Está en la página 1de 6
i eS | Ui -< e / Alteracion hidrotermal asociada con depdsitos de metales basicos * George A. Armbrust ** RESUMEN El articwlo presenta una deseripcién resumt: ia de los fendmenos de alteracion hidrotermal {2 xaclmientos de metales basicos, En espectal Hf Cause de la alteracion hidrotermaly Jos tipos Ge alteracion mas comunes, Shimencas de brecha, vetas de plata y dep sitos sub-voletnicos de estano, Finalmente, compara los pértides cupriferos ¥ DOrfidos estafiferes ABSTRACT Tt follows a description of alteration in pebanits OF the porphyry copper, epithermal, Drecclapipe and subvoleanie tin types iy, & comparison is made of porphyry copper and porphyry — tin deposiin Extracto de Ja charia dictagn en ot tnat Tas. de vt Pel DE Deparment ot Gees University of INTROPUCCION ‘La slteraciim hidrotermal se haya asociada a la mayoria de tos depésitos minerales, ain a aqueltos que se han formado a bajas tempera: turas. Se desarrolla mejor en rocas compues: tas de silleatos de aliimina, en especial rocas igneas; sin embargo es comin también en ro- cas earbonatadas. Los tnicos tipos dere cas que raramente con afectados por altera. clin hidrotermal son areniscas cuarciferas cuarcitas, pero alin estas Wtimas pueden mos. nar algunos cambios. En este articulo, cuando se menciona et ter mino "hidrotermat”, éste so refiere a aguas ca lientes de cualquier origen: magmética, meta- marfica o aguas metedricas. CAUSAS DE LA ALTERACION HIDROTERMAL Las rocas son alteradas solamente si los mi nerales constituyentes de ella no estan en equt brio eon el fluldo reactive. Por ejemplo, las aguas metedricas frfas en contacto con lutitas no causan alteracién, pues Jos minerales arct ilosas de las Iutitas se formaron originalmente fen aguas metedricas frlas, luego estan en equt brio quimico con ellas. En cambio, los mine rales de las rocas igneas no estin en equilibrio con las aguas metebricas frias, y por ello pue- den sufrir cambios, To anterior no es altera clon hidrotermal, porque no hay aguas calien- tes smplicadas, pero los procesos son similares ¥y se engloban bajo el nombre de meteorizactin ‘9 alteracién suporgénten. Una fase acuosa, proventente de un magma dacitico, no puede altorar la roca dacitica cm Tiente vecina a la ciara magmética, porave Jos minerales en la dacita y la fase acuose eatin en equilibrio. Para que esta fase actos pueda alterar a la dacita, es necesario que an tes ocurran camblos en'Ia temperatura, pre sién y pH de lag soluciones bidrotermales. ‘Los tipos de transformaciones que ocurren fen las rooas permiten Identificar la naturaleza y origen de la fase hldrotermal, A menudo, el fea afectada es mucho mas grande que la zona e mineralizacién, y por ello estos cambios pue- tien ser usados como guias en la exploracién de depésites sin afloramtentos, ‘TIPOS DE CAMBIOS QUIMICOS EN ROCAS ALTERADAS. Meyer y Hemley (1961), deseribieron, en de. talle, los tpos de Teacclones quimicas que oct tren durante la alteraclin hidrotermal EL tipo de veaccion quimica mas comin es ta hidrélisis, es decir, la remocién de jones de hldrégeno (H*) del flukdo y Ia remocién de cationes metalleas como Ca, K, Na, Mg o Fe ae ta roca. La hldrélisis puede ser muy intensa, como fen el cago de J caolinizactén del feldespato, fen que todos los cationes metalieos son remo- vidos, También puede ser débil, como en Ta cloritizacién de 1a biotite, Estas reacclones, en ‘general, implican un aumento de pH en la fase Ejemplos de Reacctones Hidrolttieas, 1) Seriettizacton de feldespato potisice: 3 KAI}, + H+ = Feldespato patasien li) Sericitizacion de albita 3 NaAISLO, + 2 H+ 4 Kt es ‘Abita 15D Caotinizacton de albita: 2 NaAISLO. + 2 H+ + HO o albita iw) Cloritizacion de biotita: 2 K(Mg, Fe),AISOm(OHD, + 4H > KALSiO,(OH), + 2K+ 6 S10, Sericita KALSiO,(OHD, + 3 Nat + 6 SIO. Serleita ALSILO(OR), + 2. Nat $4 SiO. Caotin AlOMg, Fe), AIS}.0.