Está en la página 1de 4

Dirección Técnico Normativa

Opinión

T.D.:11536559

OPINIÓN Nº 219-2017/DTN

Entidad: Gobierno Regional de Pasco

Asunto: Aprobación de contratación directa en un gobierno regional

Referencia: Oficio N° 933-2017-GRP/GOB

1. ANTECEDENTES

Mediante el documento de la referencia, el Gobernador Regional del Gobierno Regional


de Pasco formula varias consultas referidas a la aprobación de una contratación directa
en un gobierno regional.

Antes de iniciar el desarrollo del presente análisis, es necesario precisar que las consultas
que absuelve este Organismo Técnico Especializado son aquellas referidas al sentido y
alcance de la normativa de contrataciones del Estado, planteadas sobre temas genéricos y
vinculados entre sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o específicos, de conformidad
con lo dispuesto por el literal o) del artículo 52 de la Ley de Contrataciones del Estado,
Ley N° 30225 (en adelante, la “Ley”), y la Tercera Disposición Complementaria Final de
su reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 350-2015-EF (en adelante, el
“Reglamento”).

En ese sentido, las conclusiones de la presente opinión no se encuentran vinculadas


necesariamente a situación particular alguna.

2. CONSULTAS Y ANÁLISIS

De manera previa, corresponde señalar que con fecha 3 de abril de 2017, entraron en
vigencia el Decreto Legislativo N° 1341 —Decreto Legislativo que modifica la Ley N°
30225, Ley de Contrataciones del Estado—, y el Decreto Supremo N° 056-2017-EF —
Decreto Supremo que modifica el Reglamento de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones
del Estado, aprobado por el Decreto Supremo N° 350-2015-EF—, cuyas disposiciones
rigen a partir de esa fecha salvo para aquellos procedimientos de selección iniciados antes
de la entrada en vigencia del Decreto Legislativo N° 1341, los cuales se rigen por las
normas vigentes al momento de su convocatoria1.

Por tanto, tomando en cuenta lo señalado en los antecedentes del documento de la


referencia, el análisis de la presente Opinión se efectuará bajo los alcances de la normativa
de contrataciones del Estado vigente. Al respecto, las consultas formuladas son las
siguientes:

1
De acuerdo a lo establecido en la Disposición Complementaria Transitoria Única del Decreto
Legislativo N° 1341.
2

2.1. “¿Quién debe de autorizar la contratación directa en un Gobierno Regional?”.

2.1.1 En principio debe señalarse que, con la finalidad de lograr el mayor grado de
eficiencia en las contrataciones públicas −esto es, que las Entidades obtengan los
bienes, servicios u obras necesarios para el cumplimiento de sus funciones,
contratando en forma oportuna y bajo las mejores condiciones de precio y calidad−
y el cumplimiento de principios básicos que aseguren la transparencia en las
transacciones, la imparcialidad de la Entidad, la libre concurrencia de proveedores,
así como el trato justo e igualitario , el artículo 76 de la Constitución Política
dispone que la contratación de bienes, servicios y obras con fondos públicos se
efectúe obligatoriamente por licitación o concurso, de acuerdo con los
procedimientos y requisitos señalados en la normativa de contrataciones del Estado.

En el mismo sentido, el numeral 3.3 del artículo 3 de la Ley, al establecer su ámbito


de aplicación, precisa que “La presente Ley se aplica a las contrataciones que
deben realizar las Entidades y órganos señalados en los numerales precedentes,
así como a otras organizaciones que, para proveerse de bienes, servicios u obras,
asumen el pago con fondos públicos”.

En esa medida, la normativa de contrataciones del Estado ha previsto los requisitos,


formalidades y procedimientos que deben observarse para llevar a cabo las
contrataciones bajo su ámbito, por lo que su incumplimiento conllevaría la
responsabilidad de los funcionarios involucrados, de conformidad con el artículo 9
de la Ley.

2.1.2 Ahora bien, debe señalarse que la normativa de contrataciones del Estado establece
supuestos taxativos en los que carece de objeto realizar un procedimiento de
selección competitivo, toda vez que por razones coyunturales, económicas o de
mercado, la Entidad requiere contratar directamente con un determinado proveedor
para satisfacer su necesidad. Dichos supuestos se encuentran establecidos en el
artículo 27 de la Ley y constituyen las causales de contratación directa.

Cabe resaltar que, la aprobación de una contratación directa faculta a la Entidad a


contratar directamente con un determinado proveedor; sin embargo, ello no enerva
su obligación de aplicar las disposiciones de la normativa de contrataciones del
Estado que regulan las fases de actos preparatorios y ejecución contractual,
debiendo observarse los requisitos, condiciones, formalidades, exigencias y
garantías propios de estas fases2.

