, sería deseable establecer algunos conceptos clave que son la
base para tratarlo
Comencemos con la Pareja Casada
La conyugalidad está formada por dos entidades que deciden pasar sus vidas juntas, deciden
respetar, amar, ayudar y enfrentar las adversidades juntas. Es una nueva forma de ser, vivir,
actuar. Es una nueva fase del ciclo de vida.
La pareja tendrá que negociar un número considerable de
reglas relacionales, que no se discuten sino que
simplemente se cambian.
Tienes que demostrar ser un adulto, haber aprendido a
manejar conflictos, ser capaz de mediar, vivir un amor
maduro.
La pareja conyugal decide convertirse en padres. El
problema es que la diferencia sutil pero importante entre la
generatividad y la paternidad no suele tenerse en cuenta.
Términos intensos y poco comunes; convertirse en padre
es algo completamente diferente de ser padre.
Generar significa ser capaz de concebir y traer un niño en
el mundo. La crianza, por otro lado, es ser padre o criar a
ese hijo, aceptarlo como tal. Cuidándolo, educándolo,
permanecer a su lado, enseñarlo a permanecer en el
mundo, y dejar que explore con seguridad sus recursos.
Esto es Parenting, esto es ser padres.
La responsabilidad parental es un proceso continuo y no se puede confundir ni asegurar con la
procreación. Cualquiera puede ser un buen padre si adquiere una buena crianza.
La familia se considera un sistema, cada uno de sus componentes se considera en conexión
con los otros y cuando se cambia un elemento, el cambio en los otros elementos del sistema
familiar cambia.
En la vista sistémica, cada acción es la reacción a otra acción y esto conduce a una
complejidad de influencias recíprocas.
Este es nuestro modus operandi con las familias que solicitan Acoger. La referencia teórica que
uso es la descrita por Salvador Minuchin para la cual la Familia puede describirse por una
estructura en la que se pueden rastrear varios subsistemas:
• Cónyuge
• Crianza
• Niños
• Hermanos

FEDASIB 14
Demarcados por límites generacionales y jerárquicos. Los bordes son la expresión de las
Reglas familiares que definen el papel de cada uno, el conjunto invisible de expectativas que
determina el comportamiento de cada miembro dentro del sistema familiar.
Al ser un sistema de vital importancia, la familia se enfrenta a lo largo del tiempo una serie de
acontecimientos y transformaciones que implican un cambio en su estructura y por lo tanto
requiere una reestructuración de las relaciones entre sus miembros.
En cada paso del ciclo de vida, de hecho, hay una entrada o salida del elemento -real o
psicológico. Como es el caso en los programas de acogida en nuestras familias. La llegada del
niño a la familia produce innumerables cambios: entorno familiar, reglas familiares, relaciones
con los hijos biológicos...
En las sesiones de capacitación que organizamos con las familias antes de la llegada del niño,
dedicamos tiempo a hacerles entender estos aspectos, al considerar y explicar la importancia
de que las reglas y los límites deben estar claros y equilibrados, las funciones de cada
miembro de la familia deben estar definida y no perder nunca la comunicación entre ellos para
el buen desarrollo de la acogida en beneficio de todos primordialmente del niño en cuanto a su
equilibrio emocional y educativo.
El niño que es acogido por primera vez, estará desorientado, asustado, incrédulo: les
enseñaremos a las familias a expresar esas emociones y no a dejarlas escapar, en una
palabra, es necesario sentir la paternidad.
Otro tema clave en la recepción es la comprensión de "Satisfacción de las necesidades".
Para las necesidades me refiero a las necesidades psicobiológicas ineludibles que deben
cumplirse para poder sobrevivir, crecer, expresar sus talentos, realizar su propio destino.
Además, especialmente en las acogidas los niños necesitan satisfacer ciertas necesidades que
no son solo materiales.
Teóricamente, las necesidades básicas han sido clasificadas por el psicólogo estadounidense
Abraham Maslow y agrupadas en cinco categorías, según una jerarquía biológica y existencial.
El punto de partida de Maslow es que en cada uno de nosotros hay una "semilla", un potencial,
un principio de autorrealización que debe expresarse, ya que es nuestra esencia personal,
auténtica, única e irrepetible. Entonces esta es la suposición básica que nos impulsa a formar
familias para satisfacer estas necesidades. En particular, estimulamos el crecimiento de todas
las necesidades, pero sobre todo las relacionadas con la "necesidad de pertenecer", es decir,
las necesidades sociales, las relaciones, la cooperación, la intimidad, el afecto.
Es a través de estas familias con estas capacidades que los niños desarrollan la conciencia de
la dimensión afectiva y relacional; en el presente caso, la exclusión o separación de la familia o
grupo social crea un dolor profundo en el niño que ya ha perdido sus referencias afectivas y
debe construir otros para que pueda reconstruir su identidad, su papel y reanudar ese camino
de crecimiento personal interrumpido.
La fragilidad de los niños acogidos por conductas multiproblemáticas: las familias perciben a los
niños como agresivos, solitarios, hiperactivos, silenciosos, ya que no están acostumbrados a
reconocer sus emociones ni sus necesidades.
En condiciones normales, el niño es que amando y feliz: la sobreprotección cuando es acogido
reacciona con incomodidad a su intimidad, es menos cariñoso y tiende a interpretar que la

