Está en la página 1de 10

1

FORMULACION PARA EL PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS EN SISTEMAS


DUALES Y COMBINADOS
Por Guillermo Cortés Falla

1. RESUMEN

Se propone un procedimiento para el predimensionamiento de elementos estructurales en


sistemas duales y combinados.

Los elementos de los pórticos (vigas y columnas) se dimensionan para cargas verticales. Este
dimensionamiento colabora con la rigidez lateral del edificio.

Para dimensionar los muros se plantean dos fórmulas para ser utilizadas en las diferentes
etapas del proceso de análisis estructural. La Fórmula Simplificada y La Fórmula Completa.

La Fórmula Simplificada se usa en la concepción del proyecto arquitectónico. Se basa en la


fórmula Chilena desarrollada por M.Sozen (Ref. 1) con adaptación para Colombia por
L.E.García (Ref. 2).

La Fórmula Completa se usa antes de realizar el análisis paso a paso de la estructura. Se basa
en el procedimiento para estimar derivas de E. Miranda (Ref. 3).

Los resultados obtenidos son confiables. No son los definitivos, pero ahorran intentos en el
proceso de la obtención de las dimensiones de los elementos estructurales que hagan cumplir
al edificio con los requisitos de derivas máximas admisibles impuestos por la Norma.

Descriptores:
- Predimensionamiento de Sistemas Duales
- Control de deriva
- Análisis estructural

2. INTRODUCCIÓN

El predimensionamiento de las estructuras es una de las etapas de mayor importancia en el


proyecto de edificios. Las empresas dedicadas al diseño de estructuras ahorran trabajo cuando
de entrada se acierta con las dimensiones de los elementos estructurales. Además permite
dedicar mas tiempo a otras tareas que lo exigen como es el detallado y la revisión de los
planos definitivos.

Otra ventaja que tiene un predimensionamiento adecuado es para la oficina del arquitecto
debido a que se evita tener que hacer una serie de correcciones en los planos y en el cálculo
de las áreas útiles de los apartamentos.

En gran parte un buen diseño preliminar depende de la sabiduría y experiencia del ingeniero
calculista. El objetivo principal de este trabajo es desarrollar una herramienta que permita
lograr un predimensionamiento acertado de sistemas duales aligerando el proceso de análisis,
reduciendo el número de intentos del análisis estructural que por lo general hay que realizar
para dar con la cantidad de elementos estructurales necesarios y las dimensiones óptimas.

La herramienta consiste en una formulación con dos niveles de detalle para ser utilizados en
las diferentes etapas del proceso de diseño. Un nivel de detalle inicial, para ser utilizado en la
etapa de la concepción del proyecto el cual consta de una ecuación que se puede resolver con
una calculadora tipo científica. El otro nivel de detalle se utiliza antes de entrar a realizar el
análisis definitivo de la estructura. Requiere de la utilización de una hoja electrónica o una
calculadora programable.
2

La formulación desarrollada en este trabajo se prueba con varios modelos de edificios con
número de pisos entre 5 y 15. Se utilizan también otros procedimientos existentes para el
predimensionamiento de estructuras. Los modelos utilizados son además analizados con la
herramienta computacional RCBE versión 5.1 para establecer el parámetro de comparación.

3. CUERPO

Según la NSR-98 (Ref. 4), la deriva se define como el desplazamiento horizontal relativo entre
dos puntos colocados en la misma línea vertical, en dos niveles consecutivos de la edificación.

El índice de deriva ID se define como la deriva dividida en la altura del entrepiso.

En el Numeral A.6.4 de la NSR-98 (Ref. 4), se fijan los límites a la deriva. Según este numeral
la deriva máxima evaluada en cualquier punto de la estructura no puede exceder los límites
establecidos en el cuadro 4.1 en el cual la se expresa como un porcentaje de la altura de piso
h.
Cuadro 4.1 Derivas máximas permitidas
Estructuras de: Deriva máxima
Concreto reforzado, metálicas y de
1.0% (0.010 hi)
madera.
De mampostería 0.5% (0.005 hi)

3.1 Predimensionamiento De Los Pórticos

Los pórticos se predimensionan para cargas verticales.

3.1.1 Vigas

El predimensionamiento de las vigas se hace cumpliendo los requisitos de la tabla C.9-1 (b) de
la NSR-98 (Ref. 4) que establece la altura de las vigas y losas para que no haya necesidad de
calcular deflexiones. Para simplificar se escoge la indicación para losas nervadas armadas en
una dirección y vigas con un apoyo continuo.
L
hV = ≥ 0.30 m 4-1
18
Donde: hv: altura de la viga [m]
L: Longitud de la viga [m]

La base de la viga se toma como la mitad de la altura hv, pero no menor de 0.30m.

