Está en la página 1de 18

Plagiarism Checker X Originality

Report
Similarity Found: 34%

Date: sábado, diciembre 09, 2017


Statistics: 1570 words Plagiarized / 4574 Total words
Remarks: Medium Plagiarism Detected - Your Document needs Selective
Improvement.
-------------------------------------------------------------------------------------------

2.1. Marco Teórico 2.1.1. Conceptos Básicos a) Abuso de autoridad. Arbitrariedad


cometida en el ejercicio de atribuciones funcionales, administrativas o jerárquicas al
rehusar hacer, retardar o exceder la potestad atribuida a su cargo o función,
perjudicando a los sometidos a su autoridad. b) Derechos a la Tierra.

Los derechos sobre la tierra son esenciales para garantizar el acceso a los recursos
productivos que, a su vez, resultan extremadamente importantes para la realización
del derecho a la alimentación. c) El derecho Indígena. (Berraondo), señala que la
relación de los derechos humanos con los pueblos indígenas ha sido y es, más
bien, traumática.

A pesar de haber conseguido ser reconocidos como sujetos de derecho, como


personas que son, aun hoy siguen siendo uno de los grupos sociales más atacados
y amenazados del planeta. Tanto es así, que lo que se ve amenazado es su
supervivencia. d) Consulta Previa. (Mayen, 2014) La consulta previa a los pueblos
indígenas y tribales de las medidas legislativas y administrativas de los Estados
constituye una obligación que han adquirido los países que son parte del Convenio
OIT Nº 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de 1989,
de la Organización Internacional del Trabajo. e) La libre determinación.

Machado, indica que es la capacidad de los pueblos de decidir libre y


responsablemente su futuro no solo desde un punto de vista político, sino también
económico, social y cultural. El movimiento indígena exige el reconocimiento del
derecho a la autodeterminación o libre determinación.
(<https://jorgemachicado.blogspot.pe/2010/10/libredeterminacion.html>) 2.1.2.
Otros Planteamientos Teóricos 2.1.1. Pueblos Originarios: Aproximación a sus
Derechos 2.1.1.1. Antecedentes Históricos Según Esquer (2012), indica que: ..

En el contexto latinoamericano existen muchos ejemplos de diversas culturas y


etnias que habitaron la región desde épocas prehispánicas y que lograron formas
particulares y avanzadas de desarrollo y gestión de sus territorios y ecosistemas.
Sin embargo, estos procesos locales de desarrollo fueron interrumpidos
abruptamente durante la conquista española a partir del siglo XV, produciéndose
los mayores impactos y efectos que modificaron drásticamente los paisajes y
territorios ocupados por las culturas originarias.

Este periodo ciertamente no fue pacífico, por el contrario, involucró episodios de


mucha violencia y casi exterminio de las comunidades indígenas de ese entonces, y
hasta hoy, modificando significativamente el rumbo evolutivo de sus culturas y sus
formas de vida tradicional. (p. 69) Stavenhagen, (2006), indica que esa
transformación se dio con variantes en distintas partes.

La población autóctona del Caribe, las costas del Brasil y de Virginia fueron
físicamente eliminadas con la llegada de la colonización. Al igual que América del
Norte. (p.22) Es en 1957 la Organización Internacional del Trabajo, adoptó el
Convenio 107 sobre poblaciones indígenas y tribales en países independientes, que
fue modificado en 1989 y se conoce ahora como el Convenio 169, siendo el único
instrumento jurídico vinculante sobre los derechos de los pueblos indígenas,
habiendo sido ratificado hasta ahora solamente por diecisiete estados parte.

Por su parte Mertins (1996) respecto a la problemática actual de los derechos de la


tierra hacia las comunidades indígenas señala que: --- existen dos tendencias en
relación a ello, por una en países con un elevado porcentaje de población indígena
(por ejemplo: Bolivia, Ecuador y el Perú) la aceptación de los derechos de los
indígenas de tierras bajas está creciendo, incluso a pesar de que no existe aún un
marco legal para estos derechos reclamados, en cambio en países con un
porcentaje reducido de población indígena (Brasil y Colombia), en los que existen
además uno o varios fuertes grupos de presión que reclaman el uso de las tierras,
la observación de los derechos de uso de la tierra es completamente insuficiente
Respecto a la regulación jurídica de éstas comunidades indígenas, en el caso
Peruano, el modelo actual de protección de dichas comunidades, ha tenido una
incorporación en la vida pública a través de un largo proceso de lucha, en los
cuales se ha ido incorporando a las normas actuales instituciones como la
inajenabilidad e imprescriptibilidad de sus territorios, los cuales en las primeras
legislaciones no fueron acogidos.

Pero considero que aún es insuficiente la aplicación de la legislación nacional, y


que a pesar de la existencia de normas internacionales, aún al Estado Peruano le
falta trabajar en un reconocimiento idóneo de los derechos de las comunidades
indígenas. 2.1.1.2. Derechos de los Pueblos Originarios Al hablar del
reconocimiento del Derecho Indigena, es citar a Iturralde, D (), quien señala que: …
el reconocimiento del derecho propio indígena es un medio para oponerse a un
orden normativo que no reconoce la diversidad y que penaliza las prácticas que la
constituyen y se funda en la idea de que el derecho es una pieza clave en la
estrategia del Estado para disolver las particularidades de los pueblos y asegurar
las condiciones que hacen posible el ejercicio de la hegemonía”.

Ante lo expuesto se puede indicar que este derecho, realiza el reconocimiento


constitucional de los indigenas como parte del Estado, por ende el reconocimiento
de sus derechos, la seguridad sobre sus tierras y territorios, el derecho al desarrollo
social, económico y cultural y niveles significativos de autonomía Acevedo, K
(2010), en su tesis de grado, señala que al hablar de derecho indigena, en el cual
no existe un concepto definido legalmente, se encuentra ligado a este, el concepto
de identidad étnica.

El cual ha sido definido por la antropología como “el sistema cultural de referencia
de una comunidad humana a partir de la cual define su identidad o personalidad
grupal. Se trata del conjunto de indicadores culturales que otorgan a una
comunidad su identidad en el contexto social”9 . Esta identidad étnica contempla el
derecho a la diferencia, a la propia cultura, a la propia existencia y el derecho a la
autodefinición.

Respecto a la identidad indígena Yrigoyen (1999) señala que: … La identidad es un


fenómeno relacional e intersubjetivo, se define en la interacción. La autopercepción
de la identidad es contextual, flexible, cambiante. Es un contexto en el que ser
indígena es reprimido o desvalorizado, probablemente muchos no se
autoidentificarán como indígenas, pero podrá ocurrir lo contrario cuando ello
signifique ser portador de derechos (SIerra, 1997)señala que: Lo que se identifica
como derecho indígena, llamado también derecho consuetudinario, es producto de
relaciones históricas y de la inserción jurídica de las comunidades indígenas en la
sociedad nacional y regional.

El derecho indígena no puede ser visto únicamente como la continuación de


tradiciones y costumbres originales, sino en su interrelación, confrontación y
procesos constitutivos mutuos con el derecho nacional, procesos inmersos, a su
vez, en relaciones de poder y de cambio. (p. 135) Considero que el concepto del
Derecho indígena, fue una suerte de reivindicación de los estados en los que a
pesar de la pluriculturalidad indígena, no protegían a sus comunidades, dejándolas
en el olvido y menoscabando sus derechos.

Actualmente la protección se trata dentro de sistemas jurídicos gestados en


relación continua con el orden jurídico dominante, que se han ido modificando y
adecuando con el tiempo. 2.1.1.3. Concepto de Pueblos indígenas Para García, C
(2013), los pueblos indígenas son grupos sociales con características claramente
distinguibles de la cultura occidental-global.

Grupos sociales que a pesar de su inmensa disparidad (se calcula que hay entorno
a trescientos millones de pueblos indígenas repartidos por todo el mundo) parecen
tener algo que los identifica como tales y es, precisamente, el hecho de que
presentan una clara discontinuidad frente a la continuidad cultural que representan
los países occidentales u occidentalizados. 2.1.1.4.

Características de los Pueblos Indígenas En América Latina y el Caribe residen entre


40 y 50 millones de indígenas, representando entre el 8% y el 10% de la población
total de esta región. Sin embargo, no existen datos generalizables sobre el
porcentaje de la población indígena ya que las estimaciones y censos varían.
Pueblos indígenas viven en casi todos los países de América Latina y suponen en
varios países la mayor población étnicamente definida o incluso la mayoría de la
población. Los pueblos indígenas más numerosos, tales como los Quechua, Aymara
y Maya, viven concentrados mayoritariamente en los altiplanos andino y
mesoamericano.

Un gran número de pueblos menos numerosos están distribuidos en las tierras


bajas tropicales con su infraestructura poco desarrollada, tales como la Amazonía o
el Chaco. Además, un porcentaje considerable de poblaciones indígenas vive en las
aglomeraciones urbanas de América Latina, en especial en los cinturones de
miseria de las grandes urbes.

(García, C 2013) En el caso del Perú, existen 55 comunidades indígenas, tal como se
verifica en la tabla N° 2 Tabla 2: Comunidades Indígenas en el Perú Nombre de la
Comunidad Lengua indigena 1 Achuar Achuar
<http://bdpi.cultura.gob.pe/lengua/achuar-0> 2 Aimara
<http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/aimara>Aimara
<http://bdpi.cultura.gob.pe/lengua/aymara-0> 3 Amahuaca
<http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/amahuaca>Amahuaca
<http://bdpi.cultura.gob.pe/lengua/amahuaca-0> 4 Arabela
<http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/arabela>Arabela
<http://bdpi.cultura.gob.pe/lengua/arabela-0> 5 Ashaninka
<http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/ashaninka>Ashaninka
<http://bdpi.cultura.gob.pe/lengua/ashaninka-0> 6 Asheninka
<http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/asheninka>Ashaninka
<http://bdpi.cultura.gob.pe/lengua/ashaninka-0> 7 Awajún
<http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/awajun>Awajún
<http://bdpi.cultura.gob.pe/lengua/awajun-0> 8 Bora
<http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/bora>Bora
<http://bdpi.cultura.gob.pe/lengua/booraa-0> 9 Cashinahua
<http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/cashinahua>Cashinahua
<http://bdpi.cultura.gob.pe/lengua/cashinahua-0> 10 Chamicuro
<http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/chamicuro>Chamicuro
<http://bdpi.cultura.gob.pe/lengua/chamicuro-0> 11 Chapra
<http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/chapra>Kandozi-chapra
<http://bdpi.cultura.gob.pe/lengua/kandozi-0> 12 Chitonahua
<http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/chitonahua>Yaminahua
<http://bdpi.cultura.gob.pe/lengua/yaminahua-0> 13 Ese eja
<http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/ese-eja>Ese eja
<http://bdpi.cultura.gob.pe/lengua/ese-eja-0> 14 Harakbut
<http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/harakbut>Harakbut
<http://bdpi.cultura.gob.pe/lengua/harakbut-0> 15 Ikitu
<http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/ikitu>Ikitu
<http://bdpi.cultura.gob.pe/lengua/iquito-0> 16 Iñapari
<http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/inapari>Iñapari
<http://bdpi.cultura.gob.pe/lengua/inapari-0> 17 Isconahua
<http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/isconahua>Isconahua
<http://bdpi.cultura.gob.pe/lengua/isconahua-0> 18 Jaqaru
<http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/jaqaru>Jaqaru
<http://bdpi.cultura.gob.pe/lengua/jaqaru-0> 19 Jíbaro
<http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/jibaro>Achuar
<http://bdpi.cultura.gob.pe/lengua/achuar-0> 20 Kakataibo
<http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/kakataibo>Kakataibo
<http://bdpi.cultura.gob.pe/lengua/kakataibo-0> 21 Kakinte
<http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/kakinte>Kakinte
<http://bdpi.cultura.gob.pe/lengua/caquinte-0> 22 Kandozi
<http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/kandozi>Kandozi-chapra
<http://bdpi.cultura.gob.pe/lengua/kandozi-0> 23 Kapanawa
<http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/kapanawa>Kapanawa
<http://bdpi.cultura.gob.pe/lengua/capanahua-0> 24 Kichwa
<http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/kichwa>Quechua
<http://bdpi.cultura.gob.pe/lengua/quechua-0> 25 Kukama kukamiria
<http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/kukama-kukamiria>Kukama kukamiria
<http://bdpi.cultura.gob.pe/lengua/kukama-kukamiria-0> 26 Madija
<http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/madija>Madija
<http://bdpi.cultura.gob.pe/lengua/culina-0> 27 Maij?ki
<http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/maijiki>Maij?ki
<http://bdpi.cultura.gob.pe/lengua/maijuna-0> 28 Marinahua
<http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/marinahua>Sharanahua
<http://bdpi.cultura.gob.pe/lengua/sharanahua-0> 29 Mashco Piro
<http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/mashco-piro>Yine
<http://bdpi.cultura.gob.pe/lengua/yine-0> 30 Mastanahua
<http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/mastanahua>Sharanahua
<http://bdpi.cultura.gob.pe/lengua/sharanahua-0> 31 Matsés
<http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/matses>Matsés
<http://bdpi.cultura.gob.pe/lengua/matses-0> 32 Matsigenka
<http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/matsigenka>Matsigenka
<http://bdpi.cultura.gob.pe/lengua/matsigenka-0> 33 Muniche
<http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/muniche>Muniche
<http://bdpi.cultura.gob.pe/lengua/munichi-0> 34 Murui-muinan?
<http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/murui-muinani>Murui-muinan?
<http://bdpi.cultura.gob.pe/lengua/murui-muinani> 35 Nahua
<http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/nahua>Nahua
<http://bdpi.cultura.gob.pe/lengua/nahua> 36 Nanti
<http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/nanti>Nanti
<http://bdpi.cultura.gob.pe/lengua/nanti-0> 37 Nomatsigenga
<http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/nomatsigenga>Nomatsigenga
<http://bdpi.cultura.gob.pe/lengua/nomatsigenga-0> 38 Ocaina
<http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/ocaina>Ocaina
<http://bdpi.cultura.gob.pe/lengua/ocaina-0> 39 Omagua
<http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/omagua>Omagua
<http://bdpi.cultura.gob.pe/lengua/omagua-0> 40 Quechuas
<http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/quechuas>Quechua
<http://bdpi.cultura.gob.pe/lengua/quechua-0> 41 Resígaro
<http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/resigaro>Resígaro
<http://bdpi.cultura.gob.pe/lengua/resigaro-0> 42 Secoya
<http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/secoya>Secoya
<http://bdpi.cultura.gob.pe/lengua/secoya-0> 43 Sharanahua
<http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/sharanahua>Sharanahua
<http://bdpi.cultura.gob.pe/lengua/sharanahua-0> 44 Shawi
<http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/shawi>Shawi
<http://bdpi.cultura.gob.pe/lengua/shawi-0> 45 Shipibo-konibo
<http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/shipibo-konibo>Shipibo-konibo
<http://bdpi.cultura.gob.pe/lengua/shipibo-konibo-0> 46 Shiwilu
<http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/shiwilu>Shiwilu
<http://bdpi.cultura.gob.pe/lengua/shiwilu-0> 47 Tikuna
<http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/tikuna>Tikuna
<http://bdpi.cultura.gob.pe/lengua/tikuna-0> 48 Urarina
<http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/urarina>Urarina
<http://bdpi.cultura.gob.pe/lengua/urarina-0> 49 Uro
<http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/uro>Uro ( lengua extinta)
<http://bdpi.cultura.gob.pe/lengua/uro-lengua-extinta> 50 Vacacocha
<http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/vacacocha>Awshira (lengua extinta)
<http://bdpi.cultura.gob.pe/lengua/vacacocha-0> 51 Wampis
<http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/wampis>Wampis
<http://bdpi.cultura.gob.pe/lengua/wampis-0> 52 Yagua
<http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/yagua>Yagua
<http://bdpi.cultura.gob.pe/lengua/yagua-0> 53 Yaminahua
<http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/yaminahua>Yaminahua
<http://bdpi.cultura.gob.pe/lengua/yaminahua-0> 54 Yanesha
<http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/yanesha>Yanesha
<http://bdpi.cultura.gob.pe/lengua/yanesha-0> 55 Yine
<http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/yine>Yine Fuente: INEI Figura 2: Indígena de la
comunidad Awuajun Fuente: Rev Peru Med Exp Salud Publica.

2010 Figura 3: Pobladores Comunidad Ashanika Fuente: Rev Peru Med Exp Salud
Publica. 2010 Figura 4: Comunidad Jaqaru Fuente: Rev Peru Med Exp Salud Publica.
2010 2.1.1.5. Derecho a la propiedad comunitaria de la tierra de los pueblos
indígenas De Los Monteros (2013), señala que Nuñez, (2015), citando a OXFAN- El
Derecho a la Consulta previa libre e informada de los pueblos Indígenas (2011),
señala que: El derecho internacional de los derechos humanos ha desarrollado un
concepto de propiedad diferente para los pueblos indígenas y tribales, fundado en
el reconocimiento del carácter colectivo de la misma y de la estrecha vinculación
de los pueblos indígenas con sus tierras tradicionales y los recursos naturales
ligados a su cultura que ahí se encuentren, así como los elementos incorporales
que se desprendan de ellos.
Los Estados deben salvaguardar este derecho con todos sus especiales elementos y
garantizar la supervivencia social, cultural y económica de los pueblos indígenas y
tribales. De esta manera, los Estados tienen la obligación positiva de adoptar
medidas especiales para garantizar a los integrantes de los pueblos indígenas y
tribales el ejercicio pleno e igualitario del derecho a los territorios que han usado y
ocupado tradicionalmente y deberán instituirse procedimientos adecuados en el
marco del sistema jurídico nacional para solucionar las reivindicaciones de tierras
formuladas por los pueblos interesados” con su plena participación.

Sin embargo, el mero reconocimiento por parte de los Estados del derecho a la
propiedad especial y colectiva de sus pueblos indígenas no es suficiente. Tomando
en cuenta la realidad de la Región Andina, caracterizada por reformas agrarias
inconclusas y procesos de titulación y demarcación lentas, engorrosas e inefectivas,
se deben resaltar varios aspectos sustanciales de los deberes de los Estados en este
tema: 1.

Deber de reconocer, con efectos jurídicos, que la posesión tradicional sobre las
tierras de los pueblos indígenas y tribales equivale al título de pleno dominio que
otorga el Estado y abarca el concepto de territorios 2. Deber de reconocer, con
efectos jurídicos, que la posesión tradicional les otorga el derecho a exigir el
reconocimiento oficial de la propiedad y su registro y el derecho a no ser
trasladados de la misma. 3.

Deber de otorgar títulos oficiales de su territorio a fin de garantizar el uso y goce


permanente de dicho territorio y salvaguardar su certeza jurídica. 4. Deber de
proceder a la demarcación o delimitación física de la propiedad. 5. Deber de
restituir, cuando correspondiere, las tierras tradicionales a las comunidades, cuando
por causas ajenas a su voluntad hayan salido de sus tierras tradicionales o perdido
la posesión de las mismas y estas se encuentren en manos de terceros.

A pesar de tal pérdida de posesión, y aun a falta de título legal, se mantiene el


derecho de propiedad sobre las mismas y la restitución es la forma óptima de
respetar el derecho a la propiedad, con prevalencia sobre derechos de terceros y
mediante la adopción de medidas necesarias para que dichos terceros de buena fe
sean debidamente indemnizados. 6.

Deber de otorgar tierras alternativas de la misma extensión y calidad que las


perdidas, cuando la restitución no fuera posible en casos excepcionales y
acordados con las comunidades y sus representantes libremente elegidos. En
ningún caso la decisión de las autoridades internas deberá basarse exclusivamente
en que dichas tierras estén en manos privadas o que están racionalmente
explotadas.

7. Deber de indemnizar plenamente a las personas trasladadas y reubicadas por


cualquier pérdida o daño que hayan sufrido como consecuencia de su
desplazamiento Los Estados deben tener en cuenta que la especial naturaleza de la
propiedad de las tierras indígenas supone una distinción y aceptación de las
tradiciones y costumbres con las que los pueblos indígenas usan y gozan su
propiedad y lo que entienden por ella, sus relaciones con comunidades vecinas y
su propio concepto de desarrollo.

Desconocer las versiones específicas del derecho al uso y goce de los bienes, dadas
por la cultura, usos, costumbres y creencias de cada pueblo, equivaldría a sostener
que solo existe una forma de usar y disponer de los bienes, lo que a su vez
significaría hacer ilusoria la protección del derecho a la propiedad para millones de
personas.

La falta de realización efectiva del derecho a la propiedad de los miembros de las


comunidades indígenas no solo viola las obligaciones internacionales del Estado
relativas al derecho a la propiedad, sino que también compromete la
responsabilidad del Estado en relación con la garantía de un recurso efectivo y
constituye un trato discriminatorio que produce exclusión social.

Las especiales características de esta propiedad requieren del Estado reales


esfuerzos para superar la exclusión histórica de los pueblos indígenas y las
comunidades rurales; la superposición histórica de derechos de terceros sobre los
derechos de propiedad comunal; la prevalencia dada por el Estado a los derechos
de terceros sobre los derechos comunales y la imposición de la visión estatal de
progreso y desarrollo, entre otros. (p.

17-20) (Tresierra, 2012), indica que el reconocimiento, por parte del estado
nacional, del carácter culturalmente diferente de los grupos indígenas respecto al
resto de la sociedad en los respectivos países ha resultado procesos de
demarcación y adjudicación de territorios indígenas con diversos grados de control
autónomo por parte de sus habitantes. En la Cuenca Amazónica, en años recientes,
se han transferido en propiedad alrededor de 500.000 Km.2 Esta cifra incluye
90.000 Km.2

transferidos por el estado Brasileño al pueblo Yanomami, 27.000 Km.2 recibidos en


propiedad por los indígenas ecuatorianos de la Amazonía, y 180.000 Km.2
transferidos en propiedad a los indígenas en la Amazonía colombiana 2.1.2.
Diversidad Cultural Jaccard (2010), indica que el reconocimiento a la diversidad
cultura y su manifestación concreta el pluralismo juridicos son fenómenos juridicos
relativamente recientes en el contexto mundial y en particular en latinoamérica.

Desde sus origenes las republicas latinoamericanas se han inspirado en los odelos
de desarrollo occidentales, basados en el concepto de igualdad y en la concepcion
individualista de la propiedad concebida como un derecho absoluto, perpetuo y
exclusivo, paralelamente, la consolidacion del derecho estatal como consecuencia
del fortalecimiento del estado nacion, condujo al intento de adimilacion de las
cultural indigenas, las que debían asimialrse al modo de vivir y pensar de las
sociedades dominantes. Al hablar de diversidad cultural es innegable de las
actitudes que asume la sociedad, al respecto Jaccard (2010) indica que son tres las
actitudes.

La primera es la del desconocimiento, la segundo una actitud paternalista, en que


se reconoce la existencia pero se les considera en un situacion de atraso material y
cultural, por lo que merece una preocupación especial. Y la tercea consiste en el
reconocimiento al derecjo a la diferencia etnica, aceptando sus caracteristicas
fisiscas y culturales tanto de gusto como de aspiraciones.

De acuerdo a lo manifestado lineas arriba, podemos indicar que la tercera actitud


es que la que se vive en la mayoria de paises de América del Sur, especialmente en
el Perú, que se ha reconocido la pluriculturiedad, y los derechos de los pueblos
indigenas, pero que necesita ser afianzada con politicas públicas que lleven a un
reconocmiento completo, y no sea un reconocimiento limite entre el paternalista y
la tercera actitud. (p. 34-36) 2.1.3.

Políticas Públicas Ya en el apartado 1.2.2.1 se hablaba que el fracaso de las políticas


públicas se da por dos razones la crisis de los proyectos desarrollistas a partir de
los años 70, y la segunda por el fracaso de las políticas públicas es el nacimiento de
una nueva reacción Estado- Pueblos indígenas.

Ante ello es necesario analizar con mayor detenimiento las políticas públicas. Al
respecto Esquer, (2012) indica que las políticas públicas contemporáneas tienden a
orientarse hacia la lucha contra la pobreza con medidas y “recetas” para todos, en
lugar de orientarse hacia los pueblos indígenas con esfuerzos especiales para
garantizar sus derechos ciudadanos en igualdad de condiciones, así como sus
derechos específicos respetando su lengua y cultura propias.
Al mismo tiempo, alrededor del tema de la explotación de los recursos naturales no
existen hasta ahora conceptos sostenibles que otorguen especial atención a los
intereses de los pueblos y comunidades indígenas. (p. 20) Para Esquer (2012), el
término políticas públicas, se entiende como una intervención o un conjunto de
medidas estratégicas, continuas y coherentes (procedente de las entidades
públicas) que han sido formuladas explícitamente a través de procedimientos
establecidos y que implican un determinado grado de obligatoriedad.

Agrega el autor que Las políticas públicas se operativizan mediante la gestión


pública, es decir cuando las instituciones públicas realizan procesos productivos
para generar bienes y prestar servicios, en consecuencia es necesario conocer los
aspectos mas relevantes de la gestión pública. Los resultados de estos procesos
productivos, en cuanto a su calidad y cantidad vienen a justificar si las políticas
públicas diseñadas se están cumpliendo de acuerdo a lo previsto.

Considero al igual que el autor que las políticas públicas tienen una misión básica
que justifica su existencia y que se explica por la forma en que ha sido concebido
un problema. Generalmente, la formulación de objetivos consiste en la priorización
de unos resultados que se persiguen en el marco de esta misión fundamental. De
la misma manera que se formula una misión y objetivos básicos para la política,
existen objetivos del sistema que operan como condicionantes de la intervención
pública.

Cardozo Brum (2006), las políticas públicas son un fenómeno social, administrativo
y político específico, resultado de un proceso de sucesivas tomas de posición, que
se concretan en un conjunto de decisiones, acciones u omisiones, asumidas
fundamentalmente por los gobiernos, mismas que traducen, en un lugar y periodo
determinado, la respuesta preponderantemente del mismo frente a los problemas
públicos vividos por la sociedad civil.

Por lo expuesto las políticas públicas pueden ser entendidas como lo indica
Pressman y Wildavsky: una cadena causal entre las condiciones iniciales y las
futuras consecuencias. Ya que respondes a un fenómeno social, que es necesario la
intervención del Estado para mejorar las condiciones iniciales. 2.1.4. Derecho a la
Consulta Previa 2.1.4.1.

Concepto a) Definición Doctrinaria Tangarife & Paez, (2005) Indica que la consulta
previa tiene por objeto analizar el impacto económico, ambiental, social y cultural
que puede ocasionarse a una comunidad indígena por la explotación de recursos
naturales dentro de su territorio. Al respecto (Mayen, 2014) indica que la consulta
previa constituye una obligación que han adquirido los países que son parte del
Convenio OIT Nº 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes
de 1989, de la Organización Internacional del Trabajo -en adelante Convenio 169-.

En un sentido similar, aunque partiendo de la Convención Americana sobre


Derechos Humanos, también conocido como el Pacto de San José, la Corte
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha desarrollado la obligación de
consultar a los pueblos indígenas y tribales. Para la Comisión interamericana de
Derechos Humanos (2009): El derecho de los pueblos indígenas a ser consultados
sobre las decisiones que puedan afectarlos se relaciona directamente con el
derecho a la identidad cultural, en la medida en que la cultura puede resultar
afectada por tales decisiones.

El Estado debe respetar, proteger y promover las tradiciones y costumbres de los


pueblos indígenas y tribales, por ser éstas un componente intrínseco de la
identidad cultural de las personas que conforman tales pueblos653. La obligación
estatal de desarrollar procesos de consulta respecto de decisiones que afecten al
territorio se vincula directamente, así, a la obligación estatal de adoptar medidas
especiales para proteger el derecho la identidad cultural, basado en una forma de
vida intrínsecamente ligada al territorio Por su parte Salmón, (2012) indica que: … la
consulta previa, libre e informada fue uno de los mayores avances del Convenio
169 de la OIT (en adelante Convenio 169) y demuestra un cambio de paradigma en
relación con el enfoque asimilacionista de su antecesor, el Convenio 107 de la
misma organización.

El Convenio 169 buscó recoger un enfoque de respeto a la diversidad cultural, la


voluntad de los pueblos indígenas, su institucionalidad y, por sobre todo, de
diálogo entre los Estados y los pueblos indígenas. El mecanismo que se ideó para
ello fue la consulta previa, libre e informada, cuya premisa general se encuentra
regulada en el artículo 6 del Convenio 169, aunque se repite en otros artículos del
mismo tratado para materias más específicas como en el artículo 7 (protección de
su cultura), los artículos 15 y 17 (protección de sus territorios), el artículo 16
(protección contra el desplazamiento forzado), artículo 22 (formación laboral) y el
artículo 28 (educación intercultural). (p.31).

2.1.4.2. La Consulta previa en el Perú Ameller, y otros,( 2012) señalan que la ley de
consulta previo, se da ante los conflictos que se desencadenaron con el
enfrentamiento en Bagua entre los pueblos indígenas y efectivos de la Policía
Nacional (6 de junio del 2010) y las movilizaciones de las comunidades quechuas y
aymaras en Puno en contra de la minería (mayo de 2011), por lo que el Estado
Peruano, en aras de salvaguardar los derechos de las comunidades indígenas,
implemento dicha normativa.

Para los autores estos dieron muestra de la existencia de un descontento social por
las políticas públicas adoptadas. (p.201) Con la dación de la Ley N° 29785, Ley del
Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios, reconocidos en
el Convenio 169 de la OIT, el Perú se convierte en el primer país latinoamericano en
reconocer el Convenio 169 de la OIT y el derecho a la consulta previa en
Latinoamérica.

Respecto a la consulta previa en el Perú podemos señalar lo expuesto en la


Sentencia del Exp. N° 0022-2009-PI/TC. 9 de junio de 2010, párrafos 19-23. En la
sentencia del caso Tuanama I, en la cual el Tribunal Constitucional diferenció tres
tipos de medidas legislativas susceptibles de ser materia de consulta: (i) aquéllas
dirigidas exclusivamente a regular aspectos relevantes de los pueblos indígenas; (ii)
aquéllas de alcance general que producirían efectos indirectos en los pueblos
indígenas y (iii) aquellas medidas legislativas en las que determinados temas que
involucren una legislación de alcance general requieran establecer en algunos
puntos referencias específicas a los pueblos indígenas.

Con ello, el TC estaría señalando que aquellas medidas de alcance general que no
implicaran una afectación directa para los pueblos quedarían eximidas del proceso
de consulta. Actualmente en el Perú existen organizaciones representativas de
pueblos indígenas que participaron del proceso de consulta previa del Reglamento
de la Ley N° 29785 Ley de Consulta Previa.

Tabla 3: Organizaciones representativas de las Comunidades Indígenas


Organización Sigla Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana
AIDESEP Confederación Campesina del Perú CCP Confederación de Nacionalidades
Amazónicas del Perú CONAP Confederación Nacional Agraria CNA Federación
Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del
Perú FENMUCARINAP Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y
Amazónicas del Perú ONAMIAP Unión Nacional de Comunidades Aymaras UNCA
Fuente: INEI 2.1.4.3.

Características de la Consulta Previa Grueso, (2011) indica que el Convenio 169


señala que: “las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberán
efectuarse… con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento
acerca de las medidas propuestas Ante lo expuesto podemos señalar que la
consulta previa se realiza ante las siguientes situaciones a consultar: a) Medidas
legislativas: Ante la afectación directa de alguna norma o medida legislativa y
administrativa, el Estado debe realizar la consulta previa a la comunidad.

b) Recursos naturales: es consultable a las comunidades indígenas, aquellos actos


que tengan que ver con la prospección o explotación de los recursos existentes en
sus tierras. c) Enajenación (transmisión) de tierras, de acuerdo a lo que estable el
Convenio 169-OIT, []… Siempre que se considere su capacidad de enajenar sus
tierras o de transmitir de otra forma sus derechos sobre estas tierras fuera de su
comunidad.

d) Programas de Formación Profesional e) Educación de los niños indígenas en su


propio idioma 2.1.5. Instrumentos internacionales sobre el Reconocimiento de los
Pueblos Indígenas 2.1.5.1. Convenio Nº 169 de la OIT Para Gómez, M (2006), el
Convenio 107 de la OIT aprobado en 1957, reflejó la política del paternalismo y la
integración o asimilación, es decir que al asumirse ciudadanos los miembros de los
pueblos indígenas, tenderían a desaparecer los pueblos indígenas como tales.

En este convenio, por primera vez a nivel internacional, se utilizó el concepto de


población indígena como colectividad, y se estableció que los miembros de las
poblaciones tienen derecho a la igualdad como cualquier otro ciudadano,
reconociéndoles derechos específicos como: a) Derecho colectivo a la tierra b)
Derecho a la educación en lengua materna. c) Derecho consuetudinario. .

Anaya, J (2006), señala que el Convenio 169-OIT es el sucesor del Convenio anterior
de la OIT sobre las Poblaciones Indígenas y Tribales de 1957, que fue desarrollado
por la OIT como resultado de una serie de estudios y de reuniones de expertos que
señalaron la particular vulnerabilidad de los trabajadores indígenas. El nuevo
Convenio Nº 169 de la OIT representa un marcado despegue en las políticas
comunitarias mundiales sobre la filosofía reflejada en el convenio anterior, que
promovía la asimilación de los pueblos indígenas en las sociedades mayoritarias.
Este paradigmático cambio de dirección, incorporado por el Convenio N.

169, se indica en el preámbulo, el cual reconoce las aspiraciones de esos pueblos a


asumir el control de sus propias instituciones, formas de vida y desarrollo
económico y a mantener y fortalecer sus identidades, lenguas y religiones, dentro
del marco de los Estados en donde viven. Sobre esta premisa, el Convenio incluye
disposiciones avanzando en la integridad cultural indígena, en los derechos sobre
la tierra y los recursos y en la no discriminación en la esfera del bienestar social; y,
en general, exige a los Estados que respeten las aspiraciones indígenas en todas las
decisiones que les afecten.
Lo más importante es que el Convenio N° 169 reconoce los derechos colectivos de
los pueblos indígenas, como tales, y no como derechos de personas individuales
que son indígenas. Estos derechos colectivos de los pueblos indígenas incluyen
derechos a la propiedad sobre las tierras tradicionales, el derecho a ser consultados
como grupos sociales, a través de sus propias instituciones representativas, y el
derecho como grupos a mantener sus propias instituciones y costumbres. (p.

INTERNET SOURCES:
-------------------------------------------------------------------------------------------
<1% - 2.1. marco terico 2.1.1. conceptos basicos a abuso de autoridad.
<1% - www.librejur.net/librejur/Documentos/Diccionario/...
<1% - www.scribd.com/document/360914048/Analisis...
<1% - www.srfood.org/es/derechos-sobre-la-tierra
<1% - www2.ohchr.org/english/bodies/cedaw/docs/ngos/FIAN...
<1% - pi.org.ar/documentos/libro.html
1% - www.scribd.com/document/133315702/BERRAONDO...
<1% - issuu.com/iwgia/docs/conservacion_en_chile
<1% - connectaschool.org/es/itu-html/www.info
<1% - del trabajo. e la libre determinacion
<1% - ufdc.ufl.edu/UFE0046151/00001
<1% - y avanzadas de desarrollo y gestion de sus territorios y ecosistemas.
1% - www.scribd.com/document/237992045/Resumen...
1% - www.ecoportal.net/temas-especiales/pueblos...
<1% - www.cedhnl.org.mx/somos/legislacion/08.pdf
<1% - paulinacaresa.wordpress.com/2010/07/18/avances-e...
<1% - docs.com/strigo/9839/declaracion-universal-de...
<1% - es.wikipedia.org/wiki/Cuba
<1% - www.elespectador.com/economia/lupa-al-proyecto...
<1% - sites.google.com/site/identidadintercultural/...
<1% - issuu.com/editorialujat/docs/lectores_en_la_era...
<1% - le falta trabajar en un reconocimiento dinero de los derechos de las
comunidades indigenas. 2.1.1.2.
<1% - revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y...
<1% - www.redalyc.org/pdf/747/74745549006.pdf
<1% - www.corteidh.or.cr/tablas/R08062-1.pdf
<1% - www.monografias.com/trabajos22/elementos-estado/element...
<1% - www.scribd.com/document/310573900/Tesis-Actualiz...
<1% - html.rincondelvago.com/antropologia-social-y...
<1% - www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=190911
<1% - repositorio.ciesas.edu.mx/bitstream/handle/123456789/339/...
<1% - www.researchgate.net/publication/26467853...
<1% - cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/8922/1/tra7_p27-29...
<1% - www.academia.edu/20268135/LUCES_Y_SOMBRAS_EN_LA...
1% - www.revistadefilosofia.org/14-07.pdf
<1% - los paises occidentales u occidentalizados. 2.1.1.4.
1% - www.bmz.de/en/publications/archiv/languages/...
<1% - ietierra.es/prestamos/solicitud-de-credito-agropecuario...
<1% - www.scribd.com/document/352707209/El-Campo-de...
<1% - bdpi.cultura.gob.pe/printpdf/lengua/ashaninka-0
<1% - https://prezi.com/ikyhckrgb5ab/etnia-indigena-bora
1% - https://www.slideshare.net/roderous/plan-nacional-de...
<1% - https://issuu.com/crispindelvalle/docs/di6
<1% - https://www.scribd.com/document/365482015/PLAN-EIB-pdf
1% - https://www.scribd.com/document/321780626/2-plan-nac...
<1% - www.academia.edu/16464358/Aspectos_generales_sobre_las...
<1% - www.academia.edu/9490264/ENFOQUE_SOCIOPOLÍTICO_PARA_EL...
<1% - www.scribd.com/.../193588797/2010-FGI-Guidelines-TOC
<1% - es.slideshare.net/CDESecuador/el-derecho-ala...
<1% - issuu.com/albedrio/docs/disposicionesnormativasn...
<1% - es.slideshare.net/revistajusticiayderecho/la...
<1% - www.cidh.org/countryrep/TierrasIndigenas2009/Cap.III-IV.htm
<1% - www.corteidh.or.cr/cf/jurisprudencia/ficha.cfm?nId_Ficha=...
<1% - www.servindi.org/actualidad/37976
<1% - www.es.amnesty.org/en-que-estamos/temas/derechos...
<1% - www.sinonimosgratis.com/trasladados
<1% - www.congreso.gob.pe/Docs/comisiones2016/PueblosAndinosE...
<1% - www.corteidh.or.cr/tablas/fichas/xakmokkasek.pdf
<1% - o perdido la posesion de las mismas y estas se encuentran en manos de
terceros.
<1% - ufdc.ufl.edu/UF00076996/00018
<1% - revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/view/...
<1% - www.palermo.edu/Archivos_content/2015/derecho/pobreza...
<1% - www.politicaspublicas.net/panel/siddhh/cidh/729-cidh...
<1% - www.derechos.org/nizkor////////econ/cidhind.html
<1% - trato discriminatorio que produce exclusion social.
<1% - es.scribd.com/doc/26664597/Pueblos-Indigenas-de...
<1% - www.cidh.org/Indigenas/20.COLOMBIA.1999.IND.doc
<1% - asesoresensoluciones.com/.../mexico-en-el-contexto-mundial
<1% - www.scribd.com/.../306029268/Derecho-de-Propiedad
<1% - www.eumed.net/rev/cccss/30/chiapas.html
<1% - fracaso de las politicas publicas es el nacimiento de una nueva reaccin
estado- pueblos indgenas.
<1% - ante ello es necesario analizar con mayor detenimiento las politicas publicas
<1% - www.scribd.com/document/105730145/Mexico-2012...
<1% - www.eumed.net/tesis-doctorales/2013/rer/politicas-public...
<1% - connectaschool.org/es/itu-html/www.infodev.org/en/www...
<1% - boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2003-20254
<1% - www.monografias.com/trabajos55/...publicas/...publicas.shtml
<1% - issuu.com/transitprojectes/docs/9-mpc...
<1% - ufdc.ufl.edu/UFE0016020/00001
<1% - es.scribd.com/doc/51080729/EJEMPLOS-DE-MISION-Y...
<1% - www.eumed.net/rev/cccss/05/aalf.htm
<1% - prezi.com/6tfkvbglows9/que-son-y-para-que-sirven...
<1% - es.scribd.com/.../La-Implementacion-de-Las-Politicas
<1% - coljuristas.org/.../boletines/bol_n2_consulta_previa.pdf
<1% - www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6515.pdf?...
<1% - www.scribd.com/.../Corte-Interamericana-de-DDHH
<1% - derechos humanos cidh ha desarrollado la obligacin de consultar a los
pueblos indigenas y tribales.
1% - www.cidh.org/countryrep/TierrasIndigenas2009/Cap.IX.htm
<1% - www.scribd.com/document/342653162/Derecho-a-La...
<1% - de paradigma en relación con el enfoque asimilacionista de su antecesor, el
convenio 107 de la misma organizacin.
<1% - issuu.com/relal/docs/relal
<1% - www.ohchr.org/Documents/Publications/fs9Rev.2_SP.pdf
<1% - www.cemda.org.mx/posibles-impactos
<1% - www.scribd.com/.../Ley-de-Consulta-Previa-POLITAI
1% - archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3511/...
<1% - www.scribd.com/document/340153186/Fundamentos...
<1% - www.cooperaccion.org.pe/.../La_Consulta_Previa_2013-Jun.pdf
<1% - issuu.com/intiec/docs/la-consulta-previa-libre-e...
<1% - www.scribd.com/document/70267580/Manual-de-Her...
<1% - www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2010/00022-2009-AI.html
<1% - slideplayer.es/slide/308051
<1% - groups.google.com/d/msg/plan-integral-largo...
<1% - www.scribd.com/.../DI6-La-consulta-previa-en-Peru
<1% - epcpunfv.blogspot.com/2011/12/la-ley-de-consulta-previa...
<1% - www.scribd.com/document/86293281/Article-8009
<1% - aymaras una fuente inei 2.1.4.3.
<1% - www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/mdtsanjose/...
<1% - archivo.gestion.pe/noticias-de-consulta-previa-993
<1% - www.nuestraamerica.com/rss/category/agro
<1% - www.scribd.com/.../215366832/Convenio-169-de-La-OIT
<1% - www.unesco.org/education/uie/survey/Ecuaques.htm
<1% - www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf
<1% - www.iipfcc.org/noticias/2015/12/7/conocimientos...
<1% - la educacion en lengua materna. y ) derecho consuetudinario. .
1% - studylib.es/doc/4606481/avance-en-el-reconocimiento-de...
<1% - www.docentes.unal.edu.co/grnemogas/docs/3_Arias_tr.pdf
<1% - www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_norm/@normes/...
<1% - www.scribd.com/document/244814352/Aplicacion-Del...
<1% - www.scribd.com/document/276542061/Los-Derechos...
<1% - politicaspublicas.net/panel/attachments/article/734/2010...

También podría gustarte