familia acogedora es excesivamente controladora. A la más leve frustración, él tiene reacciones


agresivas, desproporcionadas y al mismo tiempo está terriblemente celoso de la eventual
presencia de niños biológicos.
En los casos más traumatizados, también hay un cierto grado de comportamiento con el uso
excesivo de la autonomía. Este comportamiento no es más que un mecanismo de defensa
contra el sufrimiento; Paradójicamente, la mejora se verá reflejada en un retorno al contacto
con su propia fragilidad, con el temor y la necesidad de tener fuertes figuras de referencia,
como una madre y un padre.
Como Asociación, en los cursos de capacitación ayudamos a las familias a tomar conciencia de
estas dinámicas y hacerlas propias, adaptándose a su propio sistema familiar: los padres
deben ser capaces de leer las señales de ayuda del niño expresándolas de manera apropiada
a las suyas según edad (juego, dibujo), emociones que dan sentido en lugar de negarlas.

FEDASIB 15
Es un trabajo muy difícil, independientemente no es posible hacerlo excepto con una
capacitación adecuada antes y constantemente monitoreando los comportamientos y las
emociones del niño y de los miembros de la familia.
Como una Asociación, que ha trabajado durante más de diez años en la Recepción de Minorías
Bielorrusas, sentimos con fuerza la responsabilidad que nos une a estos Proyectos.
Para mí no es solo el regreso a casa, es mucho más, es un proyecto educativo, moral y
rejuvenecedor.
La formación de la familia italiana representa para nosotros un "sine qua non condicional" para
que estos proyectos puedan nacer y desarrollarse en el mejor de los casos.
Desde las primeras reuniones tratamos de comprender junto con la familia cuáles son las
dificultades, los temores y todo lo relacionado con el entorno sociocultural en el que se
encuentra la familia. El monitoreo se lleva a cabo a lo largo de la duración del proyecto; el
proyecto nace primero en nuestras mentes, luego en el de las familias que traen las ilusiones,
expectativas y deseos a las diversas reuniones, trayéndolo al final de cada encuentro sobre un
plan de realidad para que no haya falsos mitos o magia y / o poco realista.

Seguidamente interviene PAOLO LEOVINO, Presidente de la Asociación “Accoglienza


senza confini Terlizzi” (Italia)
FAMILIA HOSPITALARIA. CARACTERÍSTICAS DE LA PREPARACIÓN DE FAMILIAS DE
ACOGIDA PARA LA LLEGADA DE LOS NIÑOS.