3.1.2 Columnas

El tamaño de las columnas se halla para cargas axiales reales sin considerar los momentos
aplicando un factor de seguridad de 3 a la resistencia del concreto. Las cargas axiales se
calculan para las columnas centrales del primer piso acumulando el aporte de cada nivel por
áreas aferentes. Se usan columnas de sección cuadrada.

Para calcular el área de la sección de la columna se emplea la ecuación C.10-2 de la NSR-98


(Ref. 4) que determina la resistencia a compresión de un elemento sin flexión. Se expresa el
área del acero Ast en función del área bruta de la columna Ag utilizando como cuantía de
acero la mínima permitida por la NSR-98 (Ref. 4) para columnas del 1% en el numeral
C.10.9.1. La ecuación resultante es:
P
Ag = 4-2
0.8.φ .(0.2805. f ´c + 0.01.Fy )
3

Donde: Ag: área bruta de la sección de la columna [m2]


P: carga axial real [t]
φ: coeficiente de reducción de resistencia
f’c*: resistencia del concreto [t/m2]
Fy: resistencia del acero de refiuerzo [t/m2]
* En la ecuación 4-2 ya va incluido el factor de seguridad.

3.1.3 Losas

Las losas no aportan rigidez lateral a la estructura. Su función ante cargas laterales es de
diafragma rígido evitando que se presenten deformaciones diferenciales en los distintos puntos
de un mismo nivel ocasionadas por el cortante sísmico directo.

Para evaluar la masa que aporta la losa al edificio se escoge un tipo de losa aligerada. El
espesor total de la losa se selecciona igual al de las vigas. En el cuadro 4.2 se indica el peso
asociado a los espesores de losa más usados. Este valor ya incluye el peso de los acabados
de piso, de los muros divisorios y otros materiales frecuentes en este tipo de losas.

Cuadro 4.2 Peso de losa según su espesor


PESO MUERTO
ESPESOR
[t/m2]
.30 0.70
.35 0.73
.40 0.74
.45 0.76
.50 0.77
.55 0.80

3.2 Predimensionamiento De Los Muros

Para el predimensionamiento de los muros se plantean dos fórmulas para ser utilizadas en las
diferentes etapas del proceso del análisis estructural. La Fórmula Simplificada y La Fórmula
Completa.

3.2.1 La Fórmula Simplificada

La fórmula simplificada es útil en la etapa de la concepción arquitectónica. El


desarrollo de la ecuación se basó en la Fórmula Chilena desarrollada por M.Sozen
(Ref. 1) y adaptada para Colombia por L.E.Reyes (Ref. 2), aplicándole algunas
reformas fundamentadas en las observaciones realizadas. De acuerdo con Reyes, el
índice de deriva puede obtenerse mediante la ecuación:
H w.g
ID = 50Av 4-3
D E.p.h
Donde: ID: Indice de deriva
Av: Velocidad pico efectiva [%g]
H: Altura total del muro [m]
D: Longitud del muro [m]
w: peso por unidad de área de piso [t/m2]
g: aceleración de la gravedad [m/s2]
E: módulo de elasticidad del muro [t/m2]
p: Indice de muros (área de muros / área de piso)
h: altura de piso típica

La NSR-98 (Ref. 4) suprimió el término Av que especificaba el CCCSR-84 (Ref. 6) dejando


solo el parámetro Aa debido a que en el país no hay la información sismológica, tectónica, ni
4

de registros acelerográficos de movimientos fuertes suficientes que permitan distinguir entre


los dos parámetros. Para efectos de la utilización de la fórmula se puede utilizar el valor de Aa
en lugar de Av.

Despejando la longitud de muros requerida de la Fórmula Chilena (4-3) se obtiene la siguiente


expresión:
2
⎛ AaxH wxgxA ⎞ 3
Dm = 13,57 x⎜⎜ x ⎟ 4-4
⎝ ID ExBmxMxh ⎟⎠
Se predimensionaron varios modelos utilizando la ecuación 4-4. Los mismos modelos se
analizaron utilizando el programa de computador RCBE variando la longitud de muros hasta
cumplir con la deriva máxima permitida por la NSR-98 (Ref. 4). Se mantuvo constante la
cantidad y el espesor de los muros, y las dimensiones de las vigas y columnas las cuales se
calcularon mediante el procedimiento explicado en el numeral 4.1. Para la carga de la losa se
empleó la indicada en el cuadro 4.2. Los resultados obtenidos se muestran en el cuadro 4.3.

