Está en la página 1de 7

Código: R-1202-P-DC-503

Versión: 3
Página 1 de 7

UNIVERSIDAD DE CALDAS
FORMATO PARA CREACIÓN – MODIFICACIÓN DE ACTIVIDADES
ACADÉMICAS
CÓDIGO: R-1202-P-DC-503 VERSIÓN: 3

PLAN INSTITUCIONAL DE ACTIVIDAD ACADÉMICA

I. IDENTIFICACIÓN

Facultad que ofrece la Actividad Académica: Ciencias para la Salud


Departamento que ofrece la Actividad Académica: Acción Física Humana
Actividad física para la promoción de
Nombre de la Actividad Académica: la salud y la prevención de la
enfermedad.
Código de la Actividad Académica:
Versión del Programa Institucional de la Actividad
2
Académica (PIAA):
Acta y fecha del Consejo de Facultad para: Acta No. ____ Fecha:
aprobación___ modificación___ ___________
Programas a los que se le ofrece la Actividad Académica Programa de Educación Básica con
(incluye el componente de formación al cual pertenece): énfasis en Educación Física
Actividad Académica abierta a la comunidad: Si ____ No __x__

Tipo de actividad: Teórica ___ Teórico - Práctica _x___ Práctica


_____

Horas teóricas: 48 Horas prácticas: 64


Horas presenciales: 112 Horas no presenciales: 130
Horas presenciales del docente: 112 Relación Presencial/No presencial: 1:1,2
Horas inasistencia con las que se reprueba: 17-28 Cupo máximo de estudiantes: 25
Habilitable (Si o No): No Nota aprobatoria: 3,0
Créditos que otorga: 5 Duración en semanas: 16

Requisitos 80 créditos aprobados.


Código: R-1202-P-DC-503
Versión: 3
Página 2 de 7

II. JUSTIFICACIÓN: describe las razones por las cuales es importante la actividad
académica desde la perspectiva del conocimiento, el objeto de formación del programa, el
perfil profesional del egresado(s), y su lugar en el currículo.

La actividad física para promover la salud y prevenir la enfermedad ha sido ampliamente


reconocida por la Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud,
Colegio Americano de Medicina del Deporte entre otras organizaciones como una valiosa
herramienta, actualmente se tiene presente en diferentes situaciones de la vida en la cual participan
las personas, sean estas en el tiempo de ocio, la actividad ocupacional y la actividad doméstica.

Las recomendaciones para mantener y promover la buena salud a través de la actividad física están
dadas por las pautas de salud pública, es decir para toda la población, pero en cada organización se
sustentan en el tiempo por el desarrollo de estudios que permiten establecer las características de la
actividad física en relación a cuánta actividad física mínima necesita una persona sea niño(a),
adolescente, adulto o anciano para mantener y preservar la salud. En la actualidad las
recomendaciones están dadas por la duración, intensidad y actividad física que requiere la persona.
La literatura científica reporta importantes y numerosos beneficios para la persona a nivel
neurológico y psicológico, cardiovascular, osteomuscular, endocrino y funcional que se asocian
con la práctica de la actividad física regular (30 minutos en la mayoría de los días).

Es importante resaltar que según resultados en estudios como la ENSIN (2010) uno de cada cinco
Colombianos cumple con la recomendación de actividad física en el tiempo libre, a la vez la
práctica es mayor en hombres que en mujeres, por subregiones se cumple con las recomendaciones
de la actividad física en mayor proporción en Cauca, Nariño sin litoral, Boyacá, Cundinamarca y
Meta. En Manizales, la actividad física en el tiempo libre en cuanto a los niveles es mayor la
proporción en el nivel bajo seguido por el nivel alto, respecto a la frecuencia de práctica en
proporción mayor tiene una práctica de más de una hora (Peña et al., 2007).

Por todo lo antes expuesto, es importante que el estudiante de educación básica con énfasis en
educación física, recreación y deportes, que elige la profundización en actividad física para la
promoción de la salud y prevención de la enfermedad desde un marco general analice los
conceptos que fundamentan la práctica para una población específica, en el cual se identifique el
problema con la participación de las personas, se establezcan los objetivos para la intervención y el
alcance de los resultados esperados.
Código: R-1202-P-DC-503
Versión: 3
Página 3 de 7

III. OBJETIVOS: describe en forma clara lo que se pretende con el desarrollo de la actividad
académica.

3.1 General:

Analizar los conceptos, principios teóricos y legales de la Promoción de la Salud y la Prevención


de la Enfermedad como base para generar propuestas orientadas a mejorar la calidad de vida
individual y comunitaria.

Analizar los conceptos básicos de la actividad física que permite promocionar la salud en un grupo
poblacional en el marco de un modelo ecológico y en los entornos físicos en que se desarrolle la
práctica.

Diseñar una propuesta de actividad física para la promoción de la salud en una población
específica, en la que se establezcan los componentes de la didáctica.

3.2 Específicos:

Identificar las diferencias entre los conceptos sedentarismo, actividad física, ejercicio físico y
deporte con base en la legislación en Colombia y en diferentes organizaciones internacionales.