(0F, ot 4h (alg, Fe) Tp 2H 4 8 SIO, Todas estas reacctones beran ellice de la roca. Parte de esa slice puede quedar en Ia rora alterada, como cuarzo secundario; el resto pliede ser transportado y depositado como euar: 20 on vetas. Otro tipo de reaccién importante es ef cam bie de bases, por ejemplo: Ia transformacién de albita 9 feldespate patdsico: NaAlSiO, + KT 5 KAISKO, + Nat lbita, Feldespato K En el tipo de veaccién anterior no hay cam bios en ol pH. En In alleraclon hidrotermal, también ocu ron otros tipos de reacelones quimicas, pera la hldroliste y cambio de bases son las mas A continuacién se da una descripelin de los plagioclasa feldespato potasico Diotita anfibola daus diferentes tipos de alleracién hidrotermal y los ios de depésitos minerales asociados a ellas ALTERACION EN DEPOSTTOS DE PORFIDOS CUPRIFEROS Les tipos de alteracién asociados eon deps- silos de pérfides cupriferos son: 4) alteracién propititiea fi) alteracién arcillitica Intermedia 44) alteracion cuarzo-sericitiea © filiea Jv) alteracién potisica Alteraeién propititica. Es muy comin en los bordes o Kimite exte- Mor de muchos yacimlentos. Los minerales constituyentes de Tas rooss igneas han sufrido tos sigulentes cambios: albita + epidota o eateita estable Glorita + pirita y/o magnetita clorita + epidota .} pirita y/o magnetita has Alteracién / \ Arcillitica Intermedio i a / alleen | eran {| Alteractén iti \ | Propilitica \ aeeeeete { Cvorz0-Sericiica | E | ! \ Ve \? \ iy \ ay i : 1 ' i I | \ 1 \ 1 : { 1 ' \ | [ER] portido intrusive ! 1 | G—_1K™ se aprox L Figura N° 1: Zonas de alteracién en depdsitos de cobres portidicos FL mayor @ menor contenido de_piritay magnetita dependen de Ia cantidad de azufre presente. Se forma calcita en vez de epidota, Si la concentracién de CO, es alta, EI resul tado de este tipo de alleracién es una'roca que contiene albita, elorita, epidota o caleita y une menor eantidad de pirita y 6xido de fierre Normalmente mo existen yacimientos econé- imicos en roets propilitizadas. Las teacciones quimicas son debidas a cam: lo de bases © idrdisis debi}, con muy pocos. cambios en la composicién quimica de la roca, ‘como minerales accesorios, Alteracién Arcillitiea Intermedia. Es similar a Ia alteracién propilitica, pero la plagicelaca ge transforma en montmorillontta, 9 caolinita, La descomposicién de la plagioclasa es una reaccton de hidrdlisis, debido a que Tas solucio: net son mas Acidas que las presentes en la alteractén propilitica. La roca alterada contiene ‘minerales de areilla y, tal vez, clorita con abur: dante pirita 0 imonita; ef cuarzo y feldespato primario (ortoclasa) pueden permanecer inal: ferados. ‘La alteracién arelllitiea Intermedia esta asociada a In alteraclin supergénica 2n el caso de 103. yacimientos esonmicos. La descampo- sicién de los s6lfures hace que Tas aguas me tedricas sean Geidas, y estas aguas reaccionan ron Ia toca, produclendo arcilias. Este tipo de alteracién esti waualmente asociads a depdsitos Ae eabre con enriquecimiento supergéntco. Alleracién. CunrzoSerieitica. Bs el tipo de alteraciin mas comin y est ligado estrechamente con depésitos econdmicos fle metales basicos. ‘La plagioclasa y feldespato potisico se ah