2.1.3 Efectuadas las precisiones anteriores, debe señalarse que el penúltimo párrafo del
artículo 27 de la Ley establece que, las contrataciones directas deben ser aprobadas
mediante: (i) Resolución del Titular de la Entidad; (ii) Acuerdo de Directorio; o (iii)
Acuerdo del Consejo Regional o del Concejo Municipal, según corresponda. Ello
sin perjuicio de aquellos supuestos de contratación directa que el reglamento
establece como delegables.

Respecto a esto último, el artículo 86 del Reglamento en su numeral 86.1, dispone

2
De conformidad con el numeral 87.2 del artículo 87 del Reglamento; artículo modificado por el Decreto
Supremo N° 056-2017-EF, que entró en vigencia el 3 de abril de 2017.
3

que: "La potestad de aprobar contrataciones directas es indelegable, salvo en los


supuestos indicados en los literales e), g), j), k), l) y m) del artículo 27 de la Ley".

Por su parte, el numeral 86.2 del citado artículo establece que "La resolución del
Titular de la Entidad o acuerdo de Consejo Regional, Concejo Municipal o
Acuerdo de Directorio en caso de empresas del Estado, que apruebe la
contratación directa requiere obligatoriamente del respectivo sustento técnico y
legal, en el informe o informes previos, que contengan la justificación de la
necesidad y procedencia de la contratación directa. Las resoluciones o acuerdos
mencionados en el párrafo precedente y los informes que los sustentan, salvo la
causal prevista en el inciso d) del artículo 27 de la Ley, se publican a través del
SEACE dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a su emisión o adopción,
según corresponda.” (El subrayado es agregado).

Adicionalmente, el numeral 86.3 del referido artículo 86 establece que se encuentra


prohibida la aprobación de contrataciones directas en vía de regularización, a
excepción de la causal de situación de emergencia.

De acuerdo con los artículos citados, la normativa de contrataciones del Estado


prevé que las contrataciones directas deben ser aprobadas mediante resolución del
Titular de la Entidad, acuerdo de Consejo Regional, acuerdo del Concejo
Municipal o acuerdo de Directorio de empresas del Estado, según corresponda a la
estructura organizacional de la Entidad; salvo en los supuestos indicados en los
literales e), g), j), k), l) y m) del artículo 27 de la Ley, en los que puede delegarse la
facultad de aprobación de las contrataciones directas, siendo el único supuesto
donde puede regularizarse dicha aprobación –entre otras acciones vinculadas a la
contratación directa- en la causal de situación de emergencia.

Dicho lo anterior, se infiere que en el caso de un Gobierno Regional corresponde


que la contratación directa sea aprobada mediante acuerdo de Consejo
Regional o por el funcionario al que este le haya delegado dicha función, cuando
se trate de alguno de los supuestos indicados en los literales e), g), j), k), l) y m) del
artículo 27 de la Ley.

2.2. “¿Puede el Gobernador Regional autorizar la contratación directa como titular


de la entidad sin requerir Acuerdo de Consejo Regional?

Conforme a lo indicado al absolver la consulta anterior, las contrataciones directas


deben ser aprobadas mediante resolución del Titular de la Entidad, acuerdo de
Consejo Regional, acuerdo del Concejo Municipal o acuerdo de Directorio de
empresas del Estado, según corresponda a la estructura organizacional de la
Entidad; salvo en los supuestos indicados en los literales e), g), j), k), l) y m) del
artículo 27 de la Ley, en los que puede delegarse la facultad de aprobación de las
contrataciones directas.

En ese sentido, se advierte que, el Gobernador Regional no se encuentra facultado


para aprobar “contrataciones directas”, puesto que esta función le corresponde al
Consejo Regional, el cual solo puede delegar dicha potestad en los supuestos
indicados en los literales e), g), j), k), l) y m) del artículo 27 de la Ley.
4

3. CONCLUSIONES

3.1 La normativa de contrataciones del Estado establece que, en caso se trate de


Gobiernos Regionales, corresponde al Concejo Regional, mediante acuerdo,
aprobar las contrataciones directas, pudiendo delegar dicha facultad en los
supuestos indicados en los literales e), g), j), k), l) y m) del artículo 27 de la Ley.

3.2 El Gobernador Regional no se encuentra facultado para aprobar “contrataciones


directas”, puesto que esta función le corresponde al Consejo Regional, el cual solo
puede delegar dicha potestad en los supuestos indicados en los literales e), g), j), k),
l) y m) del artículo 27 de la Ley.

Jesús María, 5 de octubre de 2017

PATRICIA SEMINARIO ZAVALA


Directora Técnico Normativa
RAC/amn

También podría gustarte