Está en la página 1de 11

PROBLEMAS RESUELTOS DE MECÁNICA

Física

ALGUNOS PROBLEMAS RESUELTOS DE MECANICA

En este capítulo pretendemos trabajar los significados de los conceptos


involucrados en la Física de los movimientos.
No esperamos que estos problemas sean transmitidos de la misma manera a sus
alumnos, pero creemos que el análisis propuesto le dará herramienta para tratar varios
conceptos y problemas en sus clases, según su interés y conveniencia.
Abordaremos los problemas desde el punto de vista cinemático y dinámico, de
forma integrada. El objetivo es que se pueda comprobar la consistencia de la física, y que la
clasificación en compartimentos estancos, es un recurso humano para simplificar los problemas
y no una característica propia de los fenómenos reales.
A través de esta propuesta pretendemos trabajar contenidos conceptuales y
procedimentales. Al conocimiento científico no siempre se llega aplicando un procedimiento
inductivo de inferencia a datos recogidos con anterioridad (por ejemplo: ¿cuál es la relación
entre la longitud de un péndulo y su longitud?). En ocasiones se utiliza el razonamiento
deductivo, donde a partir de principios generales se analizan fenómenos particulares (por
ejemplo: describir el movimiento de una pelota que es lanzada hacia un arco de fútbol?).
También se utiliza el razonamiento hipotético deductivo, que implica plantear hipótesis que
será necesario contrastar (por ejemplo: ¿de qué depende la distancia de frenado de un
cuerpo?). En general se pueden utilizar razonamientos combinados inductivo-deductivo (por
ejemplo: ¿los cuerpos tienden en forma natural al movimiento o al reposo?). El método más
utilizado entonces implica la utilización de hipótesis a título de intentos de respuesta a un
problema en estudio y que luego serán sometidas a contrastación empírica.

Ante el planteo de una situación problemática pretendemos, entonces:

a) Análisis cualitativo de la situación. Permite una primera comprensión del fenómeno


que evita el operativismo ciego, absolutamente alejado de la forma como trabajan los
científicos. Primeramente se analizan las diferentes condiciones iniciales posibles en la
situación; luego se analiza cualitativamente una posible situación que pueda resolverse en el
nivel del curso. En este punto se decide si el rozamiento es una variable despreciable o no, si
se consideran las pérdida de energía por calor, etc., por ejemplo, en el movimiento de una
moneda se decide si es de tiro vertical, caída libre, oblicuo, de rodadura, etc. Los docentes
somos los que decidimos hasta donde profundizar la descripción de un fenómeno en función de
la recepción de los alumnos.

b) Formulación de hipótesis. A la luz de análisis cualitativo se emiten hipótesis acerca de


los factores de los que dependerá la solución. Además se pueden formular ideas sobre
resultados esperados. Si esto se realiza con los alumnos puede servir como una indagación de
preconceptos o concepciones alternativas, que muestra lo que los alumnos están esperando
obtener como solución del problema.

c) Elaboración de estrategias de resolución: se traduce a términos operativos el


problema, es decir, cuales son las variables que interesan: la velocidad, el desplazamiento, la
energía potencial, etc. A partir de las hipótesis formuladas y del cuerpo de conocimientos
disponibles, se elaboran posibles estrategias de resolución. Tiene que estar claro que los
problemas se resuelven dentro de marco dado por las leyes físicas, por ejemplo, se interpretan
los fenómenos de movimiento a partir de las Leyes de Newton.

d) Resolución propiamente dicha. Primeramente en forma general a través de las


ecuaciones y los gráficos correspondientes.

20
PROBLEMAS RESUELTOS DE MECÁNICA

e) Análisis de los resultados. En esta etapa se analiza la veracidad o no de lo planteado


en el punto a) y b) relacionándolo con los resultados obtenidos en el punto d). También es
conveniente ejemplificar numéricamente, con valores considerados posibles, la situación.
Cabe, a esta altura, analizar que modificaciones hubiera introducido la elección de otras
posibles condiciones iniciales desechadas en el punto a).

PROBLEMA 1: TIRO VERTICAL SIN ROZAMIENTO

Analicemos el movimiento de una moneda tirada al aire.

ACOTEMOS EL PROBLEMA:
Cuando uno redacta un problema específico determina las condiciones iniciales para
simplificarlo.
¿Cómo es la trayectoria?
Consideremos el caso más simple de un tiro vertical hacia arriba y que la moneda se tira
de forma que no realiza movimientos de rotación (es un cuerpo puntual o partícula).
¿Dónde comienza y termina el movimiento?
Lo primero que hay que decidir es si analizaremos el movimiento desde que la mano la
empuja y hasta que vuelve a estar en la mano, o si nos ocupamos del movimiento justo
después de abandonar la mano hasta justo antes de chocar con ella. Esto es importante
diferenciarlo porque muchos alumnos creen que la moneda parte con velocidad cero y termina
el movimiento con velocidad cero porque están pensando en la primera situación.
En este problema 1) analizaremos el segundo caso y dejaremos el primero para el
problema 3), con otro ejemplo.
Otra consideración
¿Hay rozamiento de la moneda con el aire?
- Consideremos primero sin rozamiento. Este caso es equivalente a estudiar los
movimientos en el vacío, es decir sin aire.
- En el problema 2) consideramos, brevemente el caso con rozamiento.

DESCRIPCIÓN CUALITATIVA DEL FENÓMENO:


La moneda sube hasta una cierta altura máxima y luego baja, ¿Qué sucede con
su velocidad ? Mientras sube disminuye hasta alcanzar el valor cero (se frena) y cuando baja
acelera aumentando el módulo de su velocidad.

HIPÓTESIS
Durante el movimiento la velocidad varía ¿cómo y por qué lo hace?

Si esta pregunta se hiciera a los alumnos puede ser que piensen en algunas de estas
cuestiones
a causa de:
- la gravedad,
- la masa de la moneda (o el peso).
Está claro para todos que primero sube y luego baja, pero algunos alumnos piensan que
en cada tramo lo hace a velocidad constante. Si se realiza el experimento, puede suceder que
como es tan rápido no se lleguen a percibir los cambios de velocidad.
Sería interesante preguntarles cuanto piensan que vale la velocidad en el punto más
alto, y hacerles notar que tiene velocidad cero, o sea que debe haber variación de la velocidad.

ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN:
Algunas de las opciones son:
a) DINÁMICA
b) CINEMÁTICA

21
PROBLEMAS RESUELTOS DE MECÁNICA

Sin embargo los fundamentos teóricos son los mismos para las tres opciones, las Leyes
de Newton. Esto implica distintas fórmulas según las magnitudes y relaciones que se quieran
analizar.

En cuanto a la RESOLUCION PROPIAMENTE DICHA sería ejemplificar el problema con


datos numéricos.

ANÁLISIS DE RESULTADOS:
Es interesante en este punto comparar las hipótesis o suposición hechas a priori con los
resultados obtenidos y recalcar las condiciones impuestas que le dan validez (en nuestro caso:
trayectoria recta, rozamiento despreciable).

a) DINÁMICA
De acuerdo con los fundamentos teóricos son las tres Leyes de Newton, en nuestro
PROBLEMA tenemos que determinar primero los cuerpos con los que interactúa la moneda (3 ra
Ley) para reconocer las fuerzas que actúan sobre ella y calcular su aceleración (2da Ley).

Veamos si la moneda esta en el aire subiendo, ¿qué cuerpos interactúan con ella ?
- como se encuentra en el campo gravitatorio terrestre interactúa con la Tierra que
ejerce la fuerza peso;
- como despreciamos el rozamiento, no consideramos la interacción de la moneda con el
aire;
- como consideramos el movimiento desde que deja de interactuar con la mano que al
empujarla le da una velocidad inicial, no consideramos la fuerza que ejerce la mano;
- como consideramos el movimiento justo antes de que choque con la mano en el
regreso, la interacción que le produce el frenado final hasta el reposo no nos interesa.

Conclusión: la única fuerza que actúa para nosotros durante el movimiento es P (Peso),
y el diagrama de cuerpo libre nos queda:

R=P
m.a = m.g
a=g

Entonces la suma de fuerzas o Resultante coincide con el peso.

RESOLUCIÓN PROPIAMENTE DICHA


Suponiendo que la masa de la moneda es de 10 g (0,01 kg, kilogramos masa) y la
aceleración de la gravedad 9,8 m/s2 su Peso será:
P= 0,01 . 9,8 m/s2 = 0,98 N (Newton)
equivalentes a 0,01 kgf (kilogramos fuerza)
La aceleración del movimiento coincide con la de la gravedad.

ANALISIS DE RESULTADOS
Este análisis dinámico se hace independiente de la velocidad de la moneda, es decir es
el mismo cuando sube que cuando baja.
Además como la masa se simplifica, también es independiente del cuerpo. Si este
fenómeno experimentalmente no se observa es porque el rozamiento no es despreciable, y
varía según la superficie de contacto del cuerpo que se mueve con el aire. (ver problema 2).
Acá es necesario recalcar que los resultados de las ecuaciones son válidos para movimientos

22
PROBLEMAS RESUELTOS DE MECÁNICA

libres en el vacío. Este resultado, aunque parezca alejado a la realidad, resulta una buena
aproximación en muchos casos particulares.
Aplicando la 2da Ley, sabemos que como la resultante es no nula existe una aceleración
y entonces la velocidad ha variado. Por ser el peso la única fuerza actuante, la aceleración es la
de la gravedad.
Es importante recalcar a los alumnos que tanto cuando sube como cuando baja la
ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD y el PESO tienen dirección vertical y sentido hacia abajo.
Algunos confunden el sentido de la gravedad con el de la velocidad y creen que la gravedad es
hacia arriba cuando sube.
Otra cuestión es que el peso es constante si el movimiento se realiza suficientemente
cerca de la Tierra y por lo tanto también es constante la aceleración.

b) CINEMÁTICA
Desde el punto de vista de como es el movimiento tenemos que analizar como es la
variación de la velocidad (V), directamente relacionada con la aceleración (Recordemos que
a=V/t).
Como la aceleración es constante y la trayectoria es recta, el movimiento es MRUV.
Llegados a este punto es necesario recalcar la utilidad de presentar las magnitudes
velocidad, aceleración y posición, como vectores. Trabajar todas las magnitudes cinemáticas
como escalares equivale a solo reconocer el modulo de los vectores, olvidando la dirección y
sentido, y esto lleva muchas veces a reforzar preconceptos relacionados con el movimiento; en
la vida cotidiana los vectores no se utilizan pero en la física significan una representación de las
características de ciertos fenómenos con mayor precisión y riqueza conceptual.
Cuando sube, la resultante tiene igual dirección que la velocidad pero sentido opuesto,
entonces el movimiento es de tipo rectilíneo uniformemente desacelerado(MRUR)
¿Por qué la moneda se frena cuando sube y se acelera cuando baja si en los dos casos la
resultante es el peso?
Cuando baja, la resultante tiene igual dirección y sentido que la velocidad, entonces el
movimiento es rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA).

cuando sube Y+ cuando baja

g g
v P v
P

Desacelera acelera
v>0;g<0;P<0 v<0;g<0;P<0

0
En los problemas de cinemática se suele elegir un sistema de referencia (eje de
coordenadas, origen o cero, y un sentido elegido positivo) a partir del cual se le asigna, a cada
posición, un número que representa la distancia al origen y un signo que representa el sentido
(el vector es positivo si tiene el sentido de la referencia y negativo si es contrario al de la
referencia).
Por ejemplo:
Si tomamos como referencia el eje de las Y+ hacia arriba, la elección determina los
signos de las magnitudes vectoriales cinemáticas (posición, velocidad, aceleración,
desplazamiento, etc.). Los vectores que coincidan con el sentido de la referencia serán positivos
y los contrarios a la referencia, negativos.
Es un preconcepto muy generalizado en los alumnos pensar que la aceleración es
negativa cuando sube y positiva cuando baja. Como acostumbramos a usar un único sistema de
referencia para todo el movimiento, la aceleración es negativa. En cambio la velocidad cuando
sube, coincide con el sentido elegido positivo y cuando baja no, entonces es negativa. Esto
significa, en cuanto al tipo de movimiento, que cuando sube, como la aceleración y la velocidad

23
PROBLEMAS RESUELTOS DE MECÁNICA

son opuestos el movimiento es desacelerado y cuando baja, como tienen el mismo sentido, es
acelerado. Es importante que los alumnos comprendan que el sistema de referencia es solo un
recurso para describir cuantitativamente el movimiento, y además que es elegido
arbitrariamente, por lo cual esa elección no cambia las condiciones del movimiento.
Suponiendo que la velocidad inicial de la moneda es de 3 m/s y aproximando la
aceleración de la gravedad por -10 m/s 2, podríamos decir que cada décima de segundo la
velocidad varía -1 m/s (o que en cada segundo varía -10 m/s):

-10 m/s2= - 1m/s .


0,1s
es decir 0,1 s después de ser lanzada tendrá una velocidad de 2 m/s. Dos décimas
después tendrá 0 y habrá alcanzado la altura máxima, en ese instante las condiciones
dinámicas siguen siendo las mismas y por lo tanto la aceleración no es cero, como piensan
muchos alumnos, y por lo tanto la velocidad continuará cambiando pero ahora en el sentido
negativo. Una décima de segundo más tarde (0,4 s desde que partió) la velocidad será de -1
m/s, 0,1 s más y tendrá -2 m/s, 0,1 s más (0,6 s desde que partió) habrá regresado a
encontrarse con la mano con una velocidad de -3 m/s.
Esto matemáticamente se expresa en la ecuación:

V = 30 m/s - 10 m/s2 . t

Haga una tabla con t y V, podrá comprobar los valores antes descriptos (tomando el
tiempo siempre desde la partida)
Esta ecuación representa la velocidad en función del tiempo de toda el movimiento y su
forma general es V = V0 + g . (t-t0)
y su gráfico es una recta.
Para ubicar la posición de la moneda se utiliza la ecuación horaria

y = 30 m/s . t - 1/2 .10 m/s2 . t2


(con el tiempo siempre desde la partida). La forma general es:y= y 0 + V0 (t-t0) + g . (t-
t0)2
y su gráfico es una parábola.
Como ejercicio, creemos que resultará de interes realizar los gráficos.
Lo importante en cuanto al desplazamiento es que éste no es proporcional al tiempo,
como sube, la velocidad va disminuyendo, va recorriendo menores distancias en iguales
intervalos de tiempo, y cuando baja es a la inversa).
Colocando el tiempo de la altura máxima (0,3 s) se puede calcular que la altura sería
aproximadamente 0,45 m.

PROBLEMA 2: TIRO VERTICAL CON ROZAMIENTO

Volvamos al ejemplo inicial de la moneda en tiro vertical y consideremos el rozamiento


con el aire.

a)como se encuentra en el campo


gravitatorio terrestre interactúa
con la Tierra que ejerce la fuerza peso,
b)interactúa con el aire que la rodea
y que le ejerce una fuerza de rozamiento
que se opone a la velocidad.

24
PROBLEMAS RESUELTOS DE MECÁNICA

v1
1
Fr1
a1
P

Fr2
2
v2

P a2
(1)cuando sube la fuerza peso lo desacelera, pero también se suma el efecto de la
fuerza de rozamiento, es decir que la aceleración de frenado no es la de la gravedad sino mayor
(ag);

(2)cuando baja, en cambio la fuerza peso lo acelera, pero la fuerza de rozamiento lo


sigue frenando, dando como resultado una aceleración menor que la de la gravedad (ag).

Fr 0

P
Y+

1. DCL y Sistema de Referencia en el


movimiento de subida con rpzamiento
Cuando la moneda sube (1):

diagrama de cuerpo libre:

referencia eje y con el cero en el piso y positivo hacia abajo

como todas las fuerzas son en el eje Y la resultante está en ese eje.

R = P + FR = m • a

o para simplificar escribimos

R = P + Fr = m.a

de la ecuación se deduce que el módulo de la resultante es mayor que el módulo del


peso , y que por lo tanto el módulo de la aceleración es también mayor que el de la gravedad.

RP y ag

25
PROBLEMAS RESUELTOS DE MECÁNICA

Caso (2):
Fr 0

P
Y+
R = P - Fr = m.a

de la ecuación se deduce que el módulo de la resultante es menor que el módulo del


peso , y que por lo tanto el módulo de la aceleración es también menor que el de la gravedad.

RP y ag

PROBLEMA 3: TIRO OBLICUO SIN ROZAMIENTO


(incluyendo interacciones iniciales y finales).

Describir el movimiento de una pelota desde que se patea un penal hasta que es atajada
por el arquero.

En este problema se puede trabajar, aunque solo cualitativamente que los efectos Las
fuerzas aplicadas a un cuerpo se manifiestan a través de los efectos que le producen, que
fundamentalmente son :

V V

F
V
P P

V P

1- cambio de forma (deformación).


2- cambio en su velocidad (aceleración).

1- ¿Cuándo una fuerza produce deformación?


 durante la patada a la pelota;
 mientras se la ataja;
la pelota sufre una deformación, además de un cambio en la velocidad.
2- ¿Cuándo una fuerza cambia la velocidad de un cuerpo?
a) Al patear un penal se saca la pelota del reposo (v=0) acelerándola de manera
que aumenta su velocidad;
b) cuando la pelota está en vuelo, recorre una trayectoria parabólica cambiando la
dirección de su velocidad;
c) cuando el arquero la atrapa, la frena, disminuyendo su velocidad hasta cero.
La variación del vector velocidad de la pelota en cada uno de los casos en módulo
(rapidez), dirección o sentido, implica una aceleración y de acuerdo a la 2 da Ley de Newton esto
significa que la Resultante es no nula.

a) El puntapié:
Algunos alumnos piensan que la fuerza del pie acompaña el movimiento de la pelota
mientras está en movimiento. Por ello sería necesario recordarles que las fuerzas están
presentes mientras dura la interacción que las origina (3ra Ley).
Fuerza de la pelota sobre pie:
Fuerzas iguales(3 ra Ley). - efectos distintos(2 da Ley).

26
PROBLEMAS RESUELTOS DE MECÁNICA

Cuando un pie patea una pelota, el pie ejerce una fuerza en la pelota y la pelota ejerce
una fuerza en el pie. Estas fuerzas sólo actúa mientras el pie interacciona con la pelota, y son
de igual dirección, igual módulo y sentidos opuestos.
Por supuesto que el efecto de estas fuerzas mutuas no es el mismo en los dos cuerpos.
La pelota adquiere velocidad e inicia un movimiento parabólico y el pie podría quedar, entre
otras cosas, dolorido si el pelotazo fue muy intenso.

EJEMPLO NUMÉRICO:
Supongamos pelota de masa 0,9 kg., a la que el jugador le imprime con una patada una
velocidad de 6 m/s durante una décima de segundo. podemos calcular, por ejemplo, a.1) la
variación de velocidad, a.2) la aceleración media de la pelota, a.3) la fuerza media del pie sobre
la pelota, a.4) la fuerza media de la pelota sobre el pie, a.5) el impulso de la fuerza sobre la
pelota.

a.1)La variación de velocidad es V = Vf - V0


V0= 0 (parte del reposo) Vf = 6 m/s

V = +6 m/s

a.2) Aceleración media sobre la pelota:


am= V/t = 6 m/s/0.1s = 60 m/s2

a.3) Fuerza media sobre la pelota:


F= m . am = 0,9 kg. . 60 m/s2 = 54 N = 5,5 kgf
a.4) Fuerza media sobre el pie: 5,5 kgf

a.5) Impulso sobre la pelota: I = F . t = 54 N . .0,1 s = 5,4 Ns.

b) La pelota en movimiento parabólico.


V
V

P V
V

P P

P
Sin rozamiento el análisis dinámico es exactamente el mismo que en el Problema 1).
Esto puede llamar la atención de sus alumnos, porque es un preconcepto muy generalizado
pensar que existe una fuerza en la dirección de la velocidad (siempre tangente a la
trayectoria), cuando en realidad la única fuerza que actúa es el Peso, siempre vertical y hacia
abajo. Sería conveniente hacer notar que la misma fuerza puede producir cambios en la
velocidad solo en módulo (tiro vertical), si inicialmente la V 0 tiene la misma dirección de la
fuerza. En cambio si inicialmente las direcciones de la velocidad y la resultante son de distinta
dirección (tiro oblicuo o parabólico) la velocidad cambiará en dirección y sentido, a medida que
transcurría el tiempo. Este sería el ejemplo de la pelota mientras está en vuelo.
Otro preconcepto relacionado con el tiro oblicuo es que la velocidad en el punto más alto
es cero. Esto no es posible porque el peso al ser vertical solo modifica la componente de la
velocidad en esta dirección(como si fuera un tiro vertical compuesto con un movimiento

27
PROBLEMAS RESUELTOS DE MECÁNICA

horizontal de velocidad constante, ver más detalles en la Bibliografía). Cuando llegue a la altura
máxima entonces la velocidad vertical será cero y la horizontal será la misma que en todo el
movimiento y coincidirá con la velocidad total solo en este punto.

c) Atajar.
Para conseguir frenar la pelota es necesario realizar una fuerza en la dirección de la
velocidad pero en sentido opuesto hasta velocidad cero.
El estudio es análogo al caso a) con V 0 no nula (y no superior a 6 m/s, sino ganaría
energía) y Vf=0 y queda como ejercicio.

Problema 4) MOVIMIENTO CIRCULAR

Tomemos una soga o un piolín, atemos a uno de los extremos una goma de
borrar o un elemento que tenga un cierto peso, luego intentemos hacer girar la goma en un
plano horizontal tirando del piolín como indica la figura.
Analicemos que sucede desde los distintos puntos de vista (cinemática y

dinámica).
Desde la cinemática:

# La trayectoria (camino que recorre el móvil) es una circunferencia, o sea una


trayectoria circular

# La velocidad instantánea de la goma V1 V7


será tangencial a la trayectoria en cada instante.

V2 acp V6

V3 V5
V4

# La velocidad de la goma cambia en cada instante su dirección, por lo tanto



 a  V 
habrá una aceleración que se encarga de ese cambio en la velocidad   , dicha
 t 
aceleración es la aceleración centrípeta y tiene dirección radial y su sentido es hacia el centro
de la circunferencia, no es hacia afuera de la circunferencia, si se conociera la velocidad en
V2
algún instante la aceleración centrípeta se podría calcular su módulo como a  ; aunque el
r
movimiento tenga una velocidad constante igual habrá una aceleración centrípeta pues seguirá
variando la dirección de la velocidad.

Desde la dinámica:
Hacemos el diagrama de cuerpo libre

T2
T1

P T2
T1
28
PROBLEMAS RESUELTOS DE MECÁNICA

- Principio de interacción; Sabemos que se debe cumplir este principio, con


lo cual las fuerzas deben aparecer de a pares, la goma y el piolín interactuan por lo tanto
aparece la fuerza T 1, Lo mismo sucede con el piolín y la mano siendo la fuerza de
interacción T2 aplicada en cada uno, el par de interacción del Peso lo suponemos aplicada en
el centro de la Tierra. Como se puede ver, analizando las interacciones, no hay ninguna
fuerza sobre la goma actuando hacia afuera (no existe lo que se llama fuerza centrifuga).

Principio de masa; este principio indica que F = m·a, si analizamos la goma


observamos que sobre el eje Y solo actúa el peso, por lo tanto tendría que estar acelerando
hacía abajo, pero no existe, ¿Que pasa?, en realidad el movimiento circunferencial se hace en
un plano con la soga no horizontal, inclinada un pequeño ángulo, con lo cual estaría
describiendo un cono el piolín al girar, pero la goma seguirá con el movimiento circular en un
plano horizontal más bajo, como se muestra en las siguientes figuras

T1

 X

 Entonces no tendremos aceleración según el eje Y pues


una de las componentes de la tensión equilibrara al peso

T1Y = P

Según el eje X tendremos actuando la otra componente de la tensión ¿Hay aceleración


en ese sentido?, si, dicha aceleración es la centrípeta, otra forma de calcular esta aceleración
es a partir de la fuerzas:

T1X  m·acp  T1 · cos()  m · acp


T1 · cos()
acp 
m

Si suponemos que el ángulo  es muy pequeño, es decir despreciamos el efecto del peso
frente a la tensión, podemos considerar que la soga se encuentra horizontal. En este caso
también conviene despreciar la masa de la soga y aplicando la 2da ley en la soga queda:

T1 T2

T1 - T2 = 0  T1 = T2

29
PROBLEMAS RESUELTOS DE MECÁNICA

Por lo tanto se puede suponer que la fuerza se transmite por igual a lo largo de todo el
piolín (piolín ideal).
Aplicando el principio de interacción podemos ver que:
- T1 y T2 no forman un par de interacción aunque sean de igual dirección y módulo,
con distinto sentido. La mano ejerce una fuerza T 2 que tira sobre la soga hacia fuera y su
par estará entonces en la mano. La soga ejerce la fuerza T 1 sobre la goma y por lo tanto la
goma ejerce el par sobre la soga. T 1 y T2 son iguales en módulo por la condición impuesta
de que la soga es ideal, en cambio los pares de interacción siempre tienen igual módulo.

Principio de inercia; si deja de actuar la tensión, dejara de actuar la aceleración


centrípeta, entonces la velocidad ya no cambiara la dirección y seguirá un camino rectilíneo,
pero como sigue actuando la fuerza peso el movimiento que describirá será el de un tiro
oblicuo. (pruebe armar el piolín y la goma, hágalo girar en cuando la goma pase frente a sus
ojos suéltela, observara que la goma sigue la dirección tangente a la circunferencia).

http://www.loseskakeados.com

30

También podría gustarte