teran a serielta y cuarzo, mientras que ta bio- tila, y anfibolas son reemplazadas por cusrzo, pirlta y, tal vez, calcopirita La reaeclén es luna hidrétisis fuerte, que ocurre prineipalmen- te en el ranga de temperaturas de 300° 2 400. Alteracton Potistes. ‘Se debe a reacsiones de cambio de base en solictones eon pH casi neutro, Si las rocas son felsieas, la plagioclasa es reemplazada pot Sel despate yotiisico; en rocas ferromagnesianss, como la andesite, se desarrolla abundante bio: tita de grano fino, Son comunes ta anhidrit ‘y carbonatos de fierro, La temperatura de for- macién estd usualmente comprendida entre 400" y- 600°C, Zonacién de Alteraciones. Los cuatro tipos de alteracién anteriores, aparecen dispuestos en zonas en Jos depésitos Ae portides eupriferos (Figura 1). Asociada ‘con In parte central del intrusive portirico las rocas adyacentes, aparece comunmente una zona de alteracién potision, Alrededor de ésta, hay una zona de alteracién cuarzo-serictica, fue pasa graduaimente al salir del dopésito a tuna alteracién propilitice. La alteraeién arct itica intermedia se ubica principalmente cerca de la superficie y a veces entre las zonas pro- pilitica y cuarzo sertcitica Dentro fe Ia zona de alteraciin potasica hay iseminaciones de sllfuros ¥ pequefias venillas de bornita, calcopirita y pirita. ‘Los minerates de cobre son abundantes cerca dol contacto entre Ia alteracién potasica y cuarzossericitiea y consiste en venillas de calco- pivita con pirita La zona de alteracién propilitiea, tlene vetas de pirita con escasa caleoplrita Naturatera de tas Reacciones Quimlcas en las Zonas Advacentes a aquéllas con Alteracién Potiislea y CuariSerieftica. La alteracion potisica se debe a reacciones de cambio de bases de soluciones east neutras, a allas temperatura. La alteracion cuarzosericitica se debe a re acciones de hidrétisis fuerte en soluciones act as @ temperatura moderadas. E} contacto entre estos dos tipos de altera cin es, muchas veces, abrupte, ;Cual es Ta causa de este camblo abrupto? Las soluciones provenientes del magma pue- ‘den contener mucho cloro: Ia mayor parte de fete esta camo NaCl y, aproximadamente, un 20% en forma de HCI Este iltime puede ser fcldo fuerte, es decir, que se disocla comple: tamente: wa 2 owt yee A temperaturas altas, la mayor parte del HCI ‘es asocindo, es decir, Ia reaccidn esta notoris: mente cargada hacla Ja izgulerda y hay muy pocot fones de hidrégeno bres. Tas solucio nes son cast neutras y las reaeciones que oc ren son principalmente de cambio de bess Falteracién potastea) A temperaturas bajas, la reacelin se despla za rapidamente a la derecha. El HCI es diso- ciado, formando un deido fuerte que puede cau. sar hidrélisis (alteracién cuarzo-sericitica) Un intrusivo pequeno, caliente, a una pro- fundidad de 4 Kin. bajo una presin itostatiea, puede producir una alteraclin potésies y mine ralizacion de cobre diseminado. St este stock sufre Tracturamiento, el enteiamiento rapide de las aguas hidrotermales, debido @ una dismint cidn répida de presién (We litostatiea a hidros tatica) permite una disociacién répida del HCl, es decir, hidrdlisis 0 una alteracion cuarzo. sericftica ‘A’ medida que las soluclones se despiazan hhacia afuera de la intrusién, Jos tones de hidré. geno reacclonan con Ins ross. La solucién legs @ ser neutra y produce una alteraetén propilt ica en Ta parte externa. En euanto a Ja alteracién arcihitica interme. dia, ésta se debe principalmente = soluctones supergenteas, Una calda rapida de la temperatura, de 600° 1 