Diferenciar entre el sistema ecológico y el modelo ambiental los aspectos que ayudan a la
promoción de la salud a través de la actividad física.
Distinguir los aspectos del entorno construido y de las características del barrio que influyen en la
ejecución de la actividad física.
Identificar los métodos e instrumentos que permiten recolectar la información de la actividad
física, y que facilitan la evaluación en cuanto a los parámetros de intensidad, frecuencia y duración
de la actividad física desarrollada en una situación de la vida cotidiana.

Aplicar una propuesta de actividad física para la promoción de la salud en una población
específica.

NOTA: en el caso que el Programa Institucional de la Actividad Académica (PIAA) se desarrolle


por competencias, es necesario completar los siguientes aspectos, en lugar de objetivos:

III. COMPETENCIAS: describe actuaciones integrales desde saber ser, el saber hacer y el saber
conocer, para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con
idoneidad y ética.

3.1 Genéricas
3.2 Específicas

COMPETENCIAS GENÉRICAS: describen el conjunto de conocimientos, habilidades,


Código: R-1202-P-DC-503
Versión: 3
Página 4 de 7

destrezas y actitudes que le permiten al egresado del programa interactuar en diversos contextos de
la vida profesional.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: describen los comportamientos observables que se


relacionan directamente con la utilización de conceptos, teorías o habilidades, logrados con el
desarrollo del contenido de la Actividad Académica.

IV. CONTENIDO: describe los temas y subtemas que se desarrollarán en la actividad académica.
Estos deben estar en perfecta coherencia con los objetivos, método y evaluación de la
asignatura y con los perfiles de formación de los programas a los que se ofrece la actividad
académica.

UNIDAD 1 La promoción de la salud y prevención de la enfermedad

 Antecedentes y recuento histórico de la Promoción de la Salud y la Prevención de la


Enfermedad.
 Áreas de trabajo de la Promoción de la Salud y la Prevención de la Enfermedad, Factores
Protectores y Factores de Riesgo.
 Agenda para la Promoción de la Salud y la Prevención de la Enfermedad.
 Calidad de Vida y Promoción de la Salud.

Unidad 2 Conceptos básicos de la actividad física

 Sedentarismo o inactividad física.


 Actividad física en poblaciones.
 Diferencia entre sedentarismo, actividad física, ejercicio físico y deporte.
 Situaciones de la vida cotidiana para el desarrollo de la actividad física.
 Legislación de la actividad física en Colombia.

Unidad 3 Modelos ecológicos aplicados a la actividad física

 Sistemas ecológicos de U. Bronfennbrener


 Modelo medio ambiental de Sallis y Bauman.

UNIDAD 3 Entornos físicos relacionados con la actividad física

 Entorno construido: patrones uso del suelo, sistema de transporte, diseño urbano.
 Características del barrio: Elementos construidos y situaciones en el barrio.

UNIDAD 4 Componentes para la didáctica de la actividad física en una población

 Estudios de actividad física en poblaciones de Colombia.


 Métodos e instrumentos para recolección de la información en la actividad física: Métodos
directos e indirectos, instrumentos.
 Evaluación de la actividad física: Parámetros de intensidad, frecuencia y duración de la
actividad física en función del gasto energético; Regularidad de la actividad física según las
recomendaciones básicas de la OMS, ACSM, CDC. Clasificación de la persona según la
Código: R-1202-P-DC-503
Versión: 3
Página 5 de 7

actividad física.
 Estrategias y métodos de intervención en una población.

V. METODOLOGÍA: describe las estrategias educativas, métodos, técnicas, herramientas y


medios utilizados para el desarrollo del contenido, en coherencia con los objetivos o
competencias.

El plan de la actividad académica presencial lo integran los aspectos teóricos y prácticos. Los
primeros se desarrollan a través de métodos inductivos, pasivos y activos a través de los cuales se
estudian los temas específicos a través de exposiciones magistrales, para luego en conversatorios y
discusiones, llegar a reflexiones y conclusiones relacionadas con la actividad del educador físico en
el tema estudiado.

El segundo aspecto se orienta a través de métodos activos de enseñanza; es decir, se desarrollan los
conceptos centrales de la sesión y luego se realizan talleres prácticos a través de los cuales se
experimentan los procedimientos y evaluaciones específicas que ayudan al estudiante a profundizar
en la aplicación de los temas en una persona o población.

Las actividades de tipo no presencial serán proporcionadas en entornos virtuales, en la plataforma


moodle del campus virtual de la Universidad, estarán guiadas por el ejercicio autónomo: lecturas,
resúmenes, observaciones y talleres entre otros y el trabajo colaborativo: diagnóstico y planeación
de Actividad física para la promoción de la salud en una población seleccionada.

VI. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN: describe las diferentes estrategias


evaluativas, con valoraciones cuantitativas y reportes cualitativos, si son del caso, que se
utilizarán para determinar si el estudiante ha cumplido con lo propuesto como objetivos o
como competencias de la Actividad Académica. Ver reglamento estudiantil y política
curricular.