Cuadro 4.3 Resultados obtenidos por la Fórmula Chilena y por RCBE.


FORMULA CHILENA RCBE
Lx Ly
MODELO N Dmx %ER %PAR Dmy %ER %PAR Dmx Dmy
[m] [m] [m] [m] [m] [m]
T-E0205 5 7.5 9 6.64 60% 38% 6.64 75% 43% 4.15 3.8
T-E0207 7 7.5 9 8.42 72% 42% 8.42 55% 35% 4.9 5.45
T-E0215 15 7.5 9 14.56 36% 26% 14.56 29% 22% 10.7 11.3
T-E0305 5 6 5 6.20 29% 23% 5.42 46% 32% 4.8 3.7
T-E0310 10 6 5 10.05 23% 18% 8.78 39% 28% 8.2 6.3
T-E0315 15 6 5 13.50 3% 3% 11.79 11% 10% 13.05 10.65
T-E0705 5 10 12 6.64 141% 59% 6.64 104% 51% 2.75 3.25
T-E0710 10 10 12 10.87 109% 52% 10.87 77% 43% 5.2 6.15
T-E0715 15 10 12 14.59 124% 55% 14.59 92% 48% 6.5 7.6

Donde: N: número de pisos


Lx, Ly: Distancia entre ejes de columnas en dirección X y Y.
Dmx, Dmy: Longitud de muros en X y Y.
%ER: porcentaje de error de la Fórmula Chilena con respecto al RCBE.
%PAR: porcentaje de participación de los pórticos.

Se define el porcentaje de participación de los pórticos como la relación entre la diferencia de


la longitud de los muros requerida por la Fórmula Chilena y el RCBE y la longitud de los muros
requerida por la Fórmula Chilena.

La figura 4.2 muestra el porcentaje de participación de los pórticos en función del número de
pisos.

Figura 4.2. Porcentaje de participación de los pórticos en función del número de pisos.
5

El porcentaje de participación de los pórticos disminuye con el aumento del número de pisos,
aumenta con la distancia entre ejes siempre y cuando se dimensionen los pórticos de acuerdo
con el procedimiento descrito en el numeral 4.1 y es mayor en un mismo modelo en la
dirección de la luz mas corta, esto es debido a que en esa dirección los pórticos son más
rígidos. Se define entonces la relación de luces ortogonales RL, como la luz bajo consideración
dividida entre la luz más grande.

Se opta por escoger como porcentaje de participación la siguiente ecuación:


0.30
PP = − 0.0193 xN 4-5
RL1.5
La Fórmula Simplificada se obtiene multiplicando la ecuación 4-4 por el complemento a 1 del
porcentaje de participación:
2

0.30 ⎛ AaxNxh wxgxA ⎞ 3


Dm = (1 − 1.5 + 0.02 xN ) x13.57 x⎜⎜ x ⎟ 4-6
RL ⎝ ID ExBmxMxh ⎟⎠

3.2.2 La Fórmula Completa

Para la aplicación de la Fórmula Completa es necesario contar con un computador o una


calculadora debidamente programada. Este procedimiento se usa antes de iniciar el análisis
paso a paso de la estructura.

La deducción de la fórmula completa se basó en el procedimiento de la estimación aproximada


de derivas realizado por E.Miranda (Ref. 3). La solución de la ecuación diferencial de los
sistemas duales se puede escribir como:
Wmax × H 4 ⎛ 2

⎜ C1senh(α z ) + C2cosh(α z ) + C3e H + C 4 ⎛⎜ z ⎞⎟ + C5 z + C6 ⎟
z
−a×
u (z ) =
(
E × I * 1 − e −a ) ⎜
⎝ H H ⎝H⎠ H ⎟

4-7

Donde: u(z): desplazamiento horizontal a la altura z.


Wmax: intensidad de la carga distribuida en la cubierta.
H: altura total del edificio
ExI: rigidez a flexión del sistema.
e: Número de Euler.
α: parámetro de rigidez.
a: Valor que representa la forma de la distribución de la carga lateral.
C1-C6 coeficientes que dependen de α y a, dados por 4-11 a 4-16 .

