Está en la página 1de 9
. Pry ty NORA EMILCE IELICHIRY Beh COMPILADORA) iDONDE Y COMO SE APRENDE? TEMAS DE PSICOLOGIA EOE IONE Betina Bendersky *—2Quién eres? —dijo el Principito-. Eres muy lindo... —Soy un zorro —dijo el zorro. oo —Ven a jugar conmigo -le propuso el Principito-. iEstoy tan triste! | —No puedo jugar contigo —dijo el zorro-. No estoy domesticado. —iBah! Perd6n —dijo el Principito-. Pero, después de reflexionar, agreg6: Qué significa ‘domesticar'? —Significa ‘crear lazos’. —Si me domesticas, tendremos necesidad el uno del otro” (Antoine de Saint-Exupéry, El Principito). nterrogarse acerca de cuestiones relativas al campo de la edu caci6n en el marco de la Psicologia Educacional resulta perti- nente, ya que se trata de un campo multidisciplinario que interro- ga a distintas disciplinas y a distintas (eorias. Preguntarse, ade- ms, acerca de aquello que por cotidiano parece obvio y natural, y que resulta complejo y artificial, facilita una mirada critica y reflexiva que permite abrir nuevos interrogantes, En general se ha concebido a la escuela como un Ambito “na- tural” para el desarrollo de las personas. Intentaré demostrar aqui que ni la escuela, ni los docentes, ni los alumnos son espacios ni, sujetos naturales, muy por el contrario estan regulados por pau- tas sociales, culturales. En principio, vale la pena explicitar que hablar deiescolarizag Weidnmos remite a urwactividadculturaborganizada donde se pro- ducen procesos de apropiacién especificos; implica ldlsujectorntay, ‘untrégimenfespecifico que presumeluntquiebrercon:formaside §comportamiento:de:otros;contextos. fl En la afirmaci6n anterior planteo implicitamentitres@jesioy Witdimensiones” que considero imprescindible explicitar y revisar. { _En primer lugar, estos procesos de escolarizacion se dan en un \@ontexto particular: Wavesetela.| 7 | Cre 30 Nora ile Elichiry (compiladora) ~ En segundo lugar, estos proce 0 HPO particular de aprendizaje: el En te Por tiltimo, la institucionalizacién de la escuela obligatoria ven el siglo XIX, de gran importancia ya que la obligatoriedad ca- Tacteriza a la escuela moderna. El cardcter hist6rico de la escuela da enenta de su artificia- Udad y de su forma particular de organizacién. El dispositivs escolar tiene una cierta economia, cierta organi cio, tiempo, roles que son peculiares de dicho con\ exto. Sé trata de una institucién con formas de organizacién y normativas que regulan tanto sus practicas como las formas de comunicacién de quienes pertenecen a ella. Laescuela transmite cultura, es una institucién ereada por la sociedad para transmitir determinados conocimientos y formas de actuar en el mundo (lo cual devela la clara intencionalidad de ensefianza y la consecuente necesidad de intervencién, de lo cual acion de espa ~ hablaremos més adelante). @Eraprendizajerescolar es un tipo particular de aprendizaje, de cardcter también artificial. Se trata de un aprendizaje descon- textualizado, es decir, un aprendizaje desvinculado del lugar de ds aprende? Temas de Psicologta Educacional 3 1 aDénde y cémo 5! produccién original o del lugar de aplicacion. Es un aprendizaje “qué se independiza de los contextos iniciales, cotidianos. Pilar Lacasa (1994) retorna un interesante trabajo de L. Res- nick acerca de las{earacteristicastdéliaprendizajerescolan y sus diferencias con el aprendizaje en contextos de vida cotidiana: ~ “Mientras que en la escuela el conocimiento es indi- vidual, fuera de ella escompartido (...) la mayor parte de la actividad escolar est4 disefiada en el marco de la actividad individual...”. - “Mientras que en la escuela la actividad es predo- minantemente mental, fuera de ella suele Ser ma- nipulativa...”. - “Mientras que en la escuela se manipulan simbolos, fuera de ella existe un uso contextualizado del razonamiento...” - “Mientras que la escuela pretende ensefiar destr zas de cardcter general y principios teéricos, ge- neralizables a situaciones diversas, en la vida co- tidiana las personas deben adquirir formas espe- cificas de competencia”. Como se ve, en la escuela se aprende a producir saberes de un, modo especifico y también (y no menos importante) se aprende el encuadre de trabajo. Perrenoud (1990) incluso afirma que “en la escuela se aprende el oficio de alumno”, —iTener éxito en la escuela, supone aprender las reglas del juego!”