Está en la página 1de 18

Teoría de Sistemas

Semestre 7
Fascículo No. 1

Tabla de contenido
Presentación
Programa general del curso
Definición de sistema
Componentes de un sistema
Procesos dentro de un sistema
Definición de las fronteras de un sistema
Resumen
Bibliografía recomendada
Párrafo nexo
Autoevaluación formativa
Presentación

El curso de Teoría de Sistemas orienta al estudiante respecto a cómo reconocer


un sistema organizacional, cómo descomponerlo en sus partes y establecer guías
para llevar a cabo un análisis completo de dicho sistema con el fin de solucionar
problemas existentes o realizar cambios que mejoren su funcionamiento.

La Teoría de Sistemas pretende además mostrar cómo los conocimientos


adquiridos por un Ingeniero de Sistemas, los cuales están, en su mayoría,
encaminados a máquinas, se pueden aplicar en sistemas sociales como las
empresas y demás organizaciones en las que se desenvuelven los seres
humanos.

Se puede afirmar que este curso ayuda a un Ingeniero de Sistemas a ver el


panorama completo cuando se trata de desarrollar una aplicación o una solución
informática. Esto quiere decir, muestra no sólo la parte técnica, sino el impacto
que ésta pueda tener sobre la organización.
Programa general

Fascículo 1
Definición de Sistema
Componentes
Procesos
Fronteras
Autoaprendizaje 4 horas

Fascículo 2
Clasificación de los sistemas
Mecanismos de formación
Niveles de Organización

Fascículo 3
Teoría general de sistemas
Historia
Características

Fascículo 4
Enfoques de la teoría de sistemas
Modelaje de sistemas

Fascículo 5
Tipos de visiones aplicados a las organizaciones
Mecanicista
Sistémica
Dinámica de Sistemas

Fascículo 6
Ingeniería de Sistemas

Fascículo 7
Organización Social

Fascículo 8
Aplicaciones de la teoría de sistemas
Definición de Sistema

Antes de comenzar a adentrarnos en la teoría de sistemas es necesario que nos


detengamos en el concepto y propongamos una definición común para la palabra
“sistema”.

Indicadores de logro

Al terminar el estudio del presente fascículo, el estudiante.

• Aclarar la definición de sistema.


• Nombrar y explicar los componentes de un sistema
• Explicar la importancia de los procesos y las fronteras en un sistema.

El concepto de sistema que se maneja actualmente comenzó a fraguarse, como


muchos otros términos modernos, al calor de la segunda guerra mundial. Las
grandes misiones que se llevaron a cabo en estos tiempos, como la realizada por
la Alemania Nazi para intentar tomarse a Gran Bretaña o el “Día D", operación
realizada por los Aliados que desencadenaría en el final de la guerra y derrota de
Alemania, requerían de una minuciosa planeación y fue necesario el desarrollo de
metodologías y definiciones que permitieran la creación y puesta en marcha de las
estrategias pensadas.
Figura 1.1 En la invasión del “día D” llevada a cabo por los aliados fue necesaria la
creación de metodologías para coordinar todos los elementos del sistema.
Fuente: http://www.digischool.nl/kleioscoop/d-day.htm

La palabra sistema es de origen griego y, según el diccionario de la Lengua de la


Real Academia Española, significa “conjunto de reglas o principios sobre una
materia racionalmente enlazados entre sí” o “conjunto de cosas que relacionadas
entre sí ordenadamente contribuyen a determinado objeto”. Este par de
definiciones son bastante generales pero sirven como punto de partida para
desarrollar una más concreta que nos sirva de base para el estudio de la teoría de
sistemas.

De esta definición podemos comenzar a deducir que cualquier objeto existente


puede ser mirado como un sistema ya que en nuestro mundo no es posible que un
objeto exista sin estar regido por reglas previamente establecidas y tampoco sin
tener relación con algún otro objeto. Por esto la definición dada por Ludwig von
Bertalanffy (1901-1972), biólogo austriaco que propuso la teoría general de
sistemas en 1940 (la cual estudiaremos más adelante), es la más apropiada para
el propósito de nuestro estudio; Bertalanffy define sistema como “un conjunto de
elementos recíprocamente relacionados para alcanzar un fin”.