Es un placer estar aquí hoy, al igual que todos ustedes, para compartir y discutir experiencias,
hechos y situaciones en perspectiva de compromiso mutuo y un intercambio fructífero
destinado a crecimiento común.
Tomo la palabra después de la clara, valiosa y muy meticulosa intervención profesional del Dr.
Gisondo, mi compañera de trabajo durante varios años,
así como una profesional indispensable para evaluar la
idoneidad las nuevas familias que quieren acoger.

Breve presentación de la asociación: Nuestra


asociación se inicia con programas de acogida en favor de
los niños bielorrusos, hace más de 10 años, sin descuidar
los problemas que existen en el territorio de Belarús,
realizando así mini-proyectos en terreno, sobre todo
dirigidos a los menores que tienen y enfrentan
enfermedades importantes como el cáncer hoy en día.

Como resultado de esto, se lanzó el primer proyecto en el


año 2014, llamado "Hope Project", para menores en
remisión oncológica.
El último de los dos proyectos llevados a cabo en los
meses de mayo / junio de 2017, hemos alojado a 10 en
una zona marítima cercana.
Los proyectos de acogida realizados durante el año suelen ser 3. Dos en junio-agosto y uno en
diciembre.
** Nuestros datos se muestran en esta tabla que incluye la recepción de 10 años. (Diapositiva
del proyecto de Power Point) **
En 2015 se logra dos objetivos importantes, la asociación ha firmado un acuerdo con la
'Universidad de Bari - Departamento Le.Li.A (lengua y literatura Letters -Italianistica y culturas
comparativas.). Sección de pasantías de formación en cooperación internacional.

FEDASIB 16
Se concedió un total de 100 horas, a favor de un estudiante de doctorado en Lenguas y
Literaturas.
De nuevo en 2015, en marzo, en la 'Universidad Estatal de Minsk, participamos en una
conferencia para los estudiantes universitarios, en colaboración con un profesor de la misma
universidad, para mí fue un honor participar y relacionarme. La lección cubrió el siguiente tema:
De la unidad de Italia a hoy: aspectos económicos, sociales, políticos y culturales.
Experiencia muy positiva, orientada al conocimiento mutuo de la historia y la cultura de los dos
países.
Nuestra misión es proporcionar ayuda a aquellos que lo necesitan, dar a cambio de nada.
Nuestra Visión es unir los objetivos a largo plazo, completarlos, en todos los contextos,
mostrar a los jóvenes de hoy los ideales correctos, buenos valores, estimular sus aspiraciones
y ayudarles a alcanzar sus objetivos.

Mi intervención de hoy tratará varios aspectos importantes:

Ser una familia idónea


Lo que es importante para la pareja saber y cómo prepararse para la acogida.
La cultura y las tradiciones bielorrusas.
Como señaló la Doctora Gisondo, convertirse en padre es algo completamente diferente de ser
padre.
De ahí la necesidad de educar e informar a todas aquellas familias que dan su consentimiento
a la acogida.
Por lo tanto, "acoger " significa donar, por lo tanto, ser padres de acogida de un menor
bielorruso se convierte en un compromiso que requiere paciencia, tenacidad, responsabilidad,
afecto y amor.
Las reuniones preparatorias se acuerdan con la familia de acogida, después de una primera
entrevista telefónica, se programa la primera reunión.

Ser familias de acogida: cada familia tiene su propia historia, su propia experiencia, por lo que
debemos construir con cada uno de ellos un proyecto de acogida a su medida, las diferencias
culturales, estar preparados para aceptar la entrada del nuevo niño, el miedo a la
incomprensión del lenguaje, y especialmente la presencia de niños biológicos, puede ser un
primer obstáculo. En presencia de niños naturales y / o adoptivos, es necesario asistir al menos
a dos de las tres reuniones programadas.
Después de un primer contacto se distribuye un cuestionario a la familia que desea acoger,
elaborado por el Dr. Gisondo , para una evaluación de la familia antes de la llegada del niño,
durante el proyecto y después de la partida. En realidad, los cuestionarios son dos, el segundo,
es decir, la "evaluación del programa y de la acogida" se entrega a la familia después de la
partida del niño.

Cómo prepararse para la acogida


Cultura y tradiciones bielorrusas.

