Está en la página 1de 48
Hwee INTRODUCCION DENTIFICACION | En todos los quehaceres dela vida, el set humano est obligado ‘a desarrollar sus labores, a emprender sus suefios e ilusiones, a responder con last i trabajo através de planes de ac enproyets,y que como’ ‘eneste lextose hablaré tanto de formulacién como de evaluacion de proyectos, Dentro de la formulacién de proyectos es muy importante defini los aspectos generales que enmarcan la terminol defniciones y elementos de primera mano que se deben tener ‘en cuenta. Es asf como en este capitulo nos vamos a dedicar a igen defor props Fea tener encanta nbsp Lalonde dedioescaro canis en peor ? psen fot ar unaformulacn de Proyectos, ifn dels proyectosresulta de vital importancia revisa los conceptos tecnicos, fnancieros, econdmicos y hasta ambientales, para intentar dar una aplicacién integral, No es suféiente formular un proyecto sino logramos preisar si es factibe ono su aplicaciny ello lo lograos justamente con su evaluacion, 124 fade id eo implementa s Proto cmmctn cin emi nt | PANE I 438 439 ed Lg see GENERALIDADES Fanguice IDENTIFICACION DE L - PROYECTOS...« OBJETIVOS Q Dearly otlecer capacdades para formulary evaluat proyectos y programas de inversn en forma eet y efectiva, code referencia paral formulacn el desarrollo yl ealvcén de es proyecto de inves, . “4 Prono enact rar te] to de accione ploitcadas que se cid con elobjta do ogra linea de accién que le “1 wit poe tc dept eis Paci “a ges de ro jectos st op tei Después de la recopilaci denominardproyecoal ‘conju enformacoherente cone propésito de bier Scrdaiaiad como respuestaauna necesdad u oportuidad deregoco,entun tiempo determinado y mediante a utlizacén de recursos”. 2 Peete een stale mm dane ind 3 Gotndenetpe ded dais end eh de, ‘ | 1.4.2 Origen de los proyectos i * Blenfoque que se le dé ala formalacién de un pro nversién debe ir ia con la informacién contenida en los planes de desarrllo y organizaci ‘idnenlacualse vaaimplementar proyecto que, sign est alineada con ls planes de expansion y desarrollo dela nacién, regién o érea de entomo del proyecto. ‘Acicionalmente, los proyectos deinversin se formulan como respuesta 2 {res aspectos importantes a saber: I {Qj Identifzacién de problemas por resolver relacionados con neesidades poblatonales, aescasadisponibiidad derecursos tanto técnicos como financieros y con la Optima y eftiente utlzacin de recursos escasos. 5 Oporunidades de negocio elacinadas cn a consoliacién de esrtegias que desaolan objtivsdefiios con aneiridad, en cuentas de ahorro que estimulan la iaversin, con et aprovechamiento de recursos extemosofianciens debsjcosto yonelcreciniento conic y de varices relaconadasen el eto, La captacién de recursos de aor nacional o et vet una part importante de consumo en proyectos de y lanecsidad de conlar con un abundante acervo de proyectos suftientemente formulados yevaluados que posiiliten el desarrollo det pais. 1.1.3 Escenarios que se deben tener en cuenta en los proyectos Laformialaciony evaluaciin de proyectos de inversion presenta tres escenarios © enel mercado, cwindo inica y cudndo termina el proyecto, del retorno dea inversones, clara la fuente de recursos dea invest, se tiene certza del comportaniento de os ingresos yc os gresosy, dela anisma manera, hay crteza en rina de la eeuperacén de inversion, Bsenaio probabilistic: enesteecharoseintoduceelconcepto derisgo cincertdumbrea ls altemaivasde inversion; existe unacombinacion elo etermiiticoyloprobabisico seempiezaa deconocerla duracionenacta teal del proyecto deinversin, no es claro cémo se fnancird la inversén, Apo ena orgaizaciones a canlizacin dos ecsos deposits» | woonscen oesnoncs 7 se desconace el comportamiento dela ingress y de los egress, no hay certeza dela rentabildad nice a recuperacin delivers se genera a necesidad de modelarcifeentesescenarios para una misma inversién. 