Esta definición no es solamente aplicable a cosas reales, tales como sistemas


físicos, sociales, entre otros, sino que abarca también objetos abstractos como
teorías, sistemas matemáticos y demás.

Actividad 1.1

Describir las partes del sistema “universidad” en el cual estamos inmersos.

Para poder describir mejor y entender a cabalidad un sistema, es imprescindible


analizar y estudiar el entorno en el cual ese sistema vive y en el cual se desarrolla;
es por eso que el concepto de entorno siempre se encuentra ligado a los sistemas;
sin él es imposible llevar a cabo una comprensión total y correcta de cualquier
sistema. Por ejemplo; supongamos que queremos analizar a un organismo
viviente (el cual, basados en nuestra definición, es un sistema): ¿cómo podríamos
definir las relaciones que éste entabla con otros sistemas si no entendemos el
entorno en que se mueve? El entorno posee, a su vez, reglas establecidas,
algunas de ellas irrompibles, sin las cuales no podríamos comprender el por qué
del comportamiento de un sistema. Las relaciones de los sistemas con su entorno
son las que definen las dos principales clases de sistemas: abiertos y cerrados.
Un sistema se encuentra, a su vez, compuesto por subsistemas que se
relacionan entre sí y sin los cuales el sistema no estaría completo. Estos
subsistemas pueden tener funciones totalmente distintas y regirse por reglas que
difieren entre uno y otro pero que forman parte del gran conjunto de reglas que
rige al sistema principal. Por ejemplo, en una compañía de desarrollo de software
cualquiera podemos identificar diferentes divisiones, como la división de
contabilidad, la división de mercadeo, la división de desarrollo, la división de
ventas o la división de compras que pueden ser vistas como subsistemas. Si
alguno de estos faltara, o no se relacionara bien con los demás, el desarrollo de
software no sería un sistema funcional.

Como se podrán haber dado cuenta, los sistemas y subsistemas son conceptos
recursivos, pero no se puede dividir un sistema infinitamente en subsistemas. Es
por eso que existen las nociones de objetos y atributos que ayudan en la
identificación y definición de sistemas. Tomemos por ejemplo la división de
desarrollo de nuestro ejemplo anterior; ésta se puede dividir en subsistemas más
pequeños como la subdivisión de requerimientos, subdivisión de programación y
subdivisión de pruebas, podríamos intentar subdividir aún más dependiendo del
propósito de nuestro estudio, pero en algún momento llegaremos a tener personas
que, a pesar de ser un sistema biológico, no podríamos subdivir más desde el
punto de vista de su función en la compañía; estas personas serían, pues, los
objetos o entidades de nuestro sistema. Cada una de estas personas tendrían
características propias que vendrían a ser los atributos del objeto persona, por
ejemplo la profesión, antigüedad, nombre, entre otras consideraciones.

Para terminar con nuestra definición de sistema, falta mencionar otra característica
importante: un sistema tiene siempre un objetivo o meta a cumplir. En nuestro
ejemplo de la compañía de desarrollo de software el objetivo es obvio: desarrollo y
venta de aplicaciones. Cada uno de los subsistemas tiene sus metas propias que,
al relacionarse con las metas de los otros subsistemas, contribuyen al logro de la
meta del sistema.

Actividad 1.2

¿Cuáles serían las metas del sistema “universidad”?

Componentes del sistema

Una vez entendida la definición de sistema que usaremos como base en este
curso, es necesario reconocer las diferentes partes que componen los sistemas
con el fin estar preparados, de esta manera, para la descripción de un sistema ya
existente o para la creación de uno totalmente nuevo. Los sistemas que nos
interesan son los sistemas físicos y tangibles, aquellos que poseen alguna relación
con el entorno y por lo tanto reciben entradas de este y producen salidas hacia el
mismo.