Si se deriva la ecuación 4-7 con respecto a z se obtiene la función que representa el índice de
deriva.
∂u ( z ) Wmax.H 3 ⎛⎜ ⎞
z
z z − a. z
= −a ⎜
C1 .α cosh(α . ) + C 2 .α senh(α . ) − C 3.a.e H
+ 2.C 4. + C 5 ⎟⎟ 4-8
∂z E.I (1 − e ) ⎝ H H H ⎠

Donde: du(z)/dz = ID: índice de deriva

Miranda (Ref. 3) propone que la magnitud de la carga horizontal a cualquier altura z, para
cualquier forma de distribución de carga lateral puede evaluarse como una fracción de la carga
máxima localizada en la cubierta, de la siguiente manera:
6

z
−a×
1− e H
w (z ) = Wmax × 4-9
1 − e −a
Donde: w(z): magnitud de la carga lateral a la altura z
Wmax: magnitud de la carga lateral en la cubierta.
a: parámetro adimensional que controla la forma de la carga lateral.
e: número de Euler.
z: altura a la que se quiere calcular la magnitud de la carga lateral.
H: altura total del edificio.

El parámetro adimensional a toma los valores del cuadro 4.4 según el tipo de distribución de
carga lateral:

Cuadro 4.4 Valores de a


Distribución de carga lateral a
Triangular 0.01
Parabólica 2.13
Uniforme 2000

Para evaluar la magnitud de la carga máxima en la cubierta Wmax, es necesario realizar el


análisis sísmico hasta la distribución en altura del cortante sísmico en la base. Este
procedimiento se puede simplificar si se expresa el Wmax en función del cortante sísmico en la
base mediante la integración de la ecuación 4-9 con respecto a z. De esta manera es suficiente
con calcular el cortante sísmico en la base.
⎛ ⎞
⎜ ⎟
V
Wmax = x⎜
1 − e− a ( ) ⎟
( )
4-10
H ⎜ 1 − e− a ⎟
⎜1 − ⎟
⎝ a ⎠

Los coeficientes C1 a C6 se calculan como:

α 2e − a − a 2e − a − a 3 + aα 2 − α 2
C1 =
a 3 (a 2 − α 2 )
4-11

a 2e − a − α 2e − a + a 3 − aα 2 + α 2 sinhα α 2e − a + a 2 − α 2 1
C2 = +
( ) ( )
4-12
aα a − α
3 2 2
coshα α a − α coshα
4 2 2

−1
C3 = 2 2
a (a − α 2 )
4-13

−1
C4 = 2 4-14

a 2e − a − α 2e − a + a 3 − aα 2
C5 = 4-15
aα 2 (a 2 − α 2 )
α 2e − a − a 2e − a − a 3 + aα 2 − α 2 sinhα 1 α 2e − a + a 2 − α 2 1
C6 = + −
aα 3 (a 2 − α 2 ) coshα a 2 (a 2 − α 2 ) α 4 (a 2 − α 2 ) coshα
4-16

El parámetro de rigidez α lo define Miranda como:


α2 GA
2
= 4-17
H EI
7

Donde: α: parámetro de rigidez.


H: altura total del edificio
GA: rigidez a cortante del sistema
EI: rigidez a flexión del sistema.

Este parámetro de rigidez α es adimensional y controla el tipo de deformación lateral de la


estructura al ser sometida a una carga lateral. Un valor de α cercano a 0 indica que la
estructura sufre deformación tipo flexión. Un valor de α cercano a 30 indica que la deformación
que experimenta la estructura es tipo cortante. Valores intermedios de α indican una
combinación de deformaciones tipo flexión y cortante.

En la ecuación de α hay dos incógnitas, el valor de α y la inercia I que es lo que se intenta


determinar mediante la Fórmula Completa. El valor de α puede estimarse basado en la
experiencia y comprobarse posteriormente, o puede utilizarse una ecuación aproximada que
depende de la rigidez a cortante GA aportada por los pórticos ya predimensionados y el
número de pisos N y comprobarse posteriormente. Para deducir la ecuación que permita
determinar el valor de α se analizaron varios modelos de edificios utilizando el programa RCBE
dándole a los pórticos las dimensiones calculadas mediante el procedimiento descrito en el
numeral 4.1. Se mantuvo constante la cantidad y el espesor de muros y se varió las longitudes
de los muros hasta cumplir con las derivas máximas permitidas por la NSR-98 (Ref. 4). Con la
longitud de muros obtenida se calculó la inercia correspondiente y utilizando la ecuación 4-8 se
calculó el valor de α. Se evaluó la rigidez a cortante GA aportada por los pórticos mediante la
fórmula aproximada de Wilbur (Ref. 7) que se indica en la ecuación 4-18.
12.E
GA =
⎛ ⎞
⎜ ⎟