Los cuestionarios tienen un valor puramente cognitivo: en la fase inicial se prepara e informa a
la familia y luego es una herramienta valiosa para abordar la segunda reunión, como por
ejemplo: emociones ocultas, situaciones y / o conflictos, y un espacio dado a la familia para
hacer sugerencias sobre el servicio ofrecido por los responsables (Leovino / Gisondo).
Cuando existen niños en la familia, evaluamos y recomendamos la edad y el sexo del menor en
acogida, para mantener el mayor equilibrio en la convivencia.
Fundamental para nosotros, es imprescindible tener una completa información del menor en
todos los aspectos, familiares, psicológicos y físicos.
Por lo tanto, es necesario informar pero también controlar a la familia que acoge para que no
se creen falsos mitos o expectativas poco realistas y / o mágicas.
Cada familia que pertenece a nuestra asociación recibe formación y conocimiento en todas las
áreas del proyecto, desde la salud, a la conducta, la necesidad de respetar lo que son las
normas establecidas en el 'acuerdo bilateral existente con los dos países, así como los

FEDASIB 17
principios establecidos por la asociación, todo debe ser
respetado, incluidos los aspectos burocráticos y organizativos.
La familia recibe amplia información sobre las culturas y
tradiciones de los bielorrusos, incluido un pequeño diccionario
ruso-italiano.
El respeto y el conocimiento de los hábitos, el propósito del
proyecto es únicamente ofrecer acogida temporal a los niños
procedentes de la República de Belarús con el fin de sanearlos
y alejarlos de la zona radiada por la catástrofe de Chernobyl, y
no solo eso, también programar una serie de actividades
orientadas al intercambio cultural, social y de conocimientos,
Sumarse a estos proyectos de acogida presupone el mayor
respeto y comprensión de las diferentes realidades de la vida, el
vestuario, la tradición y la cultura, existentes entre el país de
origen y el país de acogida.
Con el fin de facilitar y consolidar la socialización y el
intercambio cultural constructivo y con el fin de garantizar la continuidad emocional y relacional,
estamos a favor de la restitución del menor siempre con la misma familia para evitar el estrés
psicológico del niño y de la misma familia, facilitando la adaptación y la forma de vida de
ambos.
Informamos a las familias de la figura importante del monitor y los dirigentes de la asociación
para tranquilizarles en el primer enfoque y toma de contacto con el niño durante la Acogida,
sobre todo si es la primera vez para ambos, se les garantiza la pérdida del temor a la barrera
del idioma a través de los monitores nativos a completa disposición y a cualquier hora.
Aconsejamos y deseamos a la familia un viaje a Bielorrusia, motivando por qué y cómo.
El conocimiento de los lugares desde donde vienen los niños, aprecian la 'hospitalidad del
pueblo de bielorruso, su cultura, gastronomía, compartir y vivir con ellos sus días en la Rusia
Blanca….su día a día.
Vivir la experiencia de viajar a Bielorrusia es una emoción única y motivadora para la acogida.
Para mí personalmente ha sido inolvidable y sigue siendo a día de hoy emocionante.
A veces bastan ejemplos simples: te subes al atestado autobús de Bobruisk, y puedes estar
seguro de que al entregarle el billete a alguien, irán de mano en mano hasta que llegue al
conductor; y el boleto volverá, siempre de mano en mano, dentro de unos minutos. Y el parque
de atracciones de la ciudad increíble, donde hay paseos que parecen salidas de las historias de
nuestros abuelos, ancianos caballeros dándonos la bienvenido como si fueran sus nietos
nuestros niños de acogida, sin dejar de abrazar 6 de dar gracias. Se comparte todo con los
demás, de forma espontánea: incluso un dulce es aplastado en migas, para no privar a nadie.
Es espontáneo amar a estos niños. Y sin duda nos dan más de lo que les damos.
Para nosotros será imposible olvidar todas las preguntas que se han hecho sin hablar,
simplemente mirándonos a los ojos.
Y me será difícil olvidar a Yuri, un niño de cuatro o cinco años en la casa del niño de Bobruisk.
Tan pronto como me vio entrar, le dijo a los otros compañeros en ruso: "Eto moj papa", "Este es
mi padre". Entonces él me tomó de la mano. Cuando, junto con los demás, Yuri nos saludó a
través de las ventanas, esforzándose para caminar de puntillas hasta el alféizar, era difícil no
llorar. De hecho, fue imposible. Buena suerte, Yuri. Te lo mereces. Te lo mereces todo.
No cambiaremos el mundo, solo intentaremos mejorarlo.

Finalizamos este Taller y última Jornada de este Foro, con la ponencia de LAKHVICH
YULIA, Departamento de Psicología de la Universidad Estatal de Bielorrusia. Profesora
asociada, nominada de Ciencias Psicológicas
CARACTERÍSTICAS DE ADAPTACIÓN E INTERACCIÓN INTERCULTURAL CON NIÑOS
QUE HAN SUFRIDO TRAUMA PSICOLÓGICO

Heridas Fisicas y Psicologicas:


Pueden venir producidas por el Medio Ambiente o por el Entorno de Vida. Esto influye de forma
negativa en su autoestima y relaciones sociales.

FEDASIB 18
Resiliencia: Supervivencia – Estrategia.

Las características de estos niños vienen generalmente dada por abusos físicos, psicológicos,
sexuales, ausencia de necesidades básicas, ausencia de progenitores así como situaciones de
peligro en la vida del niño.

Consecuencias del trauma:


- Falta de Confianza en los adultos
- Falta de comunicación
- Miedo en/a repetición de situaciones
- Mala convivencia cuando son progenitores
- Miedo a no tener futuro
- Hiperactividad
- Sumisión
- Desconfianza Social
- Mentira y Manipulación
- Robos
- Llamada de atención
- Abusos físicos

La integración de estos niños en la acogida pasara dependerá de los siguientes factores:


- Adaptación en su entorno familiar: Convivencia con el resto de miembros y con los
niños de la unidad familiar
- Situación Real de la Familia biológica del menor: características
Para la familia que acoge es necesario conocer en profundidad estos tres factores y tener una
colaboración cercana de especialistas.

Crisis en seno Familiar de Acogida:


- Problemas internos de la Familia
- Concepto de propiedad del menor en acogida
- Estado comparativo de afecto por parte del niño de acogida hacia los miembros de la
unidad familiar
- Estado comparativo de comportamiento del niño según su cultura y costumbres con los
niños biológicos.
- Exceso de halagos y presentes

La cuerda rompe por el lado más frágil: EL NIÑO


Hay que conocer en profundidad el concepto de familia de acogida y familia biológica, las
Asociaciones deben educar a sus familias en este sentido y prepararlas para la acogida, sobre
todo para niños con traumas.

Reglas básicas para ser familia de acogida y que esta no fracase, incluido los niños con
necesidades especiales:

- No mimar en exceso
- No compadecer en exceso
- Compartir con el niño el intercambio cultural
- Adaptar al niño a la situación socio-económica de la familia
- Tratar de no idealizar el entorno familia a “cuento de hadas”

Reglas básicas para la buena convivencia con niños con traumas:


- Imponer normas y reglas
- Fomentar y facilitar el dialogo
- Elevar la autoestima del niño
- Desarrollo de las habilidades del niño
- Conocer en profundidad la situación familiar del niño

FEDASIB 19
- Situar al niño en la familia adecuada, según características.

CLAUSURA:

Toma la Palabra el Moderador del Taller, Sr. LAPTSIONAK ALEXANDR agradeciendo a todos
los participantes su asistencia, la buena marcha y funcionalidad del taller a lo largo de las dos
jornadas.

Agradece a la Presidenta de la Fundación Bielorrusa Sra. TATIANA KOT, por la organización de


este Foro Internacional abundando en la necesidad de mejorar las carencias que a juicio de
todos se soportan en los programas de saneamiento y la oportunidad de que las ONG
extranjeras hayan podido expresar libremente sus opiniones a lo largo de este Taller.

Resalta los aspectos básicos del Taller y las cuestiones más importantes en las que todas las
ONGs presentes han coincidido tanto en beneficio para los menores que salen en
saneamiento y las familias que los acogen, carencias de herramientas para las fundaciones
bielorrusas y las ONGs extranjeras, como en futuras e importantes iniciativas:

- INFORMACION EXAUCTIVA DE LOS MENORES QUE SALEN EN SANEAMIENTO


EN CUANTO A SUS CARACTERISTICAS FAMILIARES, PSICO-FISICAS Y
PERSONALES A LAS FUNDACIONES BIELORRUSAS Y EXTRANGERAS.
- FILTRO ADECUADO PARA LA SELECCIÓN DE MENORES A TRAVES DE
PROFESIONALES ESPECIALISTAS.
- LA IMPORTANCIA DE LA INTERACCION DE LAS ONG EN EL BUEN DESARROLLO
DEL SANEAMIENTO.
- IMPRESCINDIBLE LA COMUNICACIÓN DE LOS NIÑOS QUE SALEN EN
SANEAMIENTO Y DE LAS FAMILIAS A TRAVES DE LOS ENCUENTROS
GRUPALES.
- LA NECESIDAD DE LA FORMACION AL VOLUNTARIADO EN LAS ONGs, DE LAS
FAMILIAS QUE ACOGEN Y DEL NIÑO QUE SALE EN SANEAMIENTO.
- FOMENTAR EL VOLUNTARIADO EN BIELORRUSIA. SE DETECTA LA FALTA DE
MONITORES QUE DOMINEN LA LENGUA DEL PAÍS DONDE SON DESTINADOS.
- LA NECESIDAD DE DISPONER DE MAS PROFESIONALES EN EL PAIS DE ORIGEN
PARA LA VALORACION DE LAS FAMILIAS Y DE LOS NIÑOS QUE SALEN EN
SANEAMIENTO.
- NECESARIO DISPONER LAS ONGs EXTRANJERAS DE PROFESIONALES PARA
APORTAR CONOCIMIENTOS PSICO-PEDAGOGICOS A LAS FAMILIAS QUE
ACOGEN Y VALORACION DE IDONEIDAD.
- FOMENTAR LA VISIBILIDAD DE LAS ONGS PARA LA PROYECCION DE LOS
PROGRAMAS DE SANEAMIENTO.
- LA NECESIDAD E IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN RED DE LAS ONGs
EUROPEAS.

- LA IMPORTANCIA DE TENER ACCESO A LOS FONDOS EUROPEOS PARA LA


REALIZACION DE PROYECTOS SOCIALES.
- LA IMPLICACION DE LOS DEPARTAMENTOS COMPETENTES DE LA
ADMINISTRACION DEL GOBIERNO BIELORRUSO PARA EL BUEN DESARROLLO
DE LOS PROGRAMAS DE SANEAMIENTO Y RESOLVER LAS CARENCIAS QUE SE
PLANTEAN.
- LA OBLIGATORIEDAD DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA QUE REGULA LOS
PROGRAMAS EN TODOS SUS ASPECTOS.

FEDASIB 20
Seguidamente toma la Palabra la Presidenta de la Fundación Anfitriona “Medicina y Chernobyl”
y muestra su total agradecimiento a los Asistentes y participantes en este Taller y en General
en el Foro Internacional, quedando a disposición de todos los presentes para entre todos
mejorar la proyección de los programas de saneamiento.

Por parte de la Fundación Anfitriona se va a proceder al trabajo de edición del boletín con todo
lo acontecido en el Foro que pondrán a disposición de todos los participantes.

Cede de nuevo la palabra al Moderador del Taller, retomando la propuesta española del trabajo
en RED, haciendo la pregunta siguiente ¿SERA UNA RED VIRTUAL O CON PERSONALIDAD
JURIDICA Y QUE PAISES ESTARIAN EN DISPOSICIÓN DE FORMAR PARTE COMO
SOCIOS FUNDADORES DE LA MISMA?

Todos los representantes y ponentes del Taller coinciden que la RED debe ser constituida con
personalidad jurídica si se aspira a entrar en los fondos de la UE, y en lo sucesivo para todo lo
que se proponga alcanzar con Institución y que este abierta a todas las fundaciones que
quieran formar parte que realicen cooperación humanitaria en Bielorrusia. Los proyectos se
expondrán y se realizaran a criterio por votación en función de prioridades, y por supuesto los
que cumplan con los requisitos de la convocatoria a la que podamos optar.

Toma la Palabra la representante de Fedasib, Sra. Sanchez y manifiesta que ella en calidad de
Presidenta de la FEDASIB, no puede pronunciarse hasta que esta idea sea madurada por
todos los representantes de las diferentes ONGs que estén dispuestas entrar en la formación y
se tenga un proyecto de trabajo ya en firme, será entonces cuando la someta a criterio de la
Asamblea Ordinaria que se celebrara el próximo mes de Febrero, la cual tomara la decisión
definitiva.

Interviene el Sr. Leovino Presidente de la Asociación Accoglienza senza confini Terlizzi y


manifiesta que si sería viable al menos salir del Taller con la idea de constituir en firme o no la
RED y que para ello sería interesante votar los países que estarían dispuestos a ser los
fundadores de la misma.

Le sigue en la intervención el Sr. Santoni, y ofrece todas las herramientas de las que dispone
tanto en contactos con personas que están relacionadas con la UE, parlamentarios y juristas
expertos en jurisprudencia europea para que la Red se constituya de acuerdo a la normativa y
legislación exigida por la UE, y que a su vez no incumpla la legislación Bielorrusa que es donde
se van a destinar los fondos y realizar los proyectos.

Tras estas intervenciones se procede a la votación de las organizaciones que estarían


dispuestos a formar parte en la fundación de esta RED, siendo las ONGs que formarían la
constitución: Asociación L’Arca, Asociación Accoglienza senza confini Terlizzi, Asociación
Solidarieta per L’Infanzia, Asociación Asnia.Huelva, Associacio di Collbato per a la Solidaritat,
(queda en espera para el mes de Febrero la Incorporación o no de FEDASIB), Asociación Smile
onlus per la Bielorrussia, Asociación Solo per Amore, (La Asociación Un Somriure per Txernobyl
manifiesta que contestaran una vez lo sometan a criterio de Junta).

Ya para concluir, se propone una fecha límite para tener el borrador de estatutos y primeros
documentos para la constitución jurídica de la RED, será el 14 de Enero de 2018.

El Sr. Santoni Presidente de la Asociación L’Arca, se compromete a contactar para que se


proceda a la consulta de las convocatorias a las que podemos aspirar dentro de los fondos de
la UE 2018 y acto seguido en función de las fechas límites que tengan las convocatorias
comenzar a preparar el borrador de Estatutos y Acto de constitución de la RED,
estableciéndose por común acuerdo un patrimonio fundacional a aportar por cada ONG de 250
€ para tener cubiertos los gastos burocráticos que se puedan originar.

De nuevo toma la palabra la Sra. Kot y despide el Taller y el Foro Internacional, coincidiendo
con las intervenciones que se han ido produciendo en la clausura del taller en que nos

FEDASIB 21
propondremos trabajar en RED y también nos propondremos que estos encuentros se repitan
con más frecuencia para la buena marcha de los programas de Saneamiento, es una forma de
conocernos y saber de nuestros problemas comunes para poner una solución acertada y
fructífera para todos, haciendo participes como ha ocurrido en este Foro a los Departamentos
competentes en el Saneamiento para que ellos conozcan de primera mano las opiniones de las
ONGs extranjeras que realizan la cooperación humanitaria en Bielorrusia.

Una vez más muestra su sincero agradecimiento a todos los participantes, ya que sin ellos no
hubiese sido posible.

CENA DE CLAUSURA

FEDASIB 22

También podría gustarte