Los principales componentes de este tipo de sistema son:

• El ambiente: es el entorno en el cual se encuentra inmerso el sistema. Como


se mencionó anteriormente, el ambiente determina en gran parte la manera
como un sistema se debe comportar y proporciona parte de las entradas que
ayudan al sistema a lograr su objetivo.

• La permeabilidad: la permeabilidad de un sistema determina la cantidad de


interacción que un sistema recibe del ambiente que lo rodea.
• Las variables: las entradas de un sistema no siempre son fijas, pueden
cambiar dependiendo de las circunstancias temporales en las que el sistema
esté viviendo. También se pueden considerar como variables aquellas reglas
que no son fijas, por ejemplo para nuestra compañía de desarrollo una regla no
fija podría ser la manera de licenciar el software utilizado para el desarrollo de
los productos. En cuanto a las entradas de un sistema, estas se pueden
clasificar de varias maneras:

9 Seriales: son las salidas de otro sistema o subsistema que se convierten


en entradas.
9 Reentradas: son aquellas salidas que se introducen nuevamente de
manera parcial al sistema nuevamente.
9 Aleatorias: son entradas que no están presentes todo el tiempo para el
sistema.

• Los parámetros: son aquellas reglas constantes que el sistema debe seguir
para su correcto funcionamiento.

• Los operadores: son las variables que tienen el poder de influenciar a las
demás y de provocar el comienzo de procesos al interior del sistema. En
nuestro ejemplo de la compañía de desarrollo, un operador podría ser un
pedido inesperado realizado por una empresa importante. Entre los operadores
y variables existe una relación cíclica, ya que los operadores pueden influir
sobre las variables y éstas, a su vez, influyen sobre el tipo de operadores que
afectan al sistema.

• Las entidades: como ya se describió anteriormente, las entidades u objetos


son las unidades básicas de las cuales se encuentra compuesto un sistema.
Estas entidades son definidas por los distintos atributos que ellas poseen.
• La estructura: la estructura de un sistema se refiere al conjunto de relaciones
que se presentan entre las entidades y subsistemas. En la literatura existente
sobre este tema, se presentan múltiples clasificaciones de las relaciones, las
más importantes son:

9 Simbióticas: son aquellas relaciones necesarias para la existencia de un


sistema, por ejemplo la relación existente entre un parásito y su
huésped: si el huésped muere, el parásito también.
9 Sinérgicas: son aquellas relaciones, que sin ser vitales, son de gran
utilidad para el mejor desempeño del sistema.
9 Repetitivas: estas relaciones (también llamadas superfluas) son las que
tienen la misma función que otra relación existente. La utilidad de estas
relaciones son la posibilidad de tener un respaldo en caso de
necesitarse, pero pueden implicar un alto costo para mantenerlas.

• El objetivo y las metas: son la razón de ser de un sistema. Las entidades,


subsistemas y relaciones se encuentran encaminados siempre a cumplir el
objetivo general del sistema. Las variables de salidas finales de un sistema
pueden ser consideradas como las metas para las cuales éste fue creado,
siempre y cuando estas salidas sean las deseadas y no variables erróneas
producidas por algún problema interno del sistema.

• Globalismo: dentro del sistema se presenta una relación de causa y efecto:


cualquier cambio que afecte notablemente a una de las entidades o
subsistemas que componen un sistema, afectará muy probablemente al
sistema completo. Este componente es vital en sistemas de alto rendimiento o
de alta disponibilidad, como por ejemplo sistemas de control de vuelo en los
cuales cualquier falla puede tener resultados desastrosos.
• La entropía del sistema: es una tendencia que presentan todos los sistemas
a desgastarse, produciendo una disminución en sus funciones y acarreando
problemas para el cumplimiento de su objetivo.