h⎜
1
+
1 ⎟ 4-18
⎛I⎞ ⎛I⎞ ⎟
⎜⎜ ∑ ⎜ ⎟ ∑ ⎜⎝ h ⎟⎠ ⎟⎟
⎝ ⎝ L ⎠v c ⎠

Se graficó el valor de α en función de la rigidez a cortante GA aportada por los pórticos y se


obtuvo la ecuación que mas se ajustara al comportamiento (Ref.8). La ecuación resultante fue:
α = 8 x10 −11 xGA2.36 xe −0.09 xN 4-19
Donde: α: Parámetro adimensional de rigidez
GA: rigidez a cortante de los pórticos
N: Número de pisos

En la ecuación 4-8 el término por fuera del paréntesis es constante. Define la magnitud del
índice de deriva. El término dentro del paréntesis es variable con la altura z y define la forma.
La Fórmula Completa se basa en la solución de la ecuación 4-8. Se procede de la siguiente
manera:

a) Seleccionar el tipo de distribución de carga lateral que se va a utilizar. La mayoría de


Normas de construcción especifican distribuciones de carga lateral triangular para cargas
sísmicas, a=0.01 (Cuadro 4.4).
b) Predimensionar los pórticos según el numeral 4.1. Calcular la rigidez a cortante GA
(ecuación 4-18.)
c) Estimar el valor inicial de α (ecuación 4-19.)
d) Calcular el cortante sísmico en la base. Puede utilizarse el método de la Fuerza Horizontal
Equivalente explicado en la NSR-98 (Ref. 4). Calcular Wmax (ecuación 4-10.)
e) Resolver el paréntesis de la ecuación 4-8 para todos los pisos. Escoger el valor máximo el
cual corresponde al piso donde se presenta la deriva máxima.
8

f) Calcular el valor de la inercia requerida I despejándola de la ecuación 4-8 y tomando como


valor del índice de deriva 0.01 que es el máximo permitido por la NSR-98 (Ref. 4).
g) Calcular el valor de α (ecuación 4-17) y comparar con el valor de α estimado en el paso c.
Si no coincide se selecciona un valor intermedio y se itera desde el paso e.
h) Una vez se obtengan diferencias pequeñas entre los dos valores de α se calcula la
longitud de muros requerida por medio de la ecuación 4-20.
M
1
I= . Bm .∑ Dmi 3 4-20
12 i =1
Si los muros son de la misma longitud Dm puede usarse la ecuación 4-21.

12.I
Dm = 3 4-21
Bm.M

Donde: Dm: Longitud de muros.


I: Momento de inercia total requerido
Bm: Espesor de los muros
M: Cantidad de muros

3.3 Resultados Obtenidos

Se predimensionaron varios modelos utilizando la Fórmula Chilena, La Fórmula Simplificada y


la Fórmula Completa. Los mismos modelos se analizaron con el programa RCBE. En el
Cuadro 4.5 se tabulan los resultados obtenidos por cada uno de los métodos y su porcentaje
de error con respecto a los resultados obtenidos del programa RCBE. En la Fórmula Completa
solo se realizó un ciclo para determinar la confiabilidad de la ecuación 4-19.

Cuadro 4.5 Resultados


Fórmula Chilena SIMPLIFICADA
Lx Ly Mx My
MODELO N Dmx Dmy Dmx Dmy
%ER %ER %ER %ER
[m] [m] [m] [m] [m] [m]
T-E0205 5 7.5 9 2 2 6.64 60% 6.64 75% 4.66 12% 5.29 39%
T-E0207 7 7.5 9 2 2 8.42 72% 8.42 55% 6.24 27% 7.03 29%
T-E0215 15 7.5 9 2 2 14.56 36% 14.56 29% 13.03 22% 14.40 27%
T-E0305 5 6 5 2 3 6.20 29% 5.42 46% 4.94 3% 3.80 3%
T-E0310 10 6 5 2 3 10.05 23% 8.78 39% 8.97 9% 7.01 11%
T-E0315 15 6 5 2 3 13.50 3% 11.79 11% 13.35 2% 10.55 -1%
T-E0705 5 10 12 2 2 6.64 141% 6.64 104% 4.66 69% 5.29 63%
T-E0710 10 10 12 2 2 10.87 109% 10.87 77% 8.68 67% 9.71 58%
T-E0715 15 10 12 2 2 14.59 124% 14.59 92% 13.06 101% 14.44 90%

Continuación Cuadro 4.5 Resultados


COMPLETA RCBE
Lx Ly Mