Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INVESTIGACIÓN 013
Fecha: 23-01-2017
FORMATO PROYECTO INTEGRADOR Versión: 003
NIVEL TECNICO PROFESIONAL Página 1 de 8
PROGRAMA: SEMESTRE
FACULTAD:
Ingeniería Mecatrónica I
INGENIERÍA
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Aplicación e Innovación Tecnologica
EJE TEMATICO: Automática:
3.
2. ANTECEDENTES
Se sabe que la visión artificial no sólo ha servido para la identificación de frutos tipo
baya, como el café y las cerezas, sino que también puede aplicarse a otros tipos de
frutas, como en la investigación hecha por Luis Silva y Sergio Lizcano [2]. Ellos
diseñaron un sistema que pudiera seleccionar las frutas que presentaran el grado de
maduración más adecuada; con el objetivo de obtener la fruta en su punto de mayor
calidad. El sistema fue provisto con fotografías de piñas en sus diversas fases
(maduras, verdes, sobre-maduradas). Lo que lo diferencia del proyecto anterior es el
análisis hecho de las frutas en un espacio de color diferente al convencional RGB; en
su lugar usaron el espacio de color HSV, porque evidenciaron que en dicho espacio se
podía analizar de manera más directa las cualidades que definen la maduración de la
piña. Posteriormente al procesamiento de las imágenes usaron el algoritmo MBSAS
(Modified Basic Sequential Algorithmic Scheme) para clasificar las imágenes en tres
etapas de maduración (verde, pintona y madura), con este algoritmo lograron una
efectividad del 96.36%, dicha efectividad fue comprobada por expertos en la
clasificación manual de las piñas.
¿Cómo crear un sistema de visión artificial que pueda identificar un café apto
para producción en base a su información de color y a la presencia de la broca?
Diseñar un sistema de visión artificial que identifique los frutos de café en buen estado
y los separe de los frutos no aptos para producción.
Desarrollar algoritmos de clasificación que identifique los frutos de café por su color.
5. JUSTIFICACIÓN
6. MARCOS DE REFERENCIA
El marco referencial debe contar con mínimo 15 referentes que sustenten los
elementos teóricos expuestos.
7. DISEÑO METODOLÓGICO
7.1 METODOLOGÍA
Esta sección debe mostrar, en forma organizada y precisa, cómo será alcanzado cada
uno de los objetivos específicos propuestos. La metodología debe reflejar la estructura
lógica y el rigor del proceso de investigación. Implica la descripción de la forma como
se van a analizar, interpretar y presentar los resultados.
Deben detallarse los procedimientos, técnicas, métodos, actividades y demás
estrategias didácticas requeridas para la investigación.
8. CRONOGRAMA Y RECURSOS
8.1 CRONOGRAMA
En esta sección se relacionan el orden de ejecución de las actividades a realizar y los
resultados a obtener en función de tiempo. Debe detallarse con bastante claridad el
itinerario a seguir en el cumplimiento de los objetivos previstos en la investigación. El
Actividad 1
Objetivo 1 Actividad 2
Actividad 3
Actividad 4
Objetivo 2
Actividad 5
TOTAL $