Las evaluaciones serán aplicadas a través de evaluaciones teóricas, conversatorios, elaboración de


propuestas escritas, talleres prácticos, exámenes de comprensión y trabajo no presencial en el
campus virtual de la Universidad de Caldas. Se tienen en cuenta el nivel de profundización y
argumentación, la calidad en la revisión y comprensión de textos académicos de estudio. Se realiza
un seguimiento continuo al alcance de los objetivos para cada unidad temática.

Propuesta Evaluativa:

Evaluación teórica: 35%


Talleres teórico práctico (5): 30%
Mediación virtual: 10%
Elaboración de proyectos de actividad física y práctica comunitaria:
Propuesta escrita 10%
Propuesta intervención 15%
Código: R-1202-P-DC-503
Versión: 3
Página 6 de 7

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: describe los textos guía, manuales, fuentes


primarias, páginas de Internet, entre otras, que serán utilizadas para el desarrollo de la
Actividad Académica.

Bibliografía Principal:

Oña, A. (2002). La ciencia en la actividad física: viejos y nuevos problemas. Revista motricidad, 9,
9 - 42.
Peña, Eder et al. (2011). Sedentarismo implicaciones para la vida. Universidad de Caldas. 2011:
p. 311. Manizales: Universidad de Caldas.
Ministerio de la Protección Social. (2005). Guia para el desarrollo de programas intersectoriales y
comunitarios para la promoción de la actividad física. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
Tercedor, P., M.J. Jiménez, and López, B. (1998). Promoción de la actividad física orientada hacia
la salud. Un camino por hacer. Revista Motricidad, 4, 203-217.

Martin B C, Gine G M, Cantera M. Programa para promover la actividad física desde la atención
primaria. Butlleti de la Medicina de familia a Catalunya. 2012 2012;19(3). 5.

Bibliografía Complementaria:
1. Redondo E P. Gestión en Atención Primaria. Costa Rica: Centro de Desarrollo Estratégico
e Información en Salud y seguridad Social; 2004.
2. OMS. Estadísticas Sanitarias Mundiales 2011. In: Salud OMdl, editor.: Ediciones OMS;
2011. p. 170.
3. Latorre M, Pulido A, Higuera D. Segumiento al sector salud en Colombia: "Así vamos en
salud". Tendencias de la salud en Colombia. Bogotá: Casa editorial El Tiempo; 2010.
4. ICBF. Ecuenta Nacional de la situación nutricional en Colombia. Bogotá, D. C: Oficina de
comunicaciones y atención al ciudadano. Imprenta Nacional de Colombia; 2005.
5. Plan decenal del deporte, la recreación, la educación física, la actividad física para el
desarrollo humano, la convivencia y la paz 2009-2019. República de Colombia: Ministerio
de Cultura / Coldeportes. Bogotá, Colombia: Editorial ABC Ltda; 2009.
6. The Toronto Charter for Physical Activity: A Global Call for Action [database on the
Internet]. Global Advocacy Council for Physical Activity, International Society for Physical
Activity and Health. 2010 [cited 2012]. Available from:
http://www.globalpa.org.uk/pdf/torontocharter-spanish-castilian-20may2010.pdf.
7. Aplicación de la estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud
[database on the Internet]. Organización Mundial de la Salud. 2008 [cited 2012]. Available
from: http://www.who.int/dietphysicalactivity/PAguide-2007-spanish.pdf.
8. Muévase contra el sedentarismo [database on the Internet]. Universidad del Rosario. Grupo
Código: R-1202-P-DC-503
Versión: 3
Página 7 de 7

de Investigación en Actividad Física y Desarrollo Humano. 2007 [cited 2012]. Available


from: http://www.urosario.edu.co/urosario_files/b3/b3484f79-2d29-4701-a4c0-
55c444490e23.pdf.
10. Martin B C, Gine G M, Cantera M. Programa para promover la actividad física desde la
atención primaria. Butlleti de la Medicina de familia a Catalunya. 2012 2012;19(3).
11. Senado D J. Los factores de riesgo en el proceso de salud y enfermedad. Revista Cubana de
Medicina General integral. 1999;15(453-460).
12. Ramos P M. Enfoque para justificar la promoción y prevención como medios en la
erradicación del sedentarismo desde el ámbito laboral. Salud de los trabajadores.
2007;15(2):119-28.
13. Dura T, Sanchez V F. Obesidad infantil: ¿un problema de educación individual, familiar o
social? Acta Especializada Pediátrica. 2005;63:204-7.
14. OMS. Por tu salud muévete. Documento de exposión de conceptos. Ginebra, Suiza:
Servicios de producción de documentos OMS; 2003. p. 15.

Enlaces Web Recomendados:


 Escuelas promotoras de salud: Organización Mundial de la Salud:
http://www.col.ops-oms.org/juventudes/ESCUELASALUDABLE/default.htm
 Revista hacia la promoción de la salud:
http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/index.php?option=com_content&task=blogsection&id=1
2&Itemid=52
 Revista de Educación Física y Deporte: Universidad de Antioquia
http://viref.udea.edu.co/contenido/revistainstituto/revistainstituto.htm
 Revistas colombianas en ciencias de la salud: http://www.col.ops-oms.org/iah/portal.htm

También podría gustarte