TABLA DE CONTENIDO
JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................................. 4
1. FORTALECIMIENTO EN LA GESTIÓN INSTITUCIONAL ................................................................. 4
1.1. OBJETIVOS DEL PESV ...................................................................................................................... 4
1.1.1. Objetivo general del PESV ................................................................................................................ 4
1.1.1.1. Alcance ............................................................................................................................................ 4
1.1.1.2. Visión del PESV .............................................................................................................................. 5
1.1.2. Objetivos específicos del PESV ........................................................................................................ 5
1.1.3. Directrices de la Alta Dirección ........................................................................................................ 5
1.1.4. Responsabilidades. ............................................................................................................................ 5
1.2. COMITÉ DE SEGURIDAD VIAL ........................................................................................................ 10
1.2.1. Acta de Comité de Seguridad Vial .................................................................................................. 10
1.2.2. Objetivo del Comité de Seguridad Vial .......................................................................................... 10
1.2.3. Integrantes del Comité de Seguridad Vial ..................................................................................... 10
1.2.4. Roles y funciones de los integrantes del Comité de Seguridad Vial .......................................... 10
1.2.5. Frecuencia de reuniones del Comité de Seguridad Vial .............................................................. 11
1.3. RESPONSABLE DEL PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL ............................................ 11
1.3.1. Responsable del PESV .................................................................................................................... 11
1.3.2. Idoneidad del responsable del PESV ............................................................................................. 11
1.4. POLITICA DE SEGURIDAD VIAL ..................................................................................................... 12
1.5. DIVULGACION DEL PESV Y DE LA POLITICA DE SEGURIDAD VIAL ........................................ 12
1.6. DIAGNOSTICO – CARACTERIZACION DE LA EMPRESA ............................................................ 12
1.6.1. Actividad económica de la Empresa .............................................................................................. 12
1.6.2. Organigrama de la compañía .......................................................................................................... 12
1.6.3. Servicios que presta la compañía .................................................................................................. 13
1.6.4. Caracterización del personal de la compañía ............................................................................... 13
1.6.5. Caracterización de la población de vehículos al servicio de la compañía ................................ 13
1.6.6. Sedes y ciudades de operación de la compañía. .......................................................................... 13
1.6.7. Mecanismos de contratación de vehículos ................................................................................... 19
1.6.8. Mecanismos de contratación de conductores. ............................................................................. 19
1.7. DIAGNOSTICO – RIESGOS VIALES................................................................................................ 19
1.7.1. Instrumentos para determinar el riesgo vial ................................................................................. 19
1.7.2. Consolidación y análisis de la información .................................................................................. 20
1.7.3. Definición de riesgos viales de la empresa ................................................................................... 20
1.7.4. Calificación y clasificación de los riesgos viales ......................................................................... 22
1.8. PLANES DE ACCIÓN DE RIESGOS VIALES .................................................................................. 22
1.8.1. Planes de acción para el factor humano ....................................................................................... 22
1.8.2. Planes de acción para el factor vehículos ..................................................................................... 23
1.8.3. Planes de acción para el factor infraestructura segura ............................................................... 23
1.8.4. Planes de acción para el factor atención a victimas .................................................................... 24
1.9. IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES DEL PESV .............................................................................. 24
1.9.1. Cronograma de implementación de planes de acción del PESV ................................................ 24
1.9.2. Presupuesto para implementar el PESV ........................................................................................ 24
1.10. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN DEL PESV ........................................ 25
1.10.1. Indicadores del PESV................................................................................................................... 25
1.10.2. Auditorias del PESV ..................................................................................................................... 25
1.11. CONCEPTOS Y DEFINICIONES ....................................................................................................... 25
1.12. MARCO NORMATIVO ....................................................................................................................... 28
2. COMPORTAMIENTO HUMANO ....................................................................................................... 29
1
Código: PL-ASI-010
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Revisión: Definitivo 5
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Emisión: 29-Jun-2016
2
Código: PL-ASI-010
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Revisión: Definitivo 5
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Emisión: 29-Jun-2016
3
Código: PL-ASI-010
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Revisión: Definitivo 5
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Emisión: 29-Jun-2016
JUSTIFICACIÓN
En el uso diario de las vías internas de las instalaciones de la Organización y de las vías públicas
se generan un sinnúmero de situaciones en las que se pone en riesgo la vida humana. La
interacción de un número elevado de personas, de vehículos, de kilómetros de vías, de señales y
de condiciones del medio ambiente, da como resultado la existencia de una probabilidad muy alta
de colisiones entre los usuarios.
Cuando son dos automotores los que colisionan, se conoce como choque. Cuando colisiona un
peatón y un automotor se denomina atropello. Los resultados de cada uno de estos tipos de
colisiones van desde el mal humor, los insultos, las peleas, los daños materiales y mucho tiempo
perdido, hasta los heridos y los muertos.
Conociendo el interés que tiene la Transportadora de Gas Internacional S.A. E.S.P, en ofrecer
propuestas para reducir y controlar los accidentes de tránsito, se ha preparado el siguiente Plan
Estratégico de Seguridad Vial, cumpliendo además con la ley 1503 de 2011, el Decreto 2851 de
2013, la resolución 1565 de 2014, el Decreto 614 de 1984, la Resolución 1016 de 1989, la
Resolución 2346 de 2007, Ley 769 de 2002, Resolución 1231 de 2016, entre otras referencias
normativas.
Establecer los lineamientos, difundir las buenas prácticas y conductas seguras de movilidad para
enfrentar los diferentes escenarios viales a los que se está expuesto, con el propósito de evitar la
ocurrencia de eventos de tránsito, minimizar la severidad de los mismos cuando estos ocurran,
mantener trabajadores saludables y con una mejor calidad de vida, reducir los días perdidos y los
costos de operación de la Empresa.
1.1.1.1. Alcance
Aplica para todas las personas que interactúan con cualquier medio de transporte terrestre, tales
como: conductores, pasajeros, peatones, ciclistas y motociclistas, incluyendo las empresas
contratistas y subcontratistas.
De igual manera al personal designado por la empresa para que se encargue de controlar y
supervisar las tareas diseñadas para la gestión de éste estándar y de hacer cumplir las políticas
establecidas.
Así mismo, aplica para todas las áreas de la empresa que se relacionen directa o indirectamente
con los recursos humanos, económicos, técnicos, de gestión que tengan alguna relación con el
transporte terrestre de pasajeros.
4
Código: PL-ASI-010
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Revisión: Definitivo 5
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Emisión: 29-Jun-2016
TGI S.A. ESP, para el 2018 será una de las empresas en Latinoamérica con los más bajos índices
de accidentalidad vial, objetivo a cumplir a través del fortalecimiento institucional, la formación
técnica y competente de su personal y asegurando prácticas de clase mundial en Seguridad y
Salud en el Trabajo, en las operaciones donde se contempla el Riesgo Vial.
Estos tendrán como fin medir el cumplimiento de actividades, el desempeño y el resultado de las
acciones contenida en este documento para el control del Riesgo Vial.
1.1.4. Responsabilidades.
5
Código: PL-ASI-010
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Revisión: Definitivo 5
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Emisión: 29-Jun-2016
Llevar a cabo el proceso de ingreso y selección de los trabajadores que ejecutaran la función de
conducir, estableciendo el perfil e indicando el nivel de competencias requeridas para garantizar
la idoneidad en la labor a realizar.
Es responsable de garantizar que las compañías y vehículos propios y/o contratados cumplan
con los requerimientos establecidos.
Cumplir, promover y asegurar el cumplimiento de la política y los procedimientos de transporte
y tránsito terrestre establecidos de una forma activa y visible.
Dar importancia al Riesgo Vial en todas las reuniones que lo permitan.
Asegurar que se efectúen auditorias de Seguridad Vial a contratistas de forma periódica.
6
Código: PL-ASI-010
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Revisión: Definitivo 5
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Emisión: 29-Jun-2016
7
Código: PL-ASI-010
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Revisión: Definitivo 5
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Emisión: 29-Jun-2016
Diseñar campañas periódicas de seguridad vial, con el fin de realizar controles de velocidad y
refuerzo de las políticas de TGI.
Realizar pruebas preventivas de Alcoholimetría en forma periódica.
Inspeccionar los vehículos/maquinaria/equipo y las unidades de transporte antes de cada
cargue o movilización de personal según aplique en el contrato de transporte.
Gestionar el cumplimiento del Plan de formación, capacitación y entrenamiento del personal
que conduce y de los demás actores viales presentes en la organización
Asegurar el reporte e investigación de todos los incidentes y accidentes relacionados con el
tránsito y transporte en la organización
Divulgar a toda la organización las lecciones aprendidas producto de los incidentes y
accidentes relacionados con el tránsito y transporte en la organización
Llevar el registro histórico de incidentes y accidentes relacionados con el tránsito y transporte
en la organización
Realiza el análisis de causalidad periódico según la accidentalidad presentada y evaluar los
indicadores de siniestralidad trimestralmente
Asegurar el cumplimiento de los protocolos de atención a víctimas según el tipo de accidentes
de tránsito
Es responsable de realizar todas las actividades de forma segura, acatando todos los
contenidos contemplados en la legislación gubernamental y los requerimientos de HSEQ
especificados en el contrato.
