Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
El siguiente ensayo trata sobre el tema de los trabajadores del campo; los
trabajadores del campo, se pueden designar también como jornaleros
agrícolas, y estos pueden ser clasificados como uno de los grupos sociales
mas desprotegidos y por ende, mas explotados en México; sucede esto ya
que para que estos trabajadores su trabajo es únicamente valorado por las
personas de sus mismos pueblos y las demás personas o sea la sociedad de
la civilización no les importa si tienen ciertas prestaciones por ser
trabajadores del campo.
En nuestra ley federal del trabajo nos menciona sobre este tema de los
trabajadores del campo, en el cual hace mención de que son, como se
conforman entre otros aspectos; esto está regulado en el capítulo VIII
“trabajadores del campo”, a partir del artículo 279 al artículo 289 en donde
menciona quienes serán considerados trabajadores del campo para
efectos legales, en esta categoría se encuentran todos aquellos
trabajadores que realizan actividades de agricultura, ganadería o trabajos
forestales de forma subordinada, es decir bajo el mando de un patrón.
INDICE.
INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................ 1
DESARROLLO. ..................................................................................................................... 3
1. Trabajadores del campo. .................................................................................... 3
2. Obligaciones de los patrones (artículo 283). ................................................. 4
3. Prohibición a los patrones (artículo 384). ........................................................ 4
4. Evolución Histórica del trabajo Agrícola de temporada. .......................... 5
5. La seguridad social de los trabajadores del campo en México. ............ 5
6. Contraste y desigualdad en los trabajadores del campo. ....................... 6
7. Simulación e incumplimiento de la seguridad social con los
trabajadores del campo. ........................................................................................... 8
CONCLUSIÓN. .................................................................................................................... 9
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................... 10
DESARROLLO.
Las adiciones hechas a la Ley del Seguro Social en abril del 2005, solo han
servido para proteger aun más los intereses de los empleadores de la
agricultura y para que sigan evadiendo sus responsabilidades laborales y
sociales. Por supuesto que pueden, en exceso, cubrir a sus trabajadores los
derechos del régimen obligatorio, pero no lo hacen porque saben que
cuentan con la protección del gobierno federal y estatal, los cuales multan
al dueño de un taller, a una tortillería o a una ama de casa que construye
su hogar, si no registran a los trabajadores en el IMSS, pero toleran y
fomentan la exclusión de los trabajadores del campo a pesar de las
grandes utilidades y las divisas que esta actividad genera en gran parte de
las regiones del país.
Los trabajadores del campo seguirán siendo los más pobres, los mas
vulnerables, los más excluidos, mientras el estado siga permitiendo que la
atención médica se les proporcione únicamente mientras dura la relación
de trabajo, Y que no gocen del derecho de incapacidades por
enfermedad, que no reciban indemnizaciones por riesgos de trabajo, ni
pensiones por invalidez, ni sean sujetos de derechos de pensiones por vejez
o cesantía.
Al no comprometerse el IMSS ni el estado con esta población de
trabajadores, no lleva un control ni estadísticas reales sobre el índice de
enfermedades y accidentes en el trabajo y no previene los riesgos de
trabajo ni vigila que se apliquen las medidas de seguridad e higiene.
El carácter eventual sigue siendo el pretexto para negarles la seguridad
social integral, y la cobertura legal para esta negativa se deriva de la
disposición del artículo 5 fracción XIX que establece que serán
considerados temporales en tanto no laboren más de 27 semanas con un
empleador. Mientras que la Ley Federal del Trabajo establece el término
de 60 días para el pago de reparto de utilidades y el registro en el IMSS,
este Instituto amplió el periodo con el fin de facilitar a los productores su
incumplimiento.
Considerando la naturaleza del trabajo del campo, el carácter étnico y
social de quienes laboran en actividades agropecuarias, la ausencia de
comprobantes de pago y antigüedad que en ese sector se acostumbra, se
puede entender los mecanismos de evasión y las practicas de
incumplimiento de los empleadores en los derechos laborales y en la
afiliación y registro ante el IMSS.
CONCLUSIÓN.
Es por ello que sería muy importante que se reconozcan sus derechos, y
que se les pague de buena manera, ya que son explotados porque no les
pagan lo justo, y todos estos trabajadores viven en malas condiciones y
sufren de pobreza extrema
BIBLIOGRAFÍA.