• La “negentropía”: este término se utiliza para explicar el proceso contrario a


la entropía; es el proceso o presión ejercida por componentes internos o por
operadores externos para mantener el sistema en orden.

• El equilibrio: es la tendencia que presenta un sistema a lograr un equilibrio


entre todos sus componentes. Cuando el equilibrio entre los componentes se
encuentra en un punto óptimo, el sistema se encuentra en un punto alto de
productividad y funcionamiento.

• La adaptibilidad: es la capacidad que tiene un sistema para aprender y


desarrollarse de acuerdo con los cambios que se producen en su ambiente o
en alguno de sus componentes.

• La armonía: es el nivel de compenetración y entendimiento que un sistema


tiene con su ambiente y con los sistemas con los cuales tiene algún tipo de
relación.

Procesos dentro de un sistema

Todos estos componentes son necesarios para que un sistema pueda funcionar
adecuadamente; este funcionamiento es el proceso que se lleva a cabo al interior
del sistema. Una definición sencilla de proceso es el conjunto de transformaciones
que sufre una materia prima (por ejemplo las entradas de un sistema) para
generar un producto final (los objetivos del sistema). Lo ideal sería siempre
conocer o poder identificar todos los distintos pasos que se encuentran en un
proceso de un sistema; sin embargo, en la vida real, puede que se presenten
casos en los cuales el proceso es tan complejo que su definición sería un trabajo
desgastante y que no traería mayores beneficios para el entendimiento del
sistema en su totalidad; este tipo de procesos son los conocidos como “cajas
negras”.

Dentro de un sistema se pueden presentar infinidad de procesos, cada uno de


estos procesos genera unas salidas determinadas que son entradas de otros
procesos, formando un ciclo permanente dentro del sistema. Al observar este
ciclo de entradas y salidas, se puede deducir una característica importante de los
sistemas que se explica mejor a la luz de los procesos: el rango. El rango de una
entidad o subsistema permite realizar una jerarquización dentro de las estructuras
de un sistema, lo cual ayuda en la descripción de los procesos en el sistema. La
característica del rango de los subsistemas puede ser utilizada como una
herramienta para definir la manera de estudiar cada uno de los subsistemas; es
obvio que en la compañía de desarrollo de software no se pueden utilizar las
mismas herramientas para estudiar a los subsistemas de desarrollo que al
subsistema de mantenimiento general.

El concepto de rango dentro de un sistema trae implícito el concepto de control.


Al haber una jerarquía establecida dentro de un sistema, es de suponer que el o
los subsistemas con mayor jerarquía tienen un nivel de control más alto sobre los
demás subsistemas. Además el control es necesario para garantizar que un
proceso se pueda llevar a cabo con éxito, debe existir algún responsable que haga
que todos los subsistemas trabajen en orden.

Los procesos de un sistema siempre son susceptibles de cambios y mejoras para


aumentar su productividad, estos cambios se logran por medio de la
retroalimentación, otro componente importante de los procesos dentro de un
sistema. Sin una adecuada retroalimentación se puede presentar que los procesos
comiencen a degradarse (entropía) y, por consiguiente, se produzca un problema
en la optimización de estos. Otra manera de mantener los procesos de un sistema
en óptimas condiciones es la realización de chequeos de las entradas del sistema,
para evitar que éstas estén corruptas o no sean necesarias para el sistema.

Cuando se está en la tarea de diseñar un nuevo sistema del cual ya se tengan


identificadas las entradas y las salidas y objetivos esperados, los procesos se
presentan como la parte más importante y desafiante de esta creación. Es este
punto del diseño el que más se presta para la innovación, pero es, a su vez, el
punto más crítico para el correcto y eficiente funcionamiento del sistema.

Figura 1.2 En un proceso se lleva a cabo una transformación de unas entradas


(diabasas, coque y calizas) para lograr una salida final (lana de roca).
Definición de las fronteras de un sistema

Identificar las fronteras de un sistema es el paso inicial que se recomienda


seguir cuando se va a comenzar el estudio de un sistema. Se debe ser cauteloso
para no definir unas fronteras muy amplias que produzcan tomar en cuenta
componentes que no tienen que ver directamente con el sistema que se desea
estudiar, pero tampoco se deben definir fronteras estrechas que dejen por fuera
del sistema componentes importantes para entenderlo en su totalidad.

Ladillo
La frontera de un sistema se puede definir como el sitio en donde el sistema
se separa de su entorno.

Observación
Las fronteras de un sistema son subjetivas, dependen del observador y del motivo
por el cual el sistema es observado o estudiado.

Muchas veces puede que las fronteras no sean de fácil definición debido a la
complejidad del sistema o a las distintas y confusas relaciones que éste presenta
con su medio ambiente. Para definir las fronteras de una manera adecuada es
necesario no fijarse únicamente en los aspectos técnicos del sistema, por ejemplo
en nuestra compañía de desarrollo de software el sistema no esta únicamente
compuesto por los computadores que se utilizan, o los sistemas eléctricos que
permiten que estos funcionen, es necesario tener en cuenta todas las personas y
sus relaciones, que son las que al final logran hacer funcionar el sistema.
Se debe tratar también de identificar qué sistemas son sólo aportadores de
entradas y no partes del sistema como tal. Si en el estudio del sistema de esta
empresa de desarrollo tomáramos como parte del sistema la empresa proveedora
del software necesario para el desarrollo del software, estaríamos definiendo una
frontera demasiado amplia que haría nuestro estudio muy difícil y, probablemente,
sin los resultados esperados.

Las fronteras ayudan al observador a mantener el sistema como un todo


coherente, colocando un límite fijo entre éste y su ambiente, permitiendo de esta
manera, la identificación de las entradas del sistema (todo aquello que cruce la
frontera del entorno hacia el sistema), las salidas de este (todo aquello que cruce
la frontera desde el sistema hacia el entorno), los componentes de un sistema, las
variables externas al sistema que se deben tener en cuenta para el correcto
estudio del sistema.

Resumen

En este primer fascículo hemos visto la definición de la palabra sistema, base del
estudio de la teoría de sistemas. Además hemos estudiado con cierta profundidad
los diferentes componentes que forman un sistema: el ambiente, la permeabilidad,
las variables, los parámetros, las entidades, la estructura, el objetivo, globalismo,
la entropía, la “negentropía”, el equilibrio, la adaptibilidad y la armonia.

Luego estudiamos la definición de proceso dentro de un sistema como la


transformación de las variables de entrada para lograr unas variables de salida
que son las metas del sistema, y su criticidad, pero también, lo tratamos como la
posibilidad clave de innovación dentro de un sistema existente o uno en creación.
Pero no se podrían comenzar a estudiar los sistemas sin definir claramente sus
fronteras un trabajo que puede no ser fácil pero es crucial para alcanzar el éxito en
el estudio de cualquier sistema.

Bibliografía recomendada

Direcciones en internet

Concepto de Sistema y Teoría General de Sistemas.


http://members.tripod.com/~gepsea/sistema.htm

Diccionario de filosofía contemporánea.


http://www.filosofia.org/enc/dfc/sistema.htm

Nexo

Una vez definido el concepto de sistema, identificados sus componentes y


fronteras, podemos proseguir con su clasificación, la cual nos permitirá entender
más a fondo la importancia de los diferentes componentes del sistema y cómo sus
diferentes relaciones nos permiten clasificarlos para su estudio.
Autoevaluación formativa

1. Describa por qué cualquier objeto puede ser considerado como un sistema
o como parte de uno.

2. Describa un sistema cualquiera nombrando:

9 Cuáles son sus limites y por qué los escogió de esta manera.
9 Sus componentes principales (subsistemas y entidades).
9 Atributos más importantes de las entidades que usted considere
como principales del sistema.
9 Procesos más importantes, describa alguno de ellos nombrando las
entradas, operadores (si los hay) y salidas.

También podría gustarte