Está en la página 1de 4

El bosque de laurisilva, también llamado bosque laurófilo o selva templada,

es una gran formación vegetal propia de los climas templados húmedos y


cálidos. En casi todas las Islas Canarias, al igual que en algunas zonas de la
región Macaronésica, la laurisilva se compone de especies arbóreas
lauráceas que junto con el Fayal-Brezal, forman el tan conocido Monteverde.
Algunas de las representaciones vegetales más conocidas de esta zona son
el Laurel el Tilo o el Viñátigo

Este tipo de bosque es un espacio natural protegido español, situado en la


isla de La Gomera, perteneciente a la provincia de Santa Cruz de Tenerife,
en la comunidad autónoma de las islas Canarias.

La Gomera es una isla volcánica de unos 12 millones de años de


antigüedad. En ella no se desarrollaron las erupciones que tuvieron lugar
en otras islas canarias durante el periodo cuaternario; las últimas
erupciones se produjeron hace unos 2 millones de años, lo que ha
permitido la acción de los procesos erosivos que han dado lugar a la
morfología actual de la isla.
El relieve está formado por una meseta volcánica, abierta por profundos
barrancos labrados por la erosión, donde destacan espectaculares
pitones volcánicos, llamados roques, que son antiguas chimeneas
volcánicas. La máxima cota del parque se sitúa en el Alto de Garajonay.

El Parque ocupa la zona central de la isla, con una altitud mínima de 650
metros y máxima de 1.487 en el pico Garajonay. Se trata de una meseta
con ligeras ondulaciones y suaves pendientes, que se acentúan hacia la
cabecera de los barrancos, formando, ya en su límite, una serie de
escalonamientos de centenares de metros de desnivel y como Elemento
destacado lo constituyen los roques o pitones
Tiene un clima cálido y húmedo, con temperaturas anuales entre 17 y 22
ºC de promedio, escasa amplitud térmica y precipitaciones que alcanzan
los 1.000 mm, gracias a la influencia de los alisios de invierno, lo que
provoca abundantes nieblas en las laderas montañosas. La humedad es
alta, entre 75 y 90%. Este microclima ha creado un bosque original, la
Laurisilva. El Parque nacional de Garajonay que lo acoge se encarga de
su protección.

La fauna de Garajonay también es destacable. Alberga cerca de


1000 especies de invertebrados, siendo unas 150 endémicas de dicho
espacio. Las especies de vertebrados son 38, básicamente reptiles y aves,
entre las que destacan las palomas rabiche y turqué, endémicas
de Canarias. Garajonay tiene la consideración de zona de especial
protección para las aves (ZEPA).

El monteverde canario es el elemento determinante de Garajonay, cubriendo


más del 85 % de su superficie. Cerca de 20 especies arbóreas participan en
su composición, distribuyéndose y mezclándose de acuerdo con sus
afinidades ecológicas, para formar varios tipos de bosques diferentes:
la laurisilva y al fayal-brezal, un bosque más seco y pobre en especies
arbóreas.
Las especies más abundantes de las partes más húmedas del monte son los
Laureles (Laurus novocanariensis), viñátigos (Persea indica), tiles (Ocotea
foetens), acebiños (Ilex canariensis),  palos blancos (Picconia excelsa) o
durillos (Viburnum rigidum) . 
Los componentes principales del fayal-brezal Hayas (Morella faya) y brezos
(Erica arborea) , que aquí alcanza posiblemente las mayores tallas de la
especie en todo el mundo, llegando a acercarse a los 20 m de altura.
Destaca también la abundancia de musgos y líquenes recubriendo los
troncos de los árboles, así como la cobertura de helechos, indicadores de la
elevada humedad ambiental.
Muy interesante es la flora que vive en los Roques y paredones rocosos, en
cuyas grietas se puede observar un elevado número de especies raras,
exclusivas de estos enclaves. Merece destacarse la singularidad de las
plantas con flores, que presentan un gran número de especies endémicas
canarias —en torno a 120—, algunas de las cuales son exclusivas del
Parque. Destaca también, en la flora del Parque, la presencia de fenómenos
propios de la evolución en islas, como por ejemplo el gigantismo, por el cual
se desarrollan formas leñosas de gran tamaño en especies cuyos parientes
continentales, de los que se originaron, tienen porte de hierbas.

Como ya sabemos, entonos los ecosistemas se dan lugar a diversa


relaciones entre los individuos que conviven en ellos . Una del par de
relaciones interespecifica de las que voy a nombrar es la depredación en
la que por ejemplo, la pequeña rata campestre es comida por el gavilán;
la otra relación es la simbiosis que se produce en los musgos y hongos
que proliferan en las cortezas de los arboles de la laurisilva.

Detallando las relaciones intraespecificas tenemos a las relaciones


estatales en la que la hormigas en la que se dividen según estamentos y
cada cual tiene una función distinta.
Otro ejemplo es las relaciones familiares gregarias en las que por
ejemplo un grupo de aves se ayudan para migrar.

- Existencia de áreas degradadas. Alrededor del 13% del Parque


corresponde a antiguas plantaciones forestales con especies exóticas o
matorrales que reemplazan al bosque original.
- Invasión por especies exóticas. A causa de las favorables condiciones
climáticas hay una gran proporción de especies exóticas.
Afortunadamente estas suelen limitarse a áreas degradadas y abiertas
pero algunas presentan un comportamiento invasor.
- Existencia de un importante número de especies
amenazadas. Garajonay y su entorno están considerados como la
segunda Área de España con mayor número de especies amenazadas.
- El incendio forestal representa el mayor riesgo para la conservación del
Parque.
Aumento de la presión ejercida por los visitantes. Aunque la presión de
las visitas es todavía moderada, las expectativas de crecimiento turístico
en la isla suponen un previsible aumento de la presión humana.

También podría gustarte