4.1.4 La toma de decisiones como herramienta en los proyectos Entendidoel proyectocomolaargumentacin que permitehacer no laasignacin de ocusos neesaris para su comespopciente eecucién o puesta en marcha, se convierteen una herramienla queayucdaa decidir si seejecuta ono desde a 6ptica delaviailiac como dela misma actbilidadfnalments, ol problema quese debe resolver, es el de escoger la poposicién econdmica més conveniente, 4.2 ETAPAS EN LA FORMULACION DE PROYECTOS J — Dentro dela formulacién de proyectos se estblecen cuatoetapas que deben desarollarseen forma consecutiv pata lograr el éxito; cisponibilidad de nsumos y proveedores ene! mercado. 1.2.2 Prefactibilidad nla etapa ce profatbilidad se comparan enfoq de vatos elementos del proyecto recomend vas més adeeuadas para cada elemento afin de ss Ublerioes. Enel estudio de prefactibilidad se establececonmayor del proyecto tiene en cuenta los pasos descritos en la gra (vr grea 1.2), los cuales se van surtiendo uno a cortespondient verifcacion hast logarcumplit tos minimosaceptados para darle paso al estudio dela etapa de proyecto prelininar, Ladeteccién denecesidadesconsisteenexaminarel ambiente socioeconSmico que rodea el proyecto, la vida moderna y ol grado de desarcallo dela teenoogi, para d patcialment ‘un programa nuevo o a modifcacion de to obsoletoo poco eftiente lidadtelestudiodefactbilidad oviebilidad | semiacen ea nono Ladefiniién del problema se hi informacién se va. buscar? {Con qué ft? ;Donde se puede encontrar? ‘que inte? Estas preguntas son esenciales porque permiten un enfoque ecional el problema mediantelaconsecuidn deinformacionestaistica, yecondmica ‘momento nico, un punto trascendental que Ja solucéna un problema; este instant est precedid y seguido, pot etapas oma la preparacin, la neubacitn o ges vetfcacin, La evaluacion ténica esl Laevaluacin econdmica, en general, desea medi a bonded de proyecto desde el punto de vista de la colt revisarloscostos(extermalidade)y benefis del proyecto para ‘qu tienen inipato en la comunidad, pero que no afetan al directamente, in fancieralalternativa de inversionse estructura eis Y posterior evaluacién fancier, Elo son: gtd dels ingrsos y egress, medidos en unidades monetaras pot ejemplo, euros pesos, dares ec, b, Ubicacén ene horizonte de tiempo de los momentos en los cuales se producer os ingresosy ls egresns «: Ta ineridumbreoresgoasociados con a magntud y la ubiacin de los ingess y egress, indicadr del rango de psiblsresuttades dela inersidnenel tempo, mdido como a volaidad de osretomos dela inversién [En esta elapa se determina si existe conveniencia fnanciera y cudles son los medi de fnanciamiento més adecuados, Desde este punto de vista los proyecos se clasifan en tes grup Anos entos queinicialmente edeben precise, conducents as” Q Conveniencia fancier: es un buen negocio este proyecto de invesién dada na asp oportunidad? ‘Aleanzan para cubri as erogaciones requ le? Si ellos no son sufientes para tal fin la inversion noes posible, es uno @ uno con su corespondienteverfcacén requisites minimos aepiaos para darl paso al estudio de Aiseio detalado, usec j Ponce | ARBISE DE CONPATBRUDAD | ‘ecuaciones que representan el comportaiento de un sistem. ‘Yel anaogico es aquel que secomporta como en la realidad. importantes; ejemplo: efectivamente para que el sist manera 1a optimizacion consste en encontrar aguellacombinacién descio ena grfea que sigue (ver gf 14) os cuales se ‘van sutiendo uno a uno con su correspondent verifcacién tos minimos aceptndos paa dale s son el primer nivel pormenorizdo de llega ena elapadedseiodetalado.Aqutes necesarodetrminar consumo cuado la funcién especca dactasiena preparer compile entre si, | es la etapa de componentes, es junto forman un subsistema. El disco de componeniesexige un mayor grado de afnacion de todos os concepos. La parte de un sistema es la entidad unés pequerta de , con ‘una fein estrechamente defida, End pasodeclaboractn de son, desce luego, altamen cspeizaciones reales y pormenor Jaconstrucciéndel prootpe. Dela misma manera aelaboracn + delasespeiiacanes dtalladas se consolia en el disci de los plano como base para a consrucin del prottipo. Lafhalidad de a construecin del prottipo es verftar sobre * elsistema en sf que el fundamento es el previsto conforme con. * loplaneado, Luogo se eliza la evaluacidn del prototipo, la cual se ev cab durante un period de tempo determinado, veriftando rnoace fancionamiento mediante pruebas de Laboratorio o pruebas de campo para rato resultados obtnidos contra los prevstosen el proyecto prliinar ssconcuerdan can ests, el proyectoesté listo par produccin varios) ode consrucién (un sol sist ymodifar 1.2.4 Estudlo de ciclo secundatio o implementacién de acuerdo con los resultados, mmponen dicho ciclo: 1. Produccion, 2, Comercalizacién. 3. Consumo, Estos tes elementos se pueden ver epreseniados en un diagrama dejo «que muestra los puntos deverfcacion para el contol de calidad en cada na ~ delas etapa (ver gra 1.9. Pres Poecoomonrcemannc| Biblioteca TIPIFICACION DE. LOS PROYECTOS | Es importante resaltar que estos tres elementos conllevana un proyecto por erolucién enel uae ans delasnuevasnecsidadesdeentomocambiante puke modifar ls condiciones iniiaes del proyecto. 2.1. CLASIFICACION DE LOS PROYECTOS| ‘una forma de clasifvar los proyectos de inversi6n pueiden surgir riteros para hacerlo; presentamos la forma més completa de sifcarlos: ——e _— 41. Tempo (horizon) +2, Sector productive 4. Tipodalbien 4. Destino 5. Grado de dependencia 6. Tipode inversion. 2.1.1 De acuerdo con el tiempo (horizonte) Los proyectos vstos desde el tiempo pueden ser: 1, Tiempodegjecucién del proyecoimplementiciin,monseopuesta en marcha), 2 Tiempo de aprovechamient del proyecto. Asuvvez el iempo puede ser: 1. Corto plazo (menos de un aio), a 2 Largo plazo (més de un ac), 24.2 De acuerdo con el sector productivo 1, Agropecuaros ditgids a la produccion animal y vegetal Se tienen en cuenta todos aquellos proyectos que implique aspects de cego, extension, reform ycrécitoagrarioy ganader, tecnifcacion de procesas dleabonoo recleci, et. 2, Industrials: industria manufacturer, extractiva y de procesamien(o. ‘Abaratodolorelaconado ona transfommacién deinsumasen productos ura social: proyectos dedicadas a atender necesdades isfechas de la poblacon como educecn salu, biewslar, gia ténica ode proyeccn social 2.1.3 De acuerdo con el tipo de bien ‘Veamos ebmo puede se clasfcedo un producto desde el tipo de bien por revisar i Producto: Eniendido como todo objeto que puede ser ofeido enun mercado ysatisfacer un deseo o una necesida, y quesu vez puede ser 5: de caréter langle tles como: nesinkermedios: iene materials queson todavia susceptible de proceso de tranformacion dentro de un proceso prouetiv;gemplo: Ins elasqueademésdeser product terminado enlaindustatext, se converte en materas primas en a industria dels coneciones b. Bienes Finales bienes materiales que ya no son susceptibles de ptocesos de transformacidin dentro dean proceso producti; ejemplo: el.alzado, Estos bines finales asu vez se puoden clasftar en © Bienes finales de capital: son aquellos que ademds de ser bienes fale producn riquea; emplor una méquia, uneifcio a) Prorecrs, roumconvcmes cea | deconsumo:son aque! les dese bienes “organizacin, 2.1.4 De acuerdo con el destino conel siguiente cuao: : run vestido,un eo _dimportacién de vinos espafoles al Uruguay; (etactondo lasnecesidades | reprocamente, ‘Nowa ys Proves. nant rcutmcre cs | ‘3.4 RELACION ENTRE LOS COMPONENTES DE UN PROYECTO: j Enla ormulecitn de proyectos se deben estuciarSeselementosfundamentales!* P| comonomer Gito3} Arian eet ements den pec i {Pata qu puedan ser adi deena para que pueden edquitidsporlos | ‘dentin la demanda potencial para el producto cone propésito de reaidar ua estimacin del presupuesto proyctado de ventas y costs. El estudio de inca debe dr ep a gv ped ede, ut pri quiénes, cOmo se dard a conocer? y jeémo se distribute? operacién durante la vida ctl del proyecto. |

También podría gustarte