Está en la página 1de 17

Departamento de Psicología

Informe sobre Método Montessori aplicado en la educación de Chile.

Estudiantes:
Ana Montufar / 20042004471
Cesia Moncada / 20142001932
Darlene Alvarado / 20082005328
Jeyson Fugón / 20132007761
Mónica Mendoza / 20142100064
Stephany Chávez / 20132003021
Suyapa Rivera / 20132001655

Clase: Psicología Educativa II

Catedrática: MSc. Montserrat Trundle

San Pedro Sula, Cortés


05-febrero-2018
Introducción

La educación a nivel mundial es un constante desafío y en Chile no es la excepción, cada

vez son mas las exigencias que se presentan para el sistema educativo, conscientes de esto,

Chile ha innovado sus políticas y programas, siendo un país que fomenta no solo la educación

de ciencias formales como en todo sistema educativo, sino también trabaja en la educación

espiritual, ético, moral, afectivo y artístico, estas áreas también son mencionadas en las

políticas educativas de Honduras, sin embargo, la diferencia está en la práctica. Chile cuenta

con programas educativos que trabajan desde un nivel parvulario, permitiendo al infante

desarrollarse en dichas áreas desde una edad temprana y dando como resultado un desarrollo

integral. Uno de los programas o métodos de educación incorporados en Chile es el Método

Montessori, un método que comprende al individuo como un ser único y concibe la idea que

este aprende de diferentes maneras y en diferentes tiempos.

Este es un método muy innovador cuya idea es muy acertada tomando en cuenta las

diferentes inteligencias que propone Daniel Goleman, pero ponerlo en práctica en un país

como Honduras también es una idealización, ya que nuestro sistema es un perfecto papel mas

no una practica real.


Objetivo general
 Explicar en qué consiste el método Montessori aplicado en la educación en Chile.

Objetivos específicos
 Mencionar brevemente el funcionamiento del modelo educativo en Chile.
 Plantear estrategias para la adaptación del método Montessori en el modelo
educativo de Honduras.
.
La historia del método Montessori
María Montessori creó en su natal Italia uno de los esquemas educativos más populares

del mundo, basado en el respeto hacia los niños y en sus aptitudes para tomar decisiones

importantes gracias a sus capacidades cognitivas. Pese a las resistencias que tuvo a

comienzos de las décadas de 1930 y 1940, fue en Estados Unidos donde halló sus cimientos

de universalización de la metodología, donde incluso hay un instituto que lleva su nombre.

La historia de su creadora, psicóloga, educadora, filósofa y feminista, es una recreación

de hechos diversos y absolutamente radicales: vivió el honor de ser la primera médico en

Italia, trabajó con niños con problemas mentales y hasta sufrió el exilio por parte de Benito

Mussolini por no permitir que los menores con los cuales trabajaba se transformaran en parte

de la maquinaria política del gobierno fascista de “II Duce”. Con 14 años ingresa a

estudiar ingeniería, luego se pasa a biología hasta ser finalmente aceptada en la Facultad de

Medicina de la Universidad de Roma, pese a la negativa de su padre. En 1896 se convirtió

en la primera mujer médico de Italia, ejerciendo en la Clínica Psiquiátrica Universitaria de

Roma. Luego estudió antropología y obtuvo un doctorado en filosofía. En esa época se

acercó a las teorías de psicoanálisis de Sigmund Freíd y desarrolló su propia clasificación de

enfermedades psicológicas.

La vocación social de Montessori la llevó a principios del siglo XX a trabajar con niños

catalogados como “mentalmente perturbados”. Al atenderlos se dio cuenta de que estos

menores, pese a sus limitaciones, tenían un gran potencial para desarrollar, haciendo que no

se vuelvan una carga para la sociedad. Ese fue su punto de partida. Al observarlos, interactuó

con ellos entregándoles unas migajas de pan (único objeto disponible en ese momento), y vio
que los niños en vez de comerlas las manipulaban. Ahí comprendió que el ser humano en sus

etapas primarias tiene la necesidad de descubrir, de manipular, cultivando así su ingenio y

personalidad.

Para desarrollar su teoría, Montessori abrazó los aportes de los franceses Jean Itard,

padre de la observación en niños y de la asistencia personalizada en la educación y Eduardo

Séguin, investigador de las deficiencias mentales y creyente de la idea de que la estimulación

material en los niños es insuficiente si no se tiene la convicción de ayudar al niño con

problemas.

¿En qué consiste la Metodología Montessori?

El método Montessori se caracteriza por proveer un ambiente preparado: ordenado,

estético, simple, real, donde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo de los niños.

El aula Montessori integra edades agrupadas en períodos de 3 años, lo que promueve

naturalmente la socialización, el respeto y la solidaridad.

El ambiente preparado ofrece al niño oportunidades para comprometerse en un trabajo

interesante, elegido libremente, que propicia prolongados períodos de concentración que no

deben ser interrumpidos. La libertad se desarrolla dentro de límites claros que permite a los

niños convivir en la pequeña sociedad del aula. Los niños trabajan con materiales concretos

científicamente diseñados, que brindan las llaves para explorar el mundo y para desarrollar

habilidades cognitivas básicas. Los materiales están diseñados para que el niño pueda

reconocer el error por sí mismo y hacerse responsable del propio aprendizaje.


El adulto es un observador y un guía; ayuda y estimula al niño en todos sus esfuerzos. Le

permite actuar, querer y pensar por sí mismo, ayudándolo a desarrollar confianza y disciplina

interior.

El ambiente Montessori

El ambiente Montessori es un lugar amplio y abierto, ordenado, estético, simple, real, donde

cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo del niño. El ambiente es proporcionado

a la medida de los niños, con estanterías bajas y distintas medidas de mesas y sillas donde se

sientan los niños individualmente o en grupos, no incita a la competencia entre compañeros,

se respeta y valora el logro de cada alumno en su momento y ritmo oportuno. El silencio y la

movilidad son elementos indispensables en esta metodología. En el aula se pueden mover

mesas, agruparlas o separarlas según la actividad, todo el mobiliario es adecuado al tamaño

del niño, siendo las manos las mejores herramientas de exploración, descubrimiento y

construcción de dichos aprendizajes.

El error, equivocación o falta, es considerado como parte del aprendizaje, por ello, no es

castigado, resaltado o señalado, sino, es valorado e integrado como una etapa del proceso. Se

suele estimular a que el niño haga siempre una autoevaluación. El aula está subdividida en

áreas temáticas donde se exponen los materiales y la bibliografía correspondientes y permite

una gran libertad de movimiento. Los niños pueden trabajar en grupos o individualmente,

respetando, de este modo, su propio estilo y ritmo. Cada niño utiliza el material que elige

tomándolo de la estantería y devolviéndolo a su lugar para que pueda ser usado por otros.
El ambiente promueve la independencia del niño en la exploración y el proceso de

aprendizaje. La libertad y la autodisciplina hacen posible que cada niño encuentre actividades

que dan respuesta a sus necesidades evolutivas.

El aula Montessori reúne niños de tres edades distintas: menores de 3 años, de 3 a 6 años, de

6 a 9 años y de 9 a 13 años. Las salas integradas favorecen la cooperación espontánea, el

deseo de aprender, el respeto mutuo y la incorporación profunda de conocimientos a través

del ejercicio de enseñarle a otros.

El niño

Para la Dra. Montessori todo educador debe "seguir al niño", reconociendo las necesidades

evolutivas y características de cada edad, y construyendo un ambiente favorable, tanto físico

como espiritual, para dar respuesta a esas necesidades. El desarrollo del niño surge de la

necesidad de adaptarse a su entorno: el niño necesita darle sentido al mundo que lo rodea y

se construye a sí mismo en relación a ese mundo.

María Montessori observó que el niño pasa de la infancia a la adultez a través de 4

períodos evolutivos llamados "Planos del desarrollo". Cada período presenta características

radicalmente distintas de los otros, pero constituye los fundamentos del período sucesivo.

Así "como la oruga y la mariposa son muy distintas en su aspecto y sus manifestaciones y,

sin embargo la belleza de la mariposa es consecuencia de su vida en el estado de oruga, y no

puede provenir de la imitación del ejemplo de otra mariposa. Para construir el futuro es

necesario vigilar el presente. Cuanto más cuidamos las necesidades de un período, mayor
éxito tendrá el período siguiente" (La Mente Absorbente, María Montessori, Editorial Diana,

1998, pág. 245).

El primer Plano del Desarrollo comienza con el nacimiento hasta los 6 años, está

caracterizado por la mente absorbente del niño, la cual toma o absorbe todo los aspectos,

buenos y malos, del ambiente que lo rodea, el lenguaje y la cultura. En el segundo plano,

desde los 6 a los 12 años, el niño posee una mente razonadora, para explorar el mundo con

su imaginación y pensamiento abstracto. En el tercer plano, de los 12 a los 18 años, el

adolescente tiene una mente humanística deseosa de entender la humanidad y la contribución

que él mismo puede hacer a la sociedad. En el último plano del desarrollo, desde los 18 a los

24 años, el adulto explora el mundo con una mente de especialista apropiándose de su propio

lugar en él.

Materiales concretos utilizados

Los materiales Montessori fueron diseñados científicamente en un contexto experimental

dentro del aula, prestando especial atención al interés de los niños según la etapa evolutiva

en que se encuentran y con la convicción de que la manipulación de objetos concretos ayuda

al desarrollo del conocimiento y del pensamiento abstracto.

Estos materiales permiten a los niños investigar y explorar de manera individual e

independiente. Posibilitan la repetición, lo que promueve la concentración. Tienen la

cualidad de aislar las dificultades, es decir, cada uno introduce una única variable, un solo

concepto nuevo, aislándolo y dejando los demás conceptos sin modificar. Los materiales

tienen control de error: es el mismo material que le mostrará al niño si lo usó correctamente.
De este modo los niños saben que el error forma parte del proceso de aprendizaje, logran

establecer frente a él una actitud positiva, se hacen responsables de su propio aprendizaje, y

desarrollan confianza en sí mismos.

El papel del adulto en el método Montessori

La maestra Montessori, llamada guía, observa a cada niño, sus necesidades, capacidades

e intereses y le ofrece oportunidades de trabajo inteligente, con un propósito concreto al

servicio del cuidado de sí mismo y de la pequeña comunidad que es el aula. El objetivo final

de la guía es intervenir cada vez menos a medida que el niño se desarrolla. La guía le permite

actuar, querer y pensar por sí mismo, ayudándolo a desarrollar confianza y disciplina interior.

La guía Montessori no imparte ni premios ni castigos, la satisfacción es interna y surge del

trabajo personal del niño.

Cuando el niño, según su desarrollo evolutivo, está listo para una lección, la guía introduce

el uso de nuevos materiales y presenta actividades de forma individual o a grupos reducidos.

En los años más avanzados, cada niño confecciona al comienzo de la semana una lista de

objetivos y luego administra su tiempo durante la semana de forma de cumplirlos. No es la

guía sino el niño mismo el responsable de su propio aprendizaje y desarrollo.

El Currículo Montessori

- Desde el nacimiento hasta los 3 años


Durante los primeros tres años de la vida del niño se sientan las bases para su futuro

desarrollo. Montessori denomina a este período como el del "embrión espiritual", durante el

cual realiza en la esfera psicológica lo que el embrión realizó ya en la esfera física. Este

proceso se logra gracias a la "mente absorbente" del niño que incorpora experiencias,

relaciones, emociones, imágenes, lenguaje, cultura, a través de sus sentidos y por el simple

hecho de vivir. Estas experiencias de vida dan forma a su cerebro, formando redes neuronales

que tienen el potencial de permanecer con la persona toda su vida. En esta etapa del

nacimiento a los 3 años, la educación Montessori se concentra en el desarrollo del habla, el

movimiento coordinado y la independencia, que le dan confianza al niño, le permiten

descubrir su propio potencial y su lugar dentro de una comunidad.

- De los 3 a los 6 años

El currículo en el aula de 3 a 6 años se divide en cuatro áreas de trabajo:

 Vida Práctica: son actividades que apuntan al cuidado de sí mismos, de los demás y

del ambiente físico que habitan. Las actividades incluyen tareas que le son familiares

a los niños: lavar, lustrar, poner la mesa, arreglo de floreros, etc. También se

introducen actividades de "gracia y cortesía" que caracterizan a todos los seres

civilizados. A través de éstas y otras actividades, se logra coordinación y control del

movimiento y exploración del entorno. Los niños aprenden a realizar una tarea de

principio a fin, desarrollan su voluntad, su auto disciplina, la capacidad de

concentración y la confianza en sí mismos.


 Sensorial: el niño de esta edad aprende a través de sus sentidos más que a través de

su intelecto. Los materiales sensoriales son herramientas para que los niños refinen

cada uno de sus sentidos ya que cada uno aísla una cualidad particular: olor, tamaño,

peso, textura, sabor, color, etc. En esta edad preescolar en la que el niño recibe

excesiva información sensorial, estos materiales le permiten encontrar orden y

sentido en el mundo, elevan su capacidad de percepción, favorecen la observación y

un sentido de admiración por todo lo que los rodea.

 Lenguaje: cuando los niños entran al ambiente a los 3 años enriquecen el lenguaje ya

adquirido. Son capaces de usarlo inteligentemente con precisión, belleza, dándose

cuenta poco a poco de sus propiedades. Aprenden a escribir partiendo de los sentidos

(el oído, el tacto) y, como una consecuencia natural de esto aprenden a leer. Como

una extensión de las actividades de lenguaje, los niños aprenden sobre geografía,

historia, arte, música. Estas áreas ayudan al niño a conocer el entorno que lo rodea y

a despertar la conciencia en el niño del lugar que ocupa en el mundo; los lleva a sentir

respeto y amor por su ambiente, y crea un sentido de solidaridad con toda la familia

humana y su hábitat.

 Matemática: los materiales ayudan al niño a aprender y entender conceptos

matemáticos al trabajar con materiales concretos que lo conducen intuitivamente

hacia conceptos abstractos. Le ofrecen impresiones sensoriales de los números y

sientan las bases para el álgebra y la geometría.

- De los 6 a los 12 años

El Currículo en el aula de 6 a los 12 años presenta una visión histórica, evolutiva e integrada

del conocimiento y del desarrollo humano. Incluye cinco Grandes Lecciones o lecciones
fundamentales a partir de las cuales se desarrollan estudios específicos en distintas áreas. Las

lecciones están diseñadas para despertar la imaginación, la curiosidad y la admiración por la

capacidad creativa e innovadora del espíritu humano.

Grandes Lecciones Estudios específicos

Desarrollo del Universo y de la Astronomía, meteorología, química, física, geología, geografía

Tierra

Desarrollo de la Vida Biología, botánica, medio ambiente, evolución de la vida, zoología

Desarrollo de los Seres Humanos Historia, cultura, estudios sociales, descubrimientos científicos e

invenciones

Comunicación por Signos Lectura, escritura, lingüística, estructuras del lenguaje, literatura.

Historia de los Números Matemáticas, origen de los números, sistemas de números, geometría.

Estrategias para lograr la adaptación del método Montessori en el modelo

educativo de Honduras.

- Para poder adaptar esta metodología a la educación en Honduras no es necesario

comprar e integrar en las instituciones educativas gran cantidad de mobiliario y

equipos costosos, el cambio inicial debería consistir en preparar e instruir acerca de

la temática a cada uno de los maestros en todo el país, para que al empoderarse del

tema puedan hacer uso de su creatividad y utilizar el reciclaje como una solución

innovadora y bastante económica, también comenzar a hacer pequeños cambios que

vayan desde cosas sencillas como permitir al niño explorar más en el aula de clases,

regañar menos e incentivar más, paralelamente a la Psicoeducación a los maestros


correspondería también mostrar a los padres las ventajas de éste modelo y el

desarrollo de gran impacto que lograría en sus hijos no solo en el área educativa, sino

también en las áreas personal y socioemocional.

- Si queremos sobresalir en la educación en nuestro país. Es necesario seguir esta

metodología que se le enseña al docente a ser más eficaz en la educación del alumno,

a poder conocer a sus alumnos e identificar las habilidades, capacidad mental y física

e inteligencia del niño, etc., para poder así adecuar la enseñanza conforme a sus

capacidades y que el niño pueda tener el sentimiento de pertenencia en su aula, y que

pueda sacar a flote su desarrollo interno como externo, siendo más seguro de sí mismo

(obteniendo desde pequeño este desarrollo personal). Al momento de hacer algo

adecuado o no adecuado es necesario no ofrecerles premios ni castigos, sino

enseñándoles de una manera emocional, sintiéndose satisfechos internamente.

Enseñándoles también a ser independientes haciendo objetivos que desea cumplir en

el año escolar y motivándoles a cumplirlos, actuando responsablemente el alumno no

la maestra.

- Respecto a lo planteado por la Dra. María Montessori. Sería fundamental el poder

crear conciencia realmente en los docentes acerca de su importante labor en su aula,

ya que deben crear un amiente de compañerismo y respeto entre cada uno de los

niños, para que todos ellos se puedan sentir que tiene un lugar donde tienen la libertad

de expresarse, que al momento de fallar, va a saber por parte de su guía (maestro en

este caso), que el fallar es parte de su propia aprendizaje, y será el mismo guía que le

mostrará cómo hacerlo correctamente, luego lo hará a su tiempo y cuando haya

finalizado el maestro puede reforzar su conducta con algún método (técnica de fichas:
una calcomanía, una carita feliz dibujada). Además de acuerdo a la creatividad de

cada maestro, buscar las herramientas para poder descubrir, de manipular, y cultivar

su ingenio, y esto no necesariamente, con materiales de alto costo (inclusive

fomentando el reciclaje en algunas actividades), por ejemplo lo importante es que

puedan desarrollar su creatividad y ser responsable de su propia aprendizaje siendo

reforzados por su maestro e inclusive en su hogar.

- El método Montessori, es muy diferente a la educación tradicional, lo que dificulta

aplicarlo dentro de un aula de clases ordinaria. Sin embrago, se pueden realizar

pequeñas adecuaciones que poco a poco pueden hacer la diferencia. Se puede

comenzar redistribuyendo los estantes dentro del aula, utilizando materiales

reciclables, incluso, empleando la decoración basada en los trabajos manuales de los

alumnos. De esta forma será más fácil encontrar los materiales, quedando delimitadas

las zonas de trabajo. Igualmente, se puede reorganizar el orden de los pupitres,

colocándolos en grupos de 4 o 6, dejando a disposición mesas de trabajo donde los

niños pueden aprender de otros mediante la colaboración.

Otra alternativa de implementación del Método Montessori en Honduras

El primer paso hacia la lectura y la escritura es sensorial.

- Los niños utilizan pueden utilizar su dedo índice para conocer sensorialmente cada
letra a través del uso de letras contorneadas con papel. Esto les ayuda a reconocer las
formas geométricas, al mismo tiempo que desarrolla su destreza y aprende las letras
fonéticamente. Luego se sustituye el dedo por un lápiz para más adelante, escribir lo
que les ayudara a desarrollar esta área y sus sentidos. (Claudia Silva Bocaz, 2003)
- Materiales sensoriales: Que ayuden al niño a aislar conceptos recibidos a través de
los sentidos, tales como; color, temperatura, sabor, tamaño, peso, sonido con la que
se pueden desarrollar muchas actividades para poder tener un desarrollo optimo en
los periodos sensibles
- También se puede trabajar el vocabulario correcto de palabras.
- Materiales de vida práctica: son materiales de su tamaño, herramientas reales, que
reflejan el trabajo que se hace en la casa o en la comunidad (bañar, barrer, poner la
mesa, arreglar las flores, trabajo con madera, etc…) Permite al niño imitar las
actividades de los adultos que les rodean.
- Se consideran los materiales más importantes para posibilitar una buena autoestima,
largos periodos de concentración, pensamiento lógico, equilibrio y coordinación,
psicomotricidad fina y gruesa, resolución de problemas, independencia y cuidado de
uno mismo, de otros y del medio ambiente, etc. En realidad, todas las habilidades
necesarias en su aprendizaje posterior y en su felicidad como adulto para los niños de
nuestra Honduras. (Vivo)

-
Conclusión
Uno de los grandes errores que se pueden cometer con los niños, es subestimar sus

capacidades, contrario a ello la Dra. María Montessori, ha demostrado la capacidad enorme

que en realidad tienen. Su modelo está basado en el respeto que niños merecen y de cómo el

reforzar sus capacidades cognitivas les llevará a tener la capacidad de tomar decisiones

importantes en su vida, para ello puso énfasis en la necesidad que tiene el permitirle al niño

en sus primeras etapas, el descubrir y manipular, pues como resultado esto cultivará su

ingenio y personalidad.

Para esto Montessori ha sugerido que requieren de alguien que les pueda guiar (adultos:

maestros, padres o encargados), les pueda mostrar cómo es la manera correcta, cuando ellos

cometan un error, y algo muy innovador de este modelo, es que se le debe enseñar al niño,

que sus errores son parte de su mismo aprendizaje y que nadie le reprochará o se burlará,

porque como aula tendrán un mismo objetivo (que es aprender), pues existirá la igualdad, el

respeto, y donde se valorará el logro de cada alumno en su momento y ritmo. Igualmente

será un lugar que le brindará las llaves (herramientas apropiadas) para explorar su mundo y

desarrollar sus habilidades cognitivas.


Referencias
- Fundación Argentina María Montessori. Famm. (s.f) “El Método Montessori”.
Recuperado de: http://www.fundacionmontessori.org/metodo-montessori.htm

- Guía completa de educación en Chile. Colegiosenchile.cl. (s.f) “Colegios y jardines


infantiles Montessori en Chile”. Recuperado de: http://colegiosenchile.cl/colegios-
escuelas-jardines-montessori-en-chile.aspx

- Giancaspero, M. (s.f) “La historia del Método Montessori” Revista Carrusel.


Recuperado de: http://www.revistacarrusel.cl/historiamontessori/

- Claudia Silva Bocaz, R. C. (30 de 10 de 2003). Psicopedagogia. Recuperado el


2018 de 03 de 03, de http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=350

- Vivo, M. P. (s.f.). familias en ruta. Recuperado el 2018 de 03 de 03, de


https://familiasenruta.com/fnr-crianza/educacion/metodo-montessori/

También podría gustarte