Está en la página 1de 4

FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO

BRONCODILATADORES.
1- Beta-estimulantes: en el tratamiento de EPOC. Como todos los broncodilatadores relajan la
musculatura que previamente estaba contraída.
2- Adrenalina: estimulante alfa y beta. Se usa en cuadros de urgencia para el tratamiento del
shock anafiláctico. La adrenalina es broncodilatadora y anticongestiva. Los estimulantes beta
no selectivos (beta1 y beta2) producen taquicardia y se usan más los beta2 selectivos:
salbutamol, terbutalina. Se usan por vía oral, en situaciones de urgencia.
3- Anticolinérgicos: se usan menos que el beta-estimulante. Se usan sólo en cuadros con
componente parasimpático alto. No son eficaces en el asma. Se usan en otras EPOC:
ipratropio. Estos fármacos disminuyen la secreción de moco con lo que disminuye la
obstrucción respiratoria pero en algunos pacientes tienen el problema de que el moco es más
denso y más difícil de expulsar.

4-Xantinas: teofilina, aminofilina, eufilina. Su acción broncodilatadora es independiente del


sistema vegetativo. Se piensa que bloquean receptores de adenosina en SNC y periférico
(musculatura bronquial). Sus concentraciones plasmáticas son difíciles de controlar.
Los efectos indeseables son:
- centrales: insomnio, nerviosismo, temblor,..
- cardiovasculares: taquicardia, palpitaciones,..
- digestivos: estimula la secreción de HCl y puede dar úlceras, gastritis,..
La intoxicación es grave: taquicardia. Se usa en EPOC y asma crónico o en ataques agudos de
asma por vía intravenosa.

5-Agonistas adrenérgicos: relajan la musculatura lisa bronquial, secreción moco. Según su


vida media se pueden clasificar en:

-VIDA MEDIA CORTA: Salbutamol, Terbutalina. A demanda o pautados. Se utilizan como


fármacos “de rescate” cuando aparecen síntomas, durante crisis asmáticas ó 15 min antes del
ejercicio como prevención al asma de esfuerzo.

-VIDA MEDIA LARGA: Salmeterol, Formoterol. Sólo se administran de forma pautada. Se


asocian a corticoides en pacientes con asma persistente moderada-grave que no responden
sólo a corticoides, y en pacientes con EPOC que no responden a BD de corta duración.

Efectos adversos: Temblor, taquiarritmias, hipotensión, hiperglucemia

6- Anticolinérgicos: Bromuro de Ipratropio, Bromuro de Tiotropio. De elección en EPOC y en


caso de intolerancia a agonistas β2. Reacciones adversas: Boca seca, visión borrosa, retención
urinaria.

7- Teofilina y derivados: La teofilina tiene un uso limitado en la actualidad, al tener menos


potencia broncodilatadora, estrecho margen terapéutico y numerosas interacciones
farmacológicas.
Se administra vía oral en comprimidos de liberación retardada.
Su absorción puede verse modificada por los alimentos
ANTITUSIGENOS. La tos es un reflejo que trata de expulsar algo que obstruye la vía
respiratoria. La tos que se acompaña de expectoración es productiva. A veces es producida por
la irritación, es seca, improductiva, supone una molestia para el paciente y puede lesionar al
aparato respiratorio. Este tipo de tos es la que se trata con antitusígenos:

1- Codeína, dihidrocodeína, dextrometorfano (no posee actividad opioide, uso en niños). Son
derivados opiáceos. Codeína: Antitusígeno más eficaz, actúa sobre R opioides en el centro de
la tos. Efectos adversos: Depresión respiratoria, sedación, náuseas, vómitos, somnolencia,
estreñimiento, retención urinaria.
2- dextrometorfano y folcodina: en éstos fármacos predomina el efecto antitusígeno y no
suelen dar depresión respiratoria.
Los opiáceos son los fármacos más eficaces en tos seca.

No opiáceos:
3- antihistamínicos: difenhidramina. Son antipruriginosos (disminuye el picor en la vía
respiratoria), producen anestesia local de mucosa respiratoria, son sedantes y anticolinérgicos
(disminuyen las secreciones):

Modificadores de secreción bronquial: Los mucolíticos y expectorantes favorecen la expulsión


del moco.
Mucolíticos: rompen cadenas glicoproteicas del moco. Los más usados son: bromexina,
ambroxol, acetilcisteina. Hacen que el moco sea más fluido.

EXPECTORANTES
Aumenta el contenido acuoso del moco haciéndolo más fluido. Su uso no está muy justificado
porque existe otra forma de hacer más fluido el moco: ingesta de líquido. ej: yoduro potásico,
guayacol.

Acetilcisteína, Bromhexina, Ambroxol.

Se usan cuando se producen cambios en la secreción, composición o naturaleza del moco que
alteran su viscoelasticidad.
El objetivo es modificar las secreciones bronquiales y facilitar su expulsión.