400°C, causa depositactén de stlfuros de cobre, Los otros metales, como plomo y alne, #1 exis ten en la solucion, siguen en ella hasta tem- peraturas de 200: a 300°C, y son dopositados ‘en vetas, en Ins zonas exteriores al deposito de cobre, ALTERACION EN DEPOSITOS EPITERMALES Estos depdsitos se forman cerea de la super ficle, normatmente a una profundidad menor gue 1 Km. En estas condiciones las soluciones se enfrian rapidamente, y por esto Ia hidrillsis puede ser muy fuerte, Algunos de los tipos de alteracién hidroter- ‘mal cominmente asociadas con depisitos ep termales, son las alteraciones propilitica, arct- Iitica intermedia y cuarzo-sericitica; 1a altera- ‘cin potisica no es comin, Muchas veces, se produce una alteracién arciiitice avanzada y sllieificacién, Alteraciia Arcilitiea Avanzada. Es un producto de una hidelisis muy fuerte. ‘Todos los feldespatos son destruides. Cast to- dos los cationes, menos Sty Al han sido re movidos de la roca, resultando una roca for- mada por caolinita y cuarz, También pueden estar presentes turmalina, alunita y topacio, Este {ipo de alteracién se presenta en depé sitos de metales hasieas, en algunos depésitos é oro y plata de poea profundidad y en fuen- tes termales. Puede ser producido tamblén por aiterscion supergénica intense, debido a la escomposicién de abundante plrita Slicificacion, Puede provenir de dos prooesos: 1) Depositacion de silice en grietas y fractu- ras 0 el reemplaze de varios minerales de 1a roea por siliee. i) Por la remocién de todes los elementos, excopto silice, Esto se deberia a una Ii viacidn © hidrélisis oxtremadamente fuer. te, que puede producir una roca porosa compuesta casi exclusivamente de slice. Por lo general, los tipos de alteractin en depésitos epitermales, no aparecen tan clara- mente zonates como en el caso de los pérfidos cupriferos ALTERACION EN DEPOSITOS DE CHIMENEA DE BRECHA Estos depésitos pueden contener mineralt zacién polimetilica; a menudo estan fuorte- mente alterados, Varlas chimeneas en el dis: trito de San Juan, en Colorade, EEUU. (Bur- bank y Luedke, 1967) presentan una marcada zonacién, con silicifieaeién en la parte més alta ae la chimenes. Bajo Ia roca silicificada, los fragmentos de Ja brecha cstin completamente lixiviados, de- bido a una alteraciém arcilitiea avanzada. A continvacion hay una alteracién cuarzo-serict ‘ca, asocinda con sepregaciones de sulfuros y sulfosales de Cu y Ag. Bn las chimeneas de brecha de Chile, que contienen Cu, las alteractones no son zonadas. Frecuentemente, los fregmentos muestran una alleracién cuarzeserieitiea fuerte, con abi: dante turmalina, euarzn, pitita y ealeopirita en Ja matric que eementa los fragmentos, ALTERACION EN DEPOSITOS DE PLATA EN VETAS POLIMETALICAS Estos depésitos se emplazan en roeas vol- canieas (Arquoros) 0 calizas (Caracoles ¥ Cha: Aareillo). Normalmente, Ja cantided de sulfe. ros es baja y probablemente se forman a bajas temperaturas, 2 partir de solueiones con pH casi neutro. Por es0, hay poca alteracién hidro- ermal. Algunas veces se produce silicificacién cerea de las vetas y una alteracién propilitiea fen Jas rocas volednieas. | | i ALTERACION EN DEPOSITOS DF ESTARO ‘SUB-VOLCANICO Sitlitor, ef. al (1975), ha_sefialado algunas semejanzas entre dopésitos de estaho sub- voleinico y depésites de cobre porfidico; am- bos son depSsites mayores de baja ley con ak teracién hidrotermal de diversos tipos. En los depésitos de estafo, Ia ana central tione abundante cuarzo, serlelta, picita, turma lina, casiterita y en menor cantidad alunita ¥ dickita, La zona exterlor presenta una altera- lon propilitiea. No existe una zona central de alteracion potdsies. Hay evidencla de que estos depésitos se forman # menos profundidad que Jos depésitos de cabre, tal ver a1 6 2 km. bajo Ja superticle del terreno. La lixiviaeién hidrolitica fuerte, puede pro- venir de una expansién adisbitica de fluldos hidrotermales calientes, a 500C 0 més, en ro cas fries, que probablemente contlenen aguas metedtieas fring, 1o cual seria la eausa de una disociacién muy rapida de: wel 2 Ht 4Ch Las fluides asociados con depositos de estano eran inuy ricos en NaCl (46% NaCl; Kelly y ‘Turneaure, 1970), € indudablemente también eran xicos en HCL RELACION ENTRE DEPOSTTOS DE COBRES PORFIDICOS Y DEPOSITOS DE ESTAKO ‘SUB-VOLCANICO, Las semejanzas entre estos dos tipos de de- pésitos (grandes dimensiones; encajados en ro: cas alteradas) y sus profundidades de forma ‘cién diferentes, no significan que es posible hallar un deposito de pérfido cuprifere debajo de depésitos de estatio subvoleanicos. Ambos tipos de depdsitos se formaron en ambientes geoldgicos diferentes. Los deptsitos de pérfido cuprifero se desa rrollan en ambientes volcénicos y probablemen: te provienen de magmas derivados del manto. Estos magmas no han sufrido mucha contemt nacién con materiales de Ia corteza. Thos depésitos de estaho subvole&nico oct rren en intrusivos pequefios que penetran se- dimentos marinas, en regiones donde 1a cor teza es muy gruesa. En Ja parte oeste del alti plano boliviano, al sur de Orure, Ia cortez tiene un espesor de 70 km, de los cuales 35 lem. estin formados por lutitas y areniseas marinas el Paleozotco. ‘SI los magmas que formaron estos intrusivos pequenos estén relacionados con placas oced nnicas que se hunden bajo el continente, enton- ces ellos provienen de partes prafundas de Ta corteza caracterizadas por altas temperaturas. Mientras el magma asclende 2 través de una gruesa corteza puede fondir y asimilar una parte de Jos sedimentos marinos. Los elemen- tos como As, Sb, F, BL, asociados a los depési- tos de estafo, son poco comunes en depdsitos de pérfido cuprifero y muy abundantes en las jutitas marinas, lo cual sugiere que las lutitas tendrian un rel genético como fuentes de di: cchos “elementos. En resumen, los depésitos de pérfides cupri eros y estafo subvolednieos estin relaciona: ‘dos con intrusivos menores, que suben hasta pocos Kilémetros de Ia superficie, A estos mi: eles, el agua puede separarse del magma. El enfriamiento de esta agua, debide a una ex: pansion adiabtiea y a una mezcla con aguas metedricas friag, pueden causar la depositacién de minerales y Ia alteracién de Ias rocas cerca de la intrusion, La zona de alteraci6n es, nor: malmente, mucho mayor que al zona de mine- ralizacion econdmiea, y por eso puede ser usa- da como guia en la exploracién de los yack smientos. REFERENCIAS 1. Burbank, W.D. y Luedke, R.G. 1967: Geology and ore deposits of the Western San Juan ‘mountains, Colorado: on Ore Deposits of the United States, 1935-1967 ed. Ridge, JD. pub. ATMCE, Voll, p TL473, Kelly, W.c. y Tornomure, FS, 1970: Mine: ralogy, paregenesia and goothermometry of the tin and tungsten deposits of the Bastern ‘Andes, Bolivia. Beon. Geel, Vol. 68, p B08 80. _-Meyer, ©. y_Hemley, 5.2, 1987: Wall rook atleration, “Geochemistry "of Hydrothermal Ore Deposits; ef. Barnes, FLL, pub. Holt Rinehart Winston, p 166-226. —Sillitos, RAH, Hall, C. y Grant, IN. 1975; Porphyry tin deposits in Polivia. Econ. Geol, Vol 10, p 813-927

También podría gustarte