. Entremos ahora al aula y veamos las particularidades del aprendizaje escolar cireunscripto a ese espacio peculiar. Se trata de unluprendizajettsituads” en una trama compleja de relaciones: “El proceso de adquisicién de saberes en la sala de clase es una apropiacién de contenidos curriculares, estableciéndose una relaci6n sistematica entre el saber a ensefiar, los procesos cognitivos de los chicos en di- cha apropiacién y la intervencién de los docentes” (Cas- torina, 1995, p. 45). Revisemos rapidamente algunas cuestiones relativas a las rela- ciones que conforman esta ‘tiriadaipedagégiea” (Chevallard, 1991). ichiry (compiladora) “Entre el saber cientifico y el “saber a ensefiar” hay una nece- sari lo general implica una deshistorizacin y simplificacién del sontenido a ensefiar. ~ Hablar de transposici6n didactica implica afirmar que el sa- ber cientifico sufre una serie de modificaciones cuando se trans- forma en un objeto a ensefiar en la clase, El objeto de saber (ya Tecortado de alguna manera por la comunidad cientifica) se trans- forma en objeto a ensefiar (seleccionado y recortado en un curr culum por ejemplo) y, finalmente, en objeto de ensefianza (cuan do el maestro lo ensefia efectivamente en la clase). A-veces se interpreta la transposicién didéctica como un pro- ceso negativo. Esto no es asi, se trata de un fendmeno inevitable que permite que los saberes puedan ser ensefables y ensefiados; en todo caso, conocerlo permite preguntarse cuAl seria la trans- Posicién mas adecuada para cada concepto en particular. Una breve aclaracién: que un saber sea ensefiado, no signifi) ca necesariamente que haya sido aprendido. El proceso de apro- | Piacién de conocimientos es muy complejo y merece toda una explicacién que dejaré para otra oportunidad. -Las relaciones entre los tres vértices de la triada estan reguladas Por contratos implicitos, no dichos, que determinan, por ejem- plo, quién pregunta y quién y cémo responde. Brousseau, investigador francés, introduce la idea d@WORtEas (todiciaeticg, entendiendo por ello los habitos especificos del macs- tro, esperados por el alumno, y los comportamientos del alumno esperados por el maestro. Este contrato rige la interaccién entre maestro, alumno y saber. -Los alumnos se acercan al conocimiento escolar desde saberes pre- vios, construidos tanto dentro como fuera del ambito escolar. Probablemente este apartado no necesite mayor explicacién. Seguramente todos acordamos que el alumno no es una tabula rasa en la cual se imprimen conocimientos desde afuera, sino que, muy por el contrario, se trata de un sujeto “activo” que inter- actéa con el mundo que lo rodea y que aprende mas allé de situa- ciones especificas de ensefianza. Dichos saberes previos remiten tanto a las categorias légicas como a conceptos especificos. } es decir, una transformacién, que por” Donde y cémo se aprende? Temas de Psicologia Educacional 33 _Los docentes disponen de representaciones previas acerca de sus alumnos y de su aprendizaje. Aqui tampoco quiero detenerme, simplemente recordar que es desde“estas representaciones que el docente se acerca a Sus alumnos a la hora de ensefiar, ala hora de evaluar. Sin duda, esta répida caracterizacion nos ayuda a comprender mejor la particularidad del aprendizaje escolar y su artificialidad. En cuanto a laSipractioasideascolarizacion, tienen un cardc- ter politico, intentan direccionar el proceso de desarrollo hacia metas culturalmente definidas. Se trata de practicas promotoras de formas artificiales de desarrollo (nétese aqui nuevamente el carcter artificial del concepto). Se entienden estas practicas pedagogicas como practicas de gobierno de desarrollo que implican estrategias de intervencion que se implementan en un tiempo y espacio determinados. Los procesos de escolarizacion dan cuenta de pricticas his- toricas y culturales que impactan sobre el desarrollo. Obviamente estas practicas involucran alos sujetos de apren- dizaje: los alumnos, los cuales pertenecen a un grupo cuyo apren- dizaje intenta regularse en forma colectiva y a los contenidos, también definidos culturalmente, plasmados en un proyecto cu- rricular, y, por supuesto, los docentes, quienes llevan explicita- mente adelante estas practicas de gobierno. Queda claro la especificidad del aprendizaje escolar y su con- secuente diferencia con el aprendizaje en otros contextos. ‘ (Para las teorias contextualistas el contexto no incide en el desarrollo sino que es inherente al n.ismo. ) Las investigaciones sefialan a laeseuelacomounainstitueton

También podría gustarte