8
Código: PL-ASI-010
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Revisión: Definitivo 5
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Emisión: 29-Jun-2016
Asegurar que los vehículos, equipos, conductores y operadores cumplan con los requisitos
previamente establecidos, antes de ser enviados para la habilitación por parte de TGI S.A.
ESP.
Establecer medidas disciplinarias acordes con su reglamento interno de trabajo.
Brindar todos los recursos necesarios, económicos, humanos y tecnológicos requeridos para la
atención de cualquier emergencia o contingencia asociada con el transporte de pasajeros o
carga.
Participar activamente en las investigaciones de los incidentes que se llegaran a presentar e
implementar los planes de acción que se definan de las mismas.
Disponer de todos los recursos necesarios para dar cumplimiento a los requerimientos
establecidos en el contrato, el plan estratégico de seguridad vial, planes de contingencia y de
ley.
Realizar actividades de seguimiento y monitoreo a los vehículos y verificar la información
suministrada por los GPS.
Cumplir con las normas de tránsito y seguridad vial para prevención de accidentes.
Conocer las políticas internas y procedimientos de la compañía.
Cumplir con los estándares de seguridad vial estipulados por la empresa para cada tipo de
transporte.
Demostrar buenos hábitos de conducción y comportamiento en la vía.
Asegurar que todos los pasajeros cumplan con las normas de seguridad vial.
Implementar las técnicas de manejo defensivo, adquiridas a través de los cursos
correspondientes.
Mantener una óptima actitud de servicio con TGI. con el objeto de recibir la inducción y demás
entrenamientos que la compañía exija para una constante actualización en su correspondiente
área operativa.
Antes de iniciar la operación debe inspeccionar el vehículo, verificando con especial atención
que la unidad de transporte y demás dispositivos estén en óptimas condiciones de operación
tanto físicas, mecánicas y eléctricas. De lo contrario se abstendrá de movilizarlo.
Informar inmediatamente a la empresa y/o contratista cualquier condición, incidente o evento
que afecte la seguridad o funcionamiento del vehículo/equipo.
Informar antes de las movilizaciones, cualquier novedad en la vigencia de la documentación y
estado del vehículo.
Informar inmediatamente a la empresa cualquier comparendo que reciba durante el servicio.
Conducir el vehículo con el mayor cuidado para prevenir daños y accidentes.
Controlar los kilómetros y tiempos para las actividades de mantenimiento e inspecciones, de
modo que las fechas se cumplan estrictamente.
Mantener en orden y aseo el vehículo.
Asistir y participar activamente a todas las actividades de HSEQ.
Participar en el programa de capacitación y entrenamiento de la empresa.
Participar en el proceso de reporte e investigación de actos y condiciones inseguras e
incidentes.
Cumplir con las responsabilidades establecidas en la legislación vigente tales como:
9
Código: PL-ASI-010
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Revisión: Definitivo 5
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Emisión: 29-Jun-2016
El Comité de Seguridad Vial, es el mecanismo de coordinación entre todos los involucrados con la
correcta ejecución de este plan; y cuyo objetivo será planificar, diseñar, implementar y medir las
acciones que generen conciencia entre el personal y logren objetivos a favor de la Seguridad Vial
en la empresa y la vida cotidiana de sus integrantes.
La Alta Dirección ha definido para la conformación del Comité de Seguridad Vial a los siguientes
cargos, los cuales tienen relación con las labores y planes de acción inherentes al PESV:
CARGO REPRESENTANTE
Presidente Lidera el pilar fortalecimiento Gestión Institucional
Gerente de Recursos – Lidera el pilar Comportamiento Humano
Jefe de Talento Humano
Jefe de Servicios Lidera el pilar vehículos seguros (contrato de Transporte –
Interventoría)
Gerente de abastecimiento Lidera el pilar vehículos seguros
Gerente de Infraestructura Lidera el pilar infraestructura segura
Gerente DS - Jefe HSEQ Lidera el pilar atención a victimas
Gerente de Jurídico Lidera el pilar a requerimientos legales
10
Código: PL-ASI-010
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Revisión: Definitivo 5
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Emisión: 29-Jun-2016
riesgos y diseñar acciones para garantizar un cambio de actitud en los diversos actores de
la movilidad en la compañía.
Identificar los factores de riesgo y establecer un plan de acción personalizado para cada uno
de ellos.
Presentar, discutir y determinar los programas académicos a desarrollar con los distintos
actores.
Considerar la adopción de un estándar de seguridad, que garantice la integridad y bienestar
y minimice los riesgos de un accidente de tránsito.
Se evaluaran los requerimientos y la oferta disponible, frente a proveedores y talleres para
los procesos de diagnóstico, mantenimiento preventivo y mantenimiento correctivo de los
vehículos.
Programar fechas, tiempos y lugares para las capacitaciones con los conductores, sus
equipos de trabajo y otros actores de la organización.
Determinar las acciones de control o auditorías viales que se consideren pertinentes.
Presentar las campañas y acciones de acompañamiento a desarrollar durante todo el año.
Establecerán los cronogramas de las diversas actividades a ejecutar y hacer seguimiento de
las mismas.
Elaborar los informes periódicos para la Gerencia, Ministerio de Transporte, organismo de
tránsito u otros interesados, que den cuenta de las acciones programas, adelantadas y por
ejecutar, analizando el impacto, costo-beneficio y aporte en la generación de hábitos,
comportamientos y conductas favorables a la seguridad vial del país.
Anexo 3. Perfil del cargo del responsable del PESV. (Ver Manual de Responsabilidades y
Competencias)
El responsable del PESV deberá cumplir con el siguiente perfil dentro de la organización:
11
Código: PL-ASI-010
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Revisión: Definitivo 5
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Emisión: 29-Jun-2016
EXPERIENCIA 8 años
TGI S.A E.S.P, comprometida con la Seguridad Vial y con el cumplimiento de la legislación vigente
ha definido la siguiente Política transversal a todos sus procesos.
Anexo 5. Divulgación PESV y Política de Seguridad Vial (Ver Listado Maestro de Registros)
12
Código: PL-ASI-010
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Revisión: Definitivo 5
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Emisión: 29-Jun-2016
TGI realiza la operación y mantenimiento de la red de gasoductos más extensa de Colombia (3.957
kilómetros), prestando el servicio de transporte de gas natural en el denominado “sistema del
interior del país”, mediante una red de gasoductos que se extiende desde La Guajira hasta Valle del
Cauca y desde los Llanos Orientales hasta Huila y Tolima, atravesando así varios departamentos
de la región andina. Esta red está conformada por un sistema de tres gasoductos principales, a los
cuales se conectan ramales regionales, que transportan el gas hasta los municipios. Así, el gas es
llevado a las residencias, industrias, comercios y otros usuarios a través de redes domiciliarias de
distribución o en forma directa, mediante conexiones al sistema de transporte de TGI a través de su
propia red y de aquella que es contratada con el sector privado.
SEDE PRINCIPAL
Departamento Cundinamarca
Ciudad Bogotá
Dirección Carrera 9 N° 73 – 44
Teléfono 3138400
Nombre de la ARL Positiva
CENTRO DE TRABAJO
Nombre de la sede Estación de Compresión de Gas de Hato Nuevo
Departamento La Guajira
Ciudad Riohacha
13
Código: PL-ASI-010
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Revisión: Definitivo 5
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Emisión: 29-Jun-2016
Cantidad 7
empleados
Cantidad 1
vehículos
Dirección Ubicada en el Municipio Hatonuevo, Departamento de La
Guajira, sobre la vía Hatonuevo – Riohacha (costado
derecho a borde de carretera) aproximadamente a 5 km.
del casco urbano de Hatonuevo.
Teléfono 317-5173912
CENTRO DE TRABAJO
Nombre de la sede Estación de Compresión de Gas de la Jagua del Pilar
Departamento La Guajira
Ciudad La Jagua del Pilar
Cantidad 15
empleados
Cantidad 4
vehículos
Dirección Ubicado en la vereda Globo Marquesote del Municipio de
la Jagua del Pilar, Departamento de la Guajira, sobre la
vía que conduce desde la Paz hacia Villanueva, en el
kilómetro 10, en un desvío de 500 metros al costado
occidental de la vía frente a la trampa de raspadores del
gasoducto Ballena-Barrancabermeja en el PK. 160.
Teléfono 317-5173912
CENTRO DE TRABAJO
Nombre de la sede Estación de Compresión de Gas de Casacará
Departamento Cesar
Ciudad Agustín Codazzi
Cantidad 9
empleados
Cantidad 3
vehículos
Dirección Ubicada en el Municipio de Agustín Codazzi en el
Departamento del Cesar. La estación se encuentra
ubicada cerca del corregimiento de Casacará, vereda
Begoña y el acceso al sitio se realiza por una vía
destapada ubicada al margen occidental del
corregimiento de Casacará aproximadamente a 8 Km.
Teléfono 316-3892767
CENTRO DE TRABAJO
Nombre de la sede Estación de Compresión de Gas de Curumaní
Departamento Cesar
Ciudad Curumaní
Cantidad 6
empleados
Cantidad 1
vehículos
14
Código: PL-ASI-010
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Revisión: Definitivo 5
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Emisión: 29-Jun-2016
15
Código: PL-ASI-010
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Revisión: Definitivo 5
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Emisión: 29-Jun-2016
Teléfono 318-3733979
CENTRO DE TRABAJO
Nombre de la sede Estación de Compresión de Gas de Vasconia
Departamento Boyacá
Ciudad Puerto Boyacá
Cantidad 7
empleados
Cantidad 1
vehículos
Dirección Municipio de Puerto Boyacá en el Departamento de
Boyacá, localizada aproximadamente a 15 kilómetros por
la vía Puerto Boyacá – Puerto Serviez, frente a la
estación Vasconia de Ecopetrol.
Teléfono 318-3733979
CENTRO DE TRABAJO
Nombre de la sede Estación de Compresión de Gas de Mariquita
Departamento Tolima
Ciudad Mariquita
Cantidad 14
empleados
Cantidad 3
vehículos
Dirección Municipio de Mariquita en el Departamento del Tolima,
kilómetro 3 sobre la vía hacia la vereda El Caucho, en el
PK 293 del gasoducto Centro Oriente (PK 0 en
Barrancabermeja).
Teléfono 3124762449
CENTRO DE TRABAJO
Nombre de la sede Estación de Compresión de Gas de Padua
Departamento Tolima
Ciudad Herveo
Cantidad 6
empleados
Cantidad 1
vehículos
Dirección Aproximadamente a 400 metros del centro poblado de
Padua, sobre la vía Mariquita - Manizales.
Teléfono 3124762449
CENTRO DE TRABAJO
Nombre de la sede Estación de Compresión de Gas de Miraflores
Departamento Boyacá
Ciudad Miraflores
Cantidad 9
empleados
Cantidad 1
vehículos
16
Código: PL-ASI-010
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Revisión: Definitivo 5
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Emisión: 29-Jun-2016
17
Código: PL-ASI-010
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Revisión: Definitivo 5
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Emisión: 29-Jun-2016
empleados
Cantidad 8
vehículos
Dirección Centro Operacional, Barrio las brisas (Gualanday
Tolima)
Teléfono 317-4368873
CENTRO DE TRABAJO
Nombre de la sede Centro Operacional de Gas Cogua – Distrito III
Departamento Cundinamarca
Ciudad Zipaquirá
Cantidad 5
empleados
Cantidad 5
vehículos
Dirección Kilómetro 4 Vía Zipaquirá – Ubaté, sector los Cerros
Teléfono 318-2482659
CENTRO DE TRABAJO
Nombre de la sede Centro Operacional de Gas Villavicencio – Distrito IV
Departamento Meta
Ciudad Villavicencio
Cantidad 13
empleados
Cantidad 8
vehículos
Dirección Kilómetro 2 Vía Acacias Costado izquierdo frente a la
Estación de Servicio GASCO
Teléfono 317-4368880
CENTRO DE TRABAJO
Nombre de la sede Centro Operacional de Gas Paipa – Distrito V
Departamento Boyacá
Ciudad Paipa
Cantidad 14
empleados
Cantidad 8
vehículos
Dirección Vereda Soconzuca de Blancos, sector el Manzano-
Sotaquirá Boyacá
Teléfono 316-5227426
CENTRO DE TRABAJO
Nombre de la sede Centro Operacional de Gas Valledupar – Distrito VI
Departamento Cesar
Ciudad Valledupar
Cantidad 9
empleados
Cantidad 7
vehículos
18
Código: PL-ASI-010
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Revisión: Definitivo 5
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Emisión: 29-Jun-2016
Antes de iniciar las acciones para intervenir el riesgo, es necesario planear la ruta segura con
actividades a partir de un diagnóstico y una política clara en materia de prevención de riesgos de
tránsito.
El propósito de este diagnóstico es identificar una serie de situaciones de riesgo que son causas
básicas en el proceso de ocurrencia de los accidentes de tránsito.
Estos accidentes, como cualquier otro evento, son de origen multicausal y por ello es necesario
identificar oportunamente aquellos riesgos propios de los comportamientos humanos, de los
vehículos y de la infraestructura, que tienen el potencial de causar accidentes.
19
Código: PL-ASI-010
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Revisión: Definitivo 5
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Emisión: 29-Jun-2016
la aplicación de una encuesta a todo su personal incluyendo riesgos inherentes y en misión, para el
factor vehículos. Se realizó una inspección de seguridad a toda la flota automotor a través de la lista
de chequeo definida para este fin y finalmente para el factor de infraestructura segura, se verificó el
cumplimiento de condiciones de seguridad vial en las diferentes locaciones donde la empresa tiene
injerencia y control. Los mecanismos definidos se anexan a continuación:
Al consolidar la información obtenida luego de aplicar los instrumentos definidos se generaron los
siguientes análisis:
De acuerdo al estudio realizado por cargo y su exposición al riesgo vial, los riesgos identificados
para los roles presentes en la empresa son los siguientes:
20
Código: PL-ASI-010
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Revisión: Definitivo 5
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Emisión: 29-Jun-2016
21
Código: PL-ASI-010
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Revisión: Definitivo 5
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Emisión: 29-Jun-2016
cargas.
Los anteriores riesgos se analizaron teniendo en cuenta los procesos de la compañía según la
metodología RAM utilizada en la empresa, con el fin de evaluar el riesgo, estableciendo los
controles necesarios priorizando y determinando los planes de acción adecuados tendientes a
minimizar la posibilidad de un accidente de tránsito, esta calificación y clasificación se encuentra
documentada en el siguiente anexo, los planes de acción se determinaran para los riesgos Altos y
Extremos con control específico.
Teniendo en cuenta los riesgos identificados en matriz de peligros y riesgos viales, la Empresa
determino los siguientes planes de acción clasificados según eje a atacar dentro del PESV.
22
Código: PL-ASI-010
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Revisión: Definitivo 5
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Emisión: 29-Jun-2016
23
Código: PL-ASI-010
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Revisión: Definitivo 5
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Emisión: 29-Jun-2016
Proveedor
externo -
Tecnológicos
Análisis y diseño de rutogramas para rutas de impacto en las operaciones. Financieros – Mediano
Humanos -
Proveedor
externo –
Tecnológicos
- Contratista
Diseño e implementación de mecanismos de gerenciamiento de viajes para Financieros – Mediano
rutas esporádicas y no rutinarias. Humanos -
Proveedor
externo -
Tecnológicos
Revisión y verificación de los rutogramas diseñados por las empresas de Financieros – Mediano
transporte contratistas. Humanos -
Proveedor
externo -
Tecnológicos
Anexo 18. F-ASI-159 Seguimiento y cronograma del Plan Estratégico de Seguridad Vial.
Con el fin de asegurar los recursos para la ejecución de las actividades y estrategias definidas en el
Plan Estratégico de Seguridad Vial, la gerencia ha definido el presupuesto para tal fin,
documentado en el siguiente anexo:
24
Código: PL-ASI-010
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Revisión: Definitivo 5
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Emisión: 29-Jun-2016
La Empresa ha definido los indicadores que miden el grado de implementación de las acciones
definidas para controlar el riesgo vial, estos se encuentran relacionados en el cronograma de
actividades del PESV, el cual corresponde al anexo 18 de este documento, adicionalmente se
documentó la tabla de definición de cada indicador donde se relaciona el responsable en la
organización para la medición del indicador, las fuentes y fórmulas para el cálculo de los mismos,
las metas de cada indicador y la periodicidad de medición, estas se encuentran a continuación:
El Plan Estratégico de Seguridad Vial, será objeto de auditoria interna y externa según los
procedimientos establecidos en la compañía, se anexa el procedimiento de auditoria interna y el
plan de auditorías anuales donde se identifican los proceso auditado de la compañía, incluyendo el
de Gestión Socio Ambiental y de Seguridad y Salud en el Trabajo, del cual hace parte el PESV,
donde se evidencia la frecuencia y planificación de la misma.
ACCIDENTE DE TRABAJO: Todo suceso repentino que sobrevenga con causa u ocasión del
trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psíquica,
una invalidez o la muerte. Así como el que se produce durante la ejecución de órdenes del
empleador o contratante, durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún por fuera del
lugar y horas de trabajo; igualmente el que se produzca durante el traslado de los trabajadores o
contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo y viceversa, cuando el transporte lo
suministre el empleador. (Ley 1562 de 2012).
25
Código: PL-ASI-010
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Revisión: Definitivo 5
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Emisión: 29-Jun-2016
CONTRATISTA: Persona o empresa a quien se encarga por contrato la realización de una obra o
servicio, quedando obligada a entregarla dentro del plazo convenido.
HSEQ: Es un sistema de gestión por medio de cual se garantiza el manejo responsable de todas
las actividades de la organización, promoviendo y mejorando la salud del personal, garantizando un
trabajo sin riesgo de lesiones a éste o a los demás, promoviendo la protección del medio ambiente
y asegurando la calidad en los procesos.
LICENCIA INTERNA DE CONDUCCIÓN: Autorización entregada por TGI S.A ESP., al personal
autorizado que requiera conducir y cumpla con los requerimientos mínimos para conducir en las
operaciones, esta podrá ser suspendida por la compañía según el comportamiento demostrado por
el conductor, cualquier persona podrá informar sobre malos comportamientos y la empresa iniciara
la investigación interna para verificar la información suministrada.