Descripción
En la fisiología de la secreción traqueobronquial debemos diferenciar entre "mucolíticos", que
disminuyen la viscosidad de las secreciones facilitando su expulsión, "expectorantes", que
estimulan los mecanismos de eliminación, bien sea activando el movimiento ciliar,
aumentando el volumen hídrico, o estimulando el reflejo de la tos. Y el "demulcente", el cual
suaviza la mucosa con una sensación subjetiva de alivio en caso de tos seca o irritante.
Modo de acción
Los expectorantes tiene como acción principal el aumento de la secreción acuosa de las
glándulas submucosas, salivales y mucosa nasal por extensión. Además, al expulsarse en parte
por las mucosas respiratorias tienen también cierto efecto mucolítico.

La eficacia de los expectorantes va a estar condicionada por la ingesta de líquido.


Mecanismo de acción y clasificación
Los expectorantes pueden actuar de distintas maneras:

-- Mecanismo reflejo.
- Estimulación vagal a nivel bulbar.
- Estimulación a nivel bronquial con parasimpaticomiméticos.
- Actuación directa a nivel bronquial y sobre las células caliciformes.
Teniendo en cuenta su mecanismo de acción (tabla I), los fármacos expectorantes se han
clasificado en tres grupos:
-- Expectorantes de acción directa: aceites esenciales, bálsamos, sulfonamidas, anhídrido
carbónico, vapor de agua, vapores de etanol. Actúan de modo directo en las células
caliciformes bronquiales. Los aceites esenciales y bálsamos, al eliminarse por vía respiratoria,
irritan la mucosa del aparato respiratorio, incrementando la secreción bronquial.
- Expectorantes de acción refleja: saponinas, compuestos de amonio, citratos de sodio y
potasio, acetato potásico. Se trata de un mecanismo reflejo, por irritación de la mucosa
gástrica y duodenal
- Expectorantes de acción mixta: creosota y derivados yodados.

A pesar de que no existen pruebas convincentes acerca de la capacidad de la mayoría de estos


fármacos para inducir o mejorar la expectoración, la producción de tos forzada por parte del
paciente facilitará la expectoración y hará así que el tratamiento sea eficaz.

Yoduros
Los que se más se utilizan son el yoduro potásico y el yoduro sódico. Estos expectorantes
aumentan la secreción acuosa de las glándulas submucosas, al igual que la de las glándulas
salivales y de la mucosa nasal. Su acción puede ser directa o por estimulación de un reflejo
vagal gastropulmonar. Se eliminan en parte por la mucosa de las vías respiratorias, donde
también pueden ejercer cierta acción mucolítica.
Su eficacia en la clínica humana tampoco es constante. El mayor beneficio se ha observado en
el asma bronquial, sobre todo infantil, con secreción hiperviscosa; la fluidificación del tapón
bronquial puede hacer que el enfermo mejore, al menos subjetivamente. La dosis de yoduro
potásico por vía oral es de 1-1,5 g, 3 veces al día, que debe administrarse con zumos o jugos.
Su eficacia, cuando la hay, suele hacerse evidente al cabo de una semana.
Puede producir molestias gastrointestinales, rinorrea y alteraciones tiroideas en la
administración crónica. Los yoduros están contraindicados en individuos hipotiroideos y
durante el embarazo.
Guayacolato de glicerilo
Es el éter glicerilo del guayacol. Aparece en la secreción bronquial a las pocas horas de su
administración oral, reduciendo la mucosidad del esputo. Su acción en la bronquitis crónica es
muy inconstante y dudosa, con efectos variables sobre el aclaramiento mucociliar. En las
broncopatías agudas, su administración es innecesaria aunque frecuente.
Otros productos
El suero hipertónico (al 7%, e incluso a concentraciones más elevadas) en aplicación tópica
provoca tos e hidrata las secreciones, produciendo en conjunto un incremento de la
depuración o aclaramiento mucociliar. Puede producir broncospasmo por irritación y
broncorrea, lo que exige su rápida aspiración.
La fitoterapia contribuye a aliviar los síntomas de procesos leves del sistema respiratorio en
monoterapia y combinada. Se pueden destacar, por una parte, las plantas que contienen
mucílagos --suavizan e hidratan las mucosas respiratorias eliminando la irritación de vías
aéreas--, como las flores y hojas de malva y la raíz de altea o malvavisco. Los demulcentes son
de elección en embarazadas y en pacientes que no puedan utilizar otros preparados por
contraindicaciones o interacciones. Sus únicas limitaciones son su contenido de azúcar, en el
caso de los diabéticos, y su efecto cariogénico, en el caso de los niños. También son eficaces
plantas con aceites esenciales (eucalipto, pino) y otros expectorantes (regaliz, polígala) que
pueden eliminar la obstrucción de vías áreas mejorando la respiración. El mentol por vía
inhalatoria en muy útil en laringitis, faringitis y traqueobronquitis.

También podría gustarte