MANEJO DEFENSIVO: Es conducir de tal manera que se eviten accidentes a pesar de las
acciones incorrectas de otras personas y/o conductores y de las condiciones adversas.
26
Código: PL-ASI-010
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Revisión: Definitivo 5
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Emisión: 29-Jun-2016
SEGURIDAD PASIVA: Son los elementos del vehículo automotor que reducen los daños que se
pueden producir cuando un accidente de tránsito es inevitable y ayudan a minimizar los posibles
daños a los ocupantes del vehículo
SOAT: Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito - SOAT, el cual ampara los daños corporales
que se causen a las personas en accidentes de tránsito e indemniza a los beneficiarios o las
víctimas por muerte o incapacidad médica según el caso.
VEHÍCULO: Todo aparato montado sobre ruedas que permite el transporte de personas, animales
o cosas de un punto a otro por vía terrestre pública o privada abierta al público.
27
Código: PL-ASI-010
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Revisión: Definitivo 5
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Emisión: 29-Jun-2016
VISIÓN: Es un elemento de la planeación estratégica que enuncia un estado futuro de lo que desea
alcanzar una organización en un tiempo determinado, expresado de manera realista y positiva en
términos de objetivos.
Como soporte legal del Plan Estratégico de Seguridad Vial en Colombia, se tiene la Ley 1503 de
2011 por la cual se promueve la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguras en la
vía y se dictan otras disposiciones, el Decreto 2851 de 2013 que reglamenta algunos artículos de la
1503 y la Resolución 1565 de 2014 por la cual se expide la Guía metodológica para la elaboración
del Plan Estratégico de Seguridad Vial, adicional a esta identificación, la Matriz de requisitos legales
y otros aplicables a la organización.
28
Código: PL-ASI-010
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Revisión: Definitivo 5
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Emisión: 29-Jun-2016
Ley 105 de 1993. Por la cual se dictan disposiciones básicas sobre el transporte, se
redistribuyen competencias y recursos entre la nación y las entidades territoriales, se
reglamenta la planeación en el sector transporte y se dictan otras disposiciones
Régimen Nacional de Transporte Terrestre en Colombia.
Régimen Jurídico del Tránsito Terrestre en Colombia.
Resolución 3027 del 26 de Julio de 2010 Por la cual se actualiza la codificación de las
infracciones de tránsito, de conformidad con lo establecido en la Ley 1383 de 2010, se
adopta el Manual de Infracciones y se dictan otras disposiciones.
Ley 1696 de 2013, por medio de la cual se dictan disposiciones penales y administrativas
para sancionar la conducción bajo el influjo del alcohol u otras sustancias psicoactivas.
Decreto 1108 de 1994. Por el cual se sistematizan, coordinan y reglamentan algunas
disposiciones en relación con el porte y consumo de estupefacientes y sustancias
psicotrópicas.
Decreto 348 de 2015, por el cual se reglamenta el servicio público de transporte terrestre
automotor especial y se adoptan otras disposiciones.
Decreto 1906 de 2015, Por el cual se modifica y adiciona el Decreto 1079 de 2015, en
relación con el Plan Estratégico de Seguridad Vial.
Resolución 1231 de 2016, Por la cual se adopta el documento guía para la Evaluación de
los Planes Estratégicos de Seguridad Vial.
2. COMPORTAMIENTO HUMANO
Todos los empleados o las empresas contratistas, que en sus operaciones o con el propósito de
cumplir las labores para las cuales fueron contratadas, requieran transportar personas por carretera
en vehículos automotores, deben acogerse a lo estipulado por las normas colombianas vigentes en
materia de tránsito y transporte para cada modalidad del transporte a realizar, como también,
cumplir las demás disposiciones establecidas en este documento. Cuando exista diferencia entre la
legislación vigente y éste documento, se debe tomar la directriz que se encuentre generando mayor
restricción.
Los procesos de selección de personal deben ser realizados por profesionales competentes en las
diferentes áreas.
Para ser persona autorizada para la conducción de vehículos en TGI S.A E.S.P, se verificará la
información preliminar requerida.
29
Código: PL-ASI-010
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Revisión: Definitivo 5
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Emisión: 29-Jun-2016
Además de las competencias y requerimientos descritos en este documento, los conductores deben
cumplir con lo dispuesto en la legislación vigente en Colombia y las demás disposiciones que la
compañía considere pertinentes y que no se encuentren aquí contenidas.
Información académica.
Información laboral.
Información de la vivienda.
Información económica.
Información familiar.
Antecedentes en los diferentes organismos del estado.
Multas o sanciones (SIMIT o RUNT).
30
Código: PL-ASI-010
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Revisión: Definitivo 5
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Emisión: 29-Jun-2016
La empresa estableció realizar pruebas de control preventivo a los conductores con la periodicidad
indicada en la siguiente tabla. Se realizarán con las mismas entidades que practicaron los
exámenes de ingreso:
PRUEBA PERIODICIDAD
Examen Medico Anual
Examen Psicotécnico Bianual
Examen Psicosensométrico Bianual
Examen Teórico y Practico Anual
Todo conductor debe tener y portar siempre los documentos personales que exige la ley y la
empresa, en buen estado y vigentes para el ejercicio de su labor, así:
Cédula de Ciudadanía.
Soportes de pagos o cotizaciones al Sistema de Seguridad Social Integral; Salud, Pensión y
Riesgos laborales (aplica para empresas contratistas y subcontratistas).
Carnet de identificación de la empresa.
F-ASI-075 Protocolo de alistamiento diario de vehículos diligenciados.
Licencia de conducción vigente y categoría correspondiente al vehículo asignado,
información validada en www.runt.com.co.
Certificado de comparendos, información validada en www.simit.org.co.
Estar inscrito en el Registro Único Nacional de Tránsito RUNT.
El certificado de aptitud física, mental y de coordinación motriz para conductor emitido por
un ente autorizado (Centro de Reconocimiento de Conductores).
Documento que acredite la capacitación en manejo defensivo por una entidad competente,
puede ser la ARL correspondiente, con una intensidad horaria no inferior a 8 horas (teórico y
práctica).
Certificado de vacunas del tétano y fiebre amarilla según la región en donde se va a
contratar la labor.
Documento que acredite la capacitación en primeros auxilios.
Documento que acredite la capacitación en mecánica básica.
Documento que acredite la capacitación en manejo de extintores.
31
Código: PL-ASI-010
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Revisión: Definitivo 5
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Emisión: 29-Jun-2016
Todos los Colaboradores que realicen la función de conducción de vehículos deben tramitar ante la
Gerencia de Desarrollo Sostenible la licencia interna de conducción, quien lo acredita como
personal AUTORIZADO, dando cumplimiento a los requisitos relacionados en el numeral 2.1.1
Perfil del conductor y 3.1. Requerimientos de vehículos para transporte de pasajeros. Una vez
verificado el cumplimiento de los requisitos, la Empresa hará entrega de la licencia interna de
conducción a cada conductor o trabajador con vehículo asignado.
Nota: el anterior requisito debe aplicarse a partir de la aprobación del presente documento.
TGI S.A. ESP, y el contratista deben capacitar y entrenar anualmente a los trabajadores que
participen en labores de transporte de pasajeros, a través de un ente calificado y competente. De
igual manera las instituciones que realicen la formación deben estar constituidas y cumpliendo con
lo estipulado en la legislación Colombiana.
La formación recibida debe ser certificada, evidenciando el proceso de formación mediante las
evaluaciones y registros de asistencia.
Todas las actividades de capacitación son exigidas para personal antiguo y nuevo en la
organización, para lo cual se da un espacio de dos meses para que el personal nuevo cumpla con
todo el plan de formación requerido una vez inicie labores en la compañía.
32
Código: PL-ASI-010
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Revisión: Definitivo 5
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Emisión: 29-Jun-2016
El Contratista deberá presentar el plan de capacitación anual dirigido a los conductores que prestan
el servicio para TGI SA ESP, relacionado a continuación:
Manejo defensivo
Capacitación según tipo de vehículo sobre técnicas de conducción, maniobras legales y seguras de
conducción, así como, las reacciones adecuadas frente a situaciones inesperadas que se
presentan en la ejecución de ésta labor. Intensidad mínima (8) horas teóricas y una (1) hora
práctica para prueba de ruta por persona, en donde se debe evaluar la pericia y experiencia del
conductor. Para conductores de camioneta, está capacitación se debe impartir con énfasis en
operación de vehículos 4x4. La institución que imparta esta capacitación debe ser entidad
reconocida, avalada por el Ministerio de Transporte o acreditada por un ente internacional.
Seguridad vial.
Capacitación sobre seguridad vial y comportamiento en la vía de los diferentes actores del tránsito.
Primeros auxilios.
Capacitación teórica y práctica en primeros auxilios básicos, con una intensidad mínima de cuatro
(4) horas.
33
Código: PL-ASI-010
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Revisión: Definitivo 5
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Emisión: 29-Jun-2016
Cansancio y Fatiga.
Se debe impartir capacitación como mecanismo de prevención de accidentes de tránsito incluyendo
tipos, síntomas y manejo de la fatiga, jornadas de trabajo, pausas activas etc. (2) horas.
INDICADORES DE GESTIÓN
INDICADOR DE COBERTURA
Objetivo: Garantizar que la población expuesta participe en la ejecución del programa de capacitación y
entrenamiento de la empresa.
Indicador Meta Frecuencia
𝑁° 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 100% de los trabajadores Semestral
∗ 100 capacitados
𝑁° 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠
INDICADOR DE EFICACIA
Objetivo: Medir el grado de aceptación y de aprendizaje alcanzado por el personal capacitado.
Indicador Meta Frecuencia
100% de los Semestral
𝑁° 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑏𝑎𝑟𝑜𝑛 𝑒𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 trabajadores
∗ 100 capacitados
𝑁° 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠
34
Código: PL-ASI-010
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Revisión: Definitivo 5
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Emisión: 29-Jun-2016
se ha definido un protocolo mediante el cual se puede identificar la fuente y la periodicidad con que
se cargara dicha información.
De igual forma, si los comparendos son generados cuando el conductor se encuentra activo en la
organización, se da un plazo de 15 días hábiles para que el conductor pague el comparendo o
presente el acuerdo de pago con el fin de mantenerlo activo en la operación, de lo contrario este
quedará inhabilitado para conducir hasta tanto no de notificación de la actuación tomada frente al
comparendo. Este reporte se debe pasar al responsable del Plan Estratégico de Seguridad Vial,
quien se encargará de documentar la novedad en el formato de control de documentación de
conductores (Anexo 39). La Empresa dará al trabajador el tiempo que requiera para realizar el pago
del comparendo.
El responsable del PESV o quien haga sus veces, verificará mensualmente la base de datos del
SIMIT, con el fin de realizar el seguimiento a los comparendos realizados a los conductores
pertenecientes a su flota vehicular.
La Empresa ha definido las siguientes políticas de regulación para su operación, la violación a estas
políticas dará lugar a procesos disciplinarios según lo establecido en el reglamento interno de
trabajo.
TGI S.A. ESP, incluye como prioridad dentro de sus lineamientos corporativos, la protección a la
salud e integridad de las personas, al medio ambiente y la infraestructura, por lo cual, ha
incorporado en su Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, la Política de control
de alcohol, tabaco, sustancias alucinógenas y armas, con el objetivo de prevenir, mejorar,
conservar y preservar el bienestar de los Colaboradores, contratistas y sub contratistas y su calidad
de vida, permitiendo un adecuado desempeño laboral, así como el fomento de estilos de vida
saludables, teniendo en cuenta lo establecido en el Decreto 2851 de 2013, Resolución 1565 de
35
Código: PL-ASI-010
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Revisión: Definitivo 5
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Emisión: 29-Jun-2016
2014, Resolución 1231 de 2016 del Ministerio de Transporte, Resolución 1075 de 1992 del
Ministerio Trabajo y Seguridad Social.
36
Código: PL-ASI-010
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Revisión: Definitivo 5
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Emisión: 29-Jun-2016
Todos los conductores de la Organización deben evitar conducir bajo condiciones de fatiga y deben
cumplir con el Análisis de Trabajo Seguro para Conducción de Vehículos.
El conductor debe tener presente el estado de la vía, las condiciones del entorno y del vehículo que
conduce tanto como cumplir con el Código Nacional de Tránsito.
Cada 4 horas de conducción, el conductor deberá parar y tomar un corto descanso de 15 minutos
antes de continuar.
Así mismo, deberá abstenerse de: conducir después de sesiones de trabajo continuo mayores a 12
horas; conducir cuando se sienta enfermo o bajo la influencia de medicamentos que puedan alterar
su capacidad de reacción y conducir bajo condiciones de presión emocional que puedan afectar la
atención o tiempos de reacción.
HORAS DE CONDUCCIÓN
Jornada de servicio máxima por día. 12 horas
Tiempo máximo de conducción continua. 4 horas
Descansos mínimos en conducción continua de 4 horas 15 minutos
Conducción máxima por semana. 60 horas
Deberá conducir como mínimo 5 km/h por debajo del límite de velocidad, límite que aplica para
todos los casos, incluso aquellos relacionados con el desplazamiento para atención de
emergencias.
37
Código: PL-ASI-010
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Revisión: Definitivo 5
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Emisión: 29-Jun-2016
NOTA: TGI SA ESP, puede definir velocidades distintas a las relacionadas en la tabla anterior,
siempre y cuando estén dentro de la reglamentación nacional vigente. Es responsabilidad del
conductor cumplir y respetar la señalización establecida en la vía.
El conductor debe usar el cinturón de seguridad de forma obligatoria y permanente, mientras esté
conduciendo.
También debe asegurarse de mantener habilitados todos los cinturones de seguridad que posea el
vehículo y no deberá iniciar marcha si existe algún pasajero que no esté utilizando el cinturón de
seguridad dispuesto en su silla.
La no utilización del mismo dará lugar a llamados de atención y sanciones para lo cual la empresa
realizara verificaciones en ruta aleatorias y control en los lugares de acceso a sus instalaciones.
Todas las personas que conduzcan vehículos deben contar con Elementos de Protección Personal
establecidos en la matriz correspondiente que hace parte de este Plan.
La organización ha definido técnicamente los elementos de protección personal para quienes tienen
la tarea de conducir según el tipo de vehículo a operar, estos están contenidos en el documento
anexo Matriz elementos de protección personal.
Mientras conducen no deberán enviar mensajes de texto, reproducir de videos o música con el uso
de audífonos.
Para hacer uso de éstos sistemas el conductor deberá detener el vehículo en un lugar seguro
indicando correctamente la maniobra de detención.
38
Código: PL-ASI-010
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Revisión: Definitivo 5
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Emisión: 29-Jun-2016
La Presidencia, destinará los recursos financieros, humanos y técnicos necesarios para dar
cumplimiento a las anteriores políticas.
El contratista, TGI SA ESP y los usuarios tienen unas obligaciones y responsabilidades inherentes
al rol, cumpliendo con lo establecido en este documento.
2.9.1. Disposiciones para conductores
El personal de TGI SA ESP con vehículo asignado diligenciará el F-ASI-157 Asignación de vehículo
quien es el responsable del mismo mientras se encuentre bajo su dominio.
Anexo 49. F-ASI-157 Asignación de vehículos
El conductor debe dejar estacionado y totalmente detenido el vehículo antes de bajarse del mismo.
El vehículo debe quedar estacionado siempre en reversa (Artículo 80 de la Ley 769 de 2002,
medidas para evitar el movimiento del vehículo estacionado). Las llantas direccionales en dirección
al andén y aplicado el freno de estacionamiento.
La transmisión luminosa de parabrisas y ventanas laterales o traseras, siempre debe ser mayor al
70%. No se permiten adhesivos en los vidrios que reduzcan el campo visual.
El aprovisionamiento de combustible debe realizarse con el motor apagado y sin ningún ocupante
dentro del vehículo.
No se permite el uso de dispositivos de comunicación mientras se esté realizando el abastecimiento
de combustible.
39
Código: PL-ASI-010
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Revisión: Definitivo 5
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Emisión: 29-Jun-2016
2.9.1.5. Parqueadero
Teniendo en cuenta que la labor económica principal, tratada en éste documento, y que se refiere al
transporte terrestre de pasajeros; es también importante dejar claras las condiciones de seguridad
necesarias y mínimas que deben cumplir los pasajeros, para tal fin.
40
Código: PL-ASI-010
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Revisión: Definitivo 5
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Emisión: 29-Jun-2016
Deben transitar por la derecha, a una distancia no mayor de un (1) metro de la acera u
orilla, siempre que exista ciclo ruta, el desplazamiento se debe hacer por el espacio
destinado para tal fin.
Los conductores de este tipo de vehículos deben vestir chalecos o chaquetas reflectivas.
Los conductores que transiten en grupo lo harán uno detrás de otro.
No deben sujetarse de otro vehículo o viajar cerca de otro carruaje de mayor tamaño que lo
oculte de la vista de los conductores que transiten en sentido contrario.
No deben transitar sobre las aceras, lugares destinados al tránsito de peatones y por
aquellas vías en donde lo prohíba la empresa, de acuerdo con los riesgos propios de cada
instalación.
Deben respetar las señales, normas de tránsito y límites de velocidad.
No deben adelantar a otros vehículos por la derecha o entre vehículos que transiten por sus
respectivos carriles. Siempre utilizarán el carril libre a la izquierda del vehículo a
sobrepasar.
Deben usar las señales manuales detalladas en el artículo 69 del código Nacional de
Tránsito Automotor.
Los conductores deberán utilizar casco de seguridad, de acuerdo con lo fijado por el
Ministerio de Transporte. La no utilización del casco de seguridad, dará lugar a impedir el
tránsito de la bicicleta.
No podrán llevar acompañante.
No transportará objetos que disminuyan la visibilidad o que los incomoden en la conducción
y siempre con las dos (2) manos libres y en los manubrios.
Cuando circulen en horas nocturnas, deben llevar dispositivos en la parte delantera que
proyecten luz blanca y en la parte trasera que reflecte luz roja.
Adicionalmente los trabajadores de T.G.I. S.A. ESP, que se acojan al Programa de
Bicicletas de EEB, se regirán por el Protocolo establecido por esta Empresa.
Solo ser acompañados por el número de personas para el que exista asiento disponible.
Circular por el carril de la extrema derecha de la vía y proceder con cuidado al rebasar
vehículos estacionados.
Circular por el carril de la derecha y al rebasar un vehículo de motor deberá utilizar el carril
izquierdo.
41
Código: PL-ASI-010
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Revisión: Definitivo 5
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Emisión: 29-Jun-2016
En el presente inciso se establecen unas normas adicionales que se pueden tener en cuenta para
mejorar las condiciones de seguridad al prestar el servicio de transporte de pasajeros, de igual
manera para garantizar la idoneidad del personal y equipos contratados.
42
Código: PL-ASI-010
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Revisión: Definitivo 5
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Emisión: 29-Jun-2016
Solo puede iniciar su marcha del vehículo cuando todas las puertas estén cerradas (artículo
81 de la Ley 769 de 2.002).
El vehículo debe transitar siempre (día y noche) con las luces bajas encendidas.
2.9.8. Sanciones
Todo incumplimiento de las normas establecidas en este Plan Estratégico de Seguridad Vial queda
sujeto a sanciones según lo determine en el Reglamento Interno de Trabajo TGI S.A ESP.
43
Código: PL-ASI-010
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Revisión: Definitivo 5
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Emisión: 29-Jun-2016
3. VEHICULOS SEGUROS
En este numeral se estipulan los requerimientos mínimos, que deben cumplir los vehículos para
poder prestar el servicio de transporte de pasajeros. Como regla general, los vehículos deben
permanecer en perfectas condiciones físicas, mecánicas, eléctricas y seguir lo estipulado para el
mantenimiento del vehículo, que esta descrito en el numeral 3.1.7. de este documento.
Adicional a estos requerimientos, los vehículos deberán cumplir con las demás disposiciones
legales o que la compañía considere pertinentes y que no se encuentren aquí contenidas.
Inicialmente se realiza un estudio de seguridad al vehículo, lo que se busca obtener con los
siguientes pasos, es una verificación de veracidad de la información de los documentos del
vehículo, para que el mismo pueda circular y ser utilizado para su trabajo específico, sin que incurra
en alguna violación de las normas vigentes para el transporte de pasajeros.
Autenticidad de documentos. Los documentos del vehículo deben ser legales y aparecer
registrados, deben encontrarse en buen estado y no deben tener ningún tipo de alteración;
además toda la información en ellos contenida, debe ser exacta, real y verificable. No se
aceptan Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), ni certificado de revisión
técnico mecánica laminados.
Autenticidad del vehículo. Las placas del vehículo deben estar en buen estado,
despejadas y sin alteraciones de ningún tipo (artículo 45 de la Ley 769 de 2002), igualmente
las improntas del motor y chasis, deben estar en perfectas condiciones y sin alteraciones.
Estos números deben coincidir con los registrados en la licencia de tránsito. El vehículo
debe estar libre de todo proceso legal.
Todos los documentos del vehículo deben estar en buen estado, vigentes, y ser portados por el
conductor o en el vehículo, siempre que éste se encuentre en operación.
44
Código: PL-ASI-010
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Revisión: Definitivo 5
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Emisión: 29-Jun-2016
Los vehículos livianos requeridos para la movilización del personal TGI S.A.ESP tendrán un
máximo de tres 3 años de antigüedad del modelo y los vehículos pesados como buses,
busetas, microbuses, vanes y demás vehículos de transporte de pasajeros deberán cumplir
con un máximo de cinco 5 años de antigüedad del modelo, se toma como referencia la
fecha de expedición de la tarjeta de propiedad.
Las motocicletas tendrán un máximo de 3 años de antigüedad de acuerdo a la fecha de
expedición de la tarjeta de propiedad.
Cinturones de seguridad.
Deberán estar instalados en todos los asientos y cumplir con las especificaciones técnicas
del fabricante, la resolución 1274 de Junio 24 del 2005 del ministerio de comercio y la norma
técnica colombiana NTC 1570, deberán ser de tres puntos de apoyo, se permite utilizar
cinturones de dos puntos de apoyo en el puesto central trasero de camionetas o en las sillas
de los demás vehículos que adelante tengan otra silla. El conductor del vehículo deberá
tener habilitados todos los cinturones de seguridad para su adecuado uso.
Espejos.
Los vehículos deben estar dotados de espejo lateral izquierdo, espejo lateral derecho y en el
caso de vehículo liviano de retrovisor central día/noche.
Alarma auditiva de reversa.
Contar con un dispositivo sonoro o pito que se active con la barra selectora al momento de
ubicarla en la posición de reversa.
Sistema de frenos.
Todo vehículo debe tener un sistema de frenos de servicio anti bloqueo ABS (Anti-Block
System) con reparto electrónico de frenada y un (1) sistema de frenos de estacionamiento.
El freno de estacionamiento deberá ser graduable y permitir la inmovilidad del vehículo por
medios mecánicos.
Bolsas de aire (air bag).
Dispositivos que su objetivo es impedir que los ocupantes se golpeen directamente con
alguna parte del vehículo. Todo vehículo liviano debe estar equipado como mínimo con dos
2 bolsas de aire (Airbags), uno para el conductor y uno para el ocupante del lado derecho
del conductor y de ser posible en los laterales para la protección de los demás ocupantes.
Parabrisas y ventanas.
Todos los vehículos deben tener los vidrios protegidos con película de seguridad. Además
todos los vidrios deben estar libres de grietas y perforaciones.
Apoyacabezas
45
Código: PL-ASI-010
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Revisión: Definitivo 5
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Emisión: 29-Jun-2016
Todo vehículo debe contar con los apoya cabezas en las sillas delanteras y traseras, en
camionetas incluye él apoya cabezas central del asiento trasero.
Sillas.
Todos los asientos instalados en vehículos de transportes de pasajeros deben estar
conforme a las especificaciones del fabricante.
Llantas.
No está permitido el uso de llantas reencauchadas o regrabadas en ninguno de los ejes del
vehículo, tampoco como llanta de repuesto, el repuesto debe estar en óptimas condiciones y
listo para su uso. Se deben utilizar llantas radiales con una profundidad mínima hasta de 1,6
mm, en cumplimiento de la reglamentación vigente, para todas las llantas cuando el vehículo
sea liviano, y 2 mm para vehículos pesados.
Sistema de doble transmisión
Tanto para camperos como para camionetas tipo pick up, es obligatoria la disponibilidad de
un sistema de doble tracción, sistema usado para caminos difíciles (húmedos, arenosos,
deslizantes, entre otros), en los que se necesite mayor tracción, el mecanismo permite
generar un gran torque a bajas velocidades, ideal para trepar pendientes muy inclinadas o
donde se necesite de un alto par de torsión.
Dirección
Todos los vehículos deberán contar con un sistema de dirección que sea fácil y seguro de
accionar (teniendo en cuenta las condiciones de las vías, ejemplo: hidráulica, electro
hidráulica), que garanticen su fácil maniobrabilidad. Las partes que componen el sistema de
dirección deberán ser originales y no presentar alteraciones tales como (soldaduras,
agrietamiento, abolladuras y demás afectaciones que pongan en riesgo el funcionamiento
adecuado del sistema).
Barra antivuelco.
Son obligatorias para camionetas pick up, las cuales ayudan a disminuir la posibilidad de
lesión del conductor y ocupantes dentro del vehículo en caso de volcamiento. Deberá estar
anclada al chasis o bastidor del vehículo.
Salidas de emergencia.
Se debe aplicar la Resolución 7126 de 11 octubre de 1995 para el transporte colectivo de
personas (buses, busetas, microbuses y colectivos).
Sistema de información de datos para seguimiento de vehículos.
Todo vehículo contratado para los servicios propios de TGI S.A. ESP debe contar con
dispositivo de seguimiento satelital GPS que permita un seguimiento y control de los
comportamientos y hábitos de conducción en tiempo real, y que suministre la siguiente
información mínima:
Velocidad.
Ubicación.
46
Código: PL-ASI-010
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Revisión: Definitivo 5
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Emisión: 29-Jun-2016
Según lo establecido en los artículos 43, 44 y 45 de la Ley 769 de 2022, las placas
deben ser diseñadas y elaboradas únicamente por el Ministerio de Transporte y de
ninguna manera un tercero podrá adulterar la información y diseño en ella contenido;
47
Código: PL-ASI-010
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Revisión: Definitivo 5
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Emisión: 29-Jun-2016
dichas placas se clasifican en razón del servicio del vehículo, para el caso particular del
servicio público de pasajeros, estas deberán ser de fondo blanco con bordes y el color
de los símbolos alfanuméricos será negro; y deberán portar dos placas, una en el
extremo delantero y la otra en el extremo trasero del vehículo.
Todos los vehículos de servicio público, deberán llevar el número de la Placa Única
Nacional asignada en la matrícula, instalada en la parte superior externa y en ambos
costados del vehículo (artículo 1 de la Resolución 2999 de 2003, proferida por el
Ministerio de Transporte). Para los efectos previstos en el artículo anterior, el número de
la placa deberá quedar impreso en lámina reflectiva, tipo 1 o de características
superiores, que cumpla con las especificaciones de la Norma Técnica Colombiana NTC
4739, (láminas reflectivas para el control de tránsito).
La reproducción tendrá las características de diseño, colores, logotipo, tipo de letra y
números de la Placa Única Nacional Vigente (artículo 2 de la Resolución 2999 de 2003,
adicionada por la Resolución 909 de 2005, ambas proferidas por el Ministerio de
Transporte).
Ubicación en los costados:
Los vehículos clase bus, buseta y microbús, deberán colocar el número de placa
sobre la parte externa lateral media de ambos costados.
Los vehículos clase automóvil y camioneta, deberán colocar el número de placa en
la parte externa lateral media de las puertas traseras.
Los vehículos clase campero, deberán colocar el número de placa en la parte
externa lateral media de las puertas delanteras.
Las dimensiones de la placa para estos vehículos serán de 500 mm de largo por 250
mm de ancho.
Ubicación en el techo:
Los vehículos de servicio público deberán colocar el número de placa de que trata esta
disposición, de manera perpendicular al eje longitudinal del vehículo, en la parte
superior externa del techo, centrado transversalmente.
Las dimensiones de la placa para estos vehículos serán de 660 mm de largo por 330
mm de ancho.
Sobre el número de la placa no se podrán instalar elementos que dificulten su lectura.
¿Cómo conduzco? Aviso que deben portar los vehículos que prestan servicio público de
transporte terrestre automotor, se encuentra regulado por la resolución 572 de 12 de febrero
de 2013, en la cual se especifican las características técnicas del adhesivo.
Para sitios considerados como remotos o zonas de difícil acceso, es necesario que mínimo uno de
los vehículos utilizados para la movilización cuenten con las siguientes características técnicas
adicionales:
48
Código: PL-ASI-010
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Revisión: Definitivo 5
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Emisión: 29-Jun-2016
Todos los vehículos deben tener los siguientes elementos sin limitarse a estos en cantidad y
calidad.
El contenido de los elementos del botiquín portátil para vehículos se dotará de acuerdo con lo
establecido en el I-ASI-009-Instructivo uso y control de botiquín y registrar la inspección en el F-
ASI-082.
Medidor de profundidad para llantas, dato que debe ser registrado en las inspecciones
mensuales de vehículos.
Linterna intrínsecamente segura.
Extintor multipropósito ABC, con las siguientes especificaciones.
Micro bus, buseta y bus: dos (2) extintores ABC de 20 libras ubicados en estratégicamente
para fácil acceso en el vehículo.
Camioneta: 1 extintor ABC de 20 libras.
49
Código: PL-ASI-010
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Revisión: Definitivo 5
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Emisión: 29-Jun-2016
Todo vehículo debe contar con un kit para la atención de derrames, dotado de los siguientes
elementos:
ELEMENTOS CANTIDAD
Barrera 2 m x 7cm 1
Almohadilla 21 x21 cm 1
Material Absorbente a granel 1 Kg
Guantes de Nitrilo 2 Par
Tapabocas 1
Cinta amarilla y negra para demarcación 20 metros
Maletín 1
Bolsas Rojas 3
Telas oleofílica o paños absorbentes 4
Instructivo 1
Masilla epóxica 1
Gafas de seguridad 1
Teniendo en cuenta que TGI SA ESP, no posee ningún vehículo, pero dota a su personal que
requiere conducir para suplir las responsabilidades de su cargo de vehículos tercerizado, el
contratista que los suministra deberá establecer y cumplir con un programa de mantenimiento
preventivo para todos los vehículos, garantizando la seguridad y continuidad de la prestación del
servicio de transporte a los trabajadores de TGI SA ESP. Cumpliendo con los lineamientos de
calidad exigidos por el fabricante, la legislación y directrices del PESV.
50
Código: PL-ASI-010
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Revisión: Definitivo 5
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Emisión: 29-Jun-2016
La información del mantenimiento de cada vehículo reportada por los contratistas está registrada
en el formato anexo, donde se verifica la trazabilidad de las operaciones hechas, estos reportarán
semestralmente la información pertinente:
En caso de que TGI S.A. ESP, cuente con vehículos propios, se deberá diligenciar el formato
establecido.
El contratista deberá diligenciar y entregar al interventor del contrato, los registro de mantenimiento
preventivo y correctivo realizados a todos los vehículos por taller autorizado y competente, a través
del formato F-ASI-158 Reporte de mantenimiento bimensual de vehículos.
Como mínimo se deben garantizar las siguientes rutinas de mantenimiento según el vehículo
suministrado:
51
Código: PL-ASI-010
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Revisión: Definitivo 5
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Emisión: 29-Jun-2016
3.7.4. Idoneidad
Todos los mantenimientos preventivos que realice el contratista deberán llevarse a cabo en talleres
reconocidos y autorizados por la marca del vehículo, para lo cual el contratista deberá suministrar el
listado de talleres correspondiente, se anexan las certificaciones que suministran los contratistas
sobre la prestación de servicios de mantenimiento preventivo.
3.8.1. Registro
Los mantenimientos correctivos realizados a los vehículos se registrarán en las mismas hojas de
vida donde se lleva el registro de los mantenimientos preventivos.
3.8.2. Protocolo
En caso de falla de los vehículos la Empresa ha definido un protocolo para emergencias por
varadas en carretera, documento anexo a este plan, el cual deberá ser aplicado por los contratistas
a su servicio y trabajadores de TGI S.A. ESP, que ejecuten la labor de conducir:
3.8.3. Idoneidad
Todos los mantenimientos correctivos que realice el contratista deberán llevarse a cabo en talleres
reconocidos y autorizados por la marca del vehículo, para lo cual el contratista deberá suministrar el
listado de talleres correspondiente, se anexan las certificaciones que suministran los contratistas
sobre la prestación de servicios de mantenimiento correctivo.
INDICADORES DE GESTIÓN
52
Código: PL-ASI-010
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Revisión: Definitivo 5
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Emisión: 29-Jun-2016
El contratista debe llevar los siguientes indicadores y presentar con base a su frecuencia al
interventor del contrato.
INDICADORES DE COBERTURA
Objetivo: Garantizar que la totalidad de la flota de los vehículos cumpla con el respectivo mantenimiento.
Indicador Meta Frecuencia
100% de los vehículos
𝑁° 𝑑𝑒 𝑣𝑒ℎ𝑖𝑐𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜𝑠 con mantenimiento Bimensual.
∗ 100 preventivo
𝑁° 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑣𝑒ℎ𝑖𝑐𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠
INDICADORES DE EFICACIA
Objetivo: Garantizar que el 100% de los vehículos se encuentra en óptimas condiciones para ingresar a la operación.
Indicador Meta Frecuencia
100% de los vehículos
𝑁° 𝑑𝑒 𝑣𝑒ℎ𝑖𝑐𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 en condiciones seguras Bimensual.
∗ 100 de operación.
𝑁° 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑣𝑒ℎ𝑖𝑐𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜𝑠
Como la Empresa no posee flota vehicular, sino contratada, el contratista debe elaborar un
programa de inspecciones que incluya dentro de su alcance a todos los vehículos propios y
subcontratados, equipos y herramientas, buscando hacer el seguimiento a la conformidad con
controles operacionales y programas de gestión.
Definición de áreas.
Cronograma de inspecciones.
Responsable de la inspección.
Alcance de la inspección.
Listas de verificación a utilizar de acuerdo con la actividad (incluye observaciones de
comportamientos seguros frente al riesgo que la empresa desarrolle y la valoración de los
riesgos en salud y seguridad).
Análisis de condiciones anormales repetitivas y sus causas básicas.
Valoración de riesgos potenciales.
Registros de las inspecciones realizadas.
Proceso de seguimiento a acciones correctivas y preventivas.
Informes periódicos a la gerencia.
Los soportes de las inspecciones realizadas deberán entregarse al responsable del contrato con
una frecuencia mensual, los registros serán guardados en la carpeta de cada vehículo.
53
Código: PL-ASI-010
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Revisión: Definitivo 5
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Emisión: 29-Jun-2016
Antes de iniciar la operación se debe inspeccionar el vehículo, verificando que esté en óptimas
condiciones físicas, mecánicas y eléctricas.
La información debe permanecer disponible en el vehículo y se utiliza como insumo para el plan de
mantenimiento.
El alistamiento diario de cada vehículo se realiza dentro del periodo comprendido entre el último
despacho del día, el primero del día siguiente y fuera de horarios no laborales, donde se verificará
como mínimo los siguientes aspectos:
Fugas del motor, tensión correas, tapas, niveles de aceite de motor, transmisión, dirección,
frenos, nivel agua limpia brisas, aditivos de radiador, filtros húmedos y secos.
Baterías: niveles de electrolito, ajustes de bordes y sulfatación.
Llantas: desgaste, presión de aire, etc.
Equipo de carretera.
Botiquín.
Cuando se trate de personal con vehículo asignado (cuando el contratista no suministre conductor),
esta persona será la responsable del diligenciamiento del formato, diligenciando el formato
especifico según tipo de vehículo asignado.
Anexo 62. Formato Inspección pre operacional camioneta pickup diagramado.
Al identificar oportunidades de mejora quedaran registradas dentro del mismo formato de chequeo,
el cual es recibido por el interventor del contrato o a quien el designe, quien es el encargado de
auditar los planes de acción según los hallazgos encontrados y verificar su ejecución, el formato
diligenciado y los soportes respectivos serán anexados a la carpeta del vehículo mensualmente.
1.
2.
3.
4.
4.1.
4.2.
4.3.
4.4.
4.4.1.
54
Código: PL-ASI-010
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Revisión: Definitivo 5
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Emisión: 29-Jun-2016
4.4.2.
4.4.3.
4.4.3.1.
4.4.3.2.
INDICADORES DE GESTIÓN.
INDICADORES DE COBERTURA
Objetivo: Garantizar que el 100% de los vehículos programados para trabajar cumplen con el protocolo diario de
alistamiento.
Indicador Meta Frecuencia
100% de los
𝑁° 𝑑𝑒 𝑣𝑒ℎ𝑖𝑐𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑠𝑝𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠 vehículos Diario.
∗ 100 programados
𝑁° 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑣𝑒ℎ𝑖𝑐𝑢𝑙𝑜𝑠 (𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜𝑠 𝑦 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑡𝑖𝑠𝑡𝑎𝑠)𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠
inspeccionados
El contratista deberá elaborar un programa de orden y aseo contemplado todos los vehículos
que se encuentren bajo su responsabilidad, propios y subcontratados, el cual debe ser
implementado con sus respectivos registros como evidencia, los vehículos se deben lavar en
sitios que estén autorizados por la autoridad ambiental competente.
55
Código: PL-ASI-010
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Revisión: Definitivo 5
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Emisión: 29-Jun-2016
56
Código: PL-ASI-010
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Revisión: Definitivo 5
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Emisión: 29-Jun-2016
4. INFRAESTRUCTURA SEGURA
TGI S.A. ESP, definirá para cada Centro de Trabajo el estudio del lugar en lo referente a la parte
vial y publicará en un croquis los sentidos de circulación de vehículos, los parqueaderos y los
senderos peatonales que corresponden para cada sede. Se realizará la definición, señalización,
socialización e inspección periódica del estado de las vías internas de circulación de vehículos,
rutas peatonales, así como la definición de parqueaderos, donde incluye velocidades máximas
internas.
Para estos propósitos la empresa define un protocolo donde se establecen los lineamientos
mínimos para realizar el análisis del ruteo interno, el cual se utilizará cada vez que se genere un
sitio propio de operación, de igual forma suministra la tarjeta de sitio desarrollada para los Centros
de Trabajo, la cual será el resultado después de practicar el protocolo en cada sitio de trabajo.
La Gerencia de Infraestructura, dentro del PDT, establecerá mensualmente los lugares o sitios
donde se realizaran la diferentes actividades a nivel externo, las cuales requieran movilización en
vehículos, puesto que es el medio como el trabajador se desplaza para dar cumplimiento a las
labores encomendadas.
Basados en el Protocolo para el análisis de rutas internas, para el segundo semestre de 2016, se
desarrollaran las tarjetas de sitio los demás centros de trabajo de TGI S.A. ESP. Para la realización
de este análisis, se tendrá en cuenta el Protocolo establecido para tal fin.
TGI S.A. ESP, en búsqueda del compromiso y de establecer lugares seguros para las actividades
que se realizan diariamente, se propone el propósito de cumplir con las siguientes medidas en
materia de señalización y demarcación de áreas de transito:
Señalizar y demarcar áreas que generen riesgo o peligros de cualquier clase para el tránsito
y transporte dentro de las áreas de operación.
Señalizar todas las áreas de trabajo en todas las locaciones y oficinas bajo responsabilidad
de la empresa
Modificar áreas que estén propensas a riesgos y peligros
Mantener espacios salvaguardando y diferenciando la vía de tránsito, con la vía peatonal
Crear rutas de acceso peatonal en todas las locaciones y oficinas bajo responsabilidad de la
empresa
Realizar mantenimiento continuo a toda la señalización y demarcación de áreas que se
encuentren defectuosas o hayan perdido visibilidad.
57
Código: PL-ASI-010
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Revisión: Definitivo 5
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Emisión: 29-Jun-2016
Cuando se contrate una Empresas cuyo objeto social sea el transporte de mercancías o personas,
se realizara un estudio de rutas desde el punto de vista de Seguridad Vial, el cual contendrá la
evaluación de las trayectorias de viaje a través del análisis de información de accidentalidad y la
aplicación de inspecciones de Seguridad Vial sobre los corredores usados, lo cual permitirá
identificar puntos críticos y establecer estrategias de prevención, corrección y mejora, a través del
diseño de protocolos de conducción (rutogramas) que deberán socializarse con todos los
conductores, quienes tienen la obligación de cumplir las recomendaciones allí contenidas, estos
serán actualizados anualmente o cuando las condiciones de seguridad o la ruta cambien; a
continuación se anexa un modelo de Rutograma, estos deberán ser suministrados por el contratista
previo al inicio de la prestación del servicio.
Se debe tener el análisis de riesgos viales enfocado al tipo de actividad y tipo de transporte a
desarrollar, el análisis debe ser socializado con la población involucrada y debe contemplar los
siguientes aspectos según el tipo de transporte:
Debe contener como mínimo los siguientes puntos autorizados para tomar los servicios, se
deben describir los horarios, teléfonos y servicios:
Parqueaderos
Hoteles
Restaurantes
Hospitales o puntos de apoyo en salud
Monta llantas
Entidades bancarias
Estaciones de servicio
Estaciones de policía
Zonas de descanso
Debe contener el estudio las siguientes condiciones de seguridad, con la foto, el nombre y
las características relevantes:
Curvas peligrosas
Puentes
Fuentes hídricas
Poblaciones
Peajes
Puestos de control (si aplica)
Intersecciones peligrosas
Restricciones al transporte
58
Código: PL-ASI-010
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Revisión: Definitivo 5
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Emisión: 29-Jun-2016
Teniendo en cuenta que la conducción, está clasificada en nuestra empresa como una actividad
rutinaria de Alto Riesgo, según la Matriz de Valoración SST y considerando los incidentes
vehiculares ocurridos en 2015 y 2016; a continuación relaciono el paso a paso para asegurar el
desarrollo de esta actividad bajo controles de HSE, dando cumplimiento al procedimiento P-ASI-13
y al instructivo I-ASI-002, así:
Los técnicos, profesionales HSE y social, que requieran conducir un vehículo durante el mes
para ejecutar sus labores, deberán realizar un ATS mensual donde se evalúen los peligros,
riesgos y sus respectivos controles operacionales.
Los profesionales HSE revisarán el ATS y lo avalarán con su firma si es en medio impreso o
por correo electrónico.
Los jefes de distrito, administradores del recurso de los vehículos, darán su aprobación al
ATS mensual, teniendo en cuenta que se trata de una actividad rutinaria del Distrito.
Los supervisores de estación darán visto bueno al ATS realizado por las personas que
conducen los vehículos.
Para las ECG, el ATS será enviado al asesor especialista de mantenimiento de
compresoras, para su aprobación mensual.
59
Código: PL-ASI-010
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Revisión: Definitivo 5
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Emisión: 29-Jun-2016
La Empresa realiza monitoreo y retroalimentación a los distintos actores en la vía presente en sus
operaciones acerca de sus comportamientos viales a través de la utilización de GPS, los
contratistas que suministran vehículos a la operación utilizaran dispositivos que monitorean las
siguientes variables:
Velocidad.
Aceleraciones bruscas.
Frenadas bruscas.
Cambios de ruta.
Encendido y apagado del motor.
Anexo 74. Ficha técnica GPS instalado y variables medibles (plataforma y administración).
Los Trabajadores deberán suministrar información clara y precisa sobre las condiciones de trabajo
y de salud con el fin de establecer actividades que impacten positiva y efectivamente en el control
del riesgo.
60
Código: PL-ASI-010
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Revisión: Definitivo 5
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Emisión: 29-Jun-2016
5. ATENCION A VICTIMAS
En este pilar, se establecen dos parámetros dentro de la gestión en Seguridad Vial en la Empresa
apoyados por la ARL, uno referente específicamente a la atención a víctimas y posterior a este se
habla de la estructuración, análisis y documentación de los accidentes de tránsito así:
5.1.1. Protocolos
Los empleados de la empresa conocen los procedimientos a seguir en los casos en que ocurra un
accidente de tránsito relacionado en el anexo 74 del PESV.
Anexo 81. Registro divulgación protocolos atención emergencias por accidentes de tránsito.
La Empresa lleva el registro de los accidentes de tránsito ocurridos durante sus operaciones a
través del siguiente anexo.
61
Código: PL-ASI-010
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Revisión: Definitivo 5
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Emisión: 29-Jun-2016
62
Código: PL-ASI-010
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Revisión: Definitivo 5
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Emisión: 29-Jun-2016
6. LISTADO DE ANEXOS
63
Código: PL-ASI-010
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Revisión: Definitivo 5
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Emisión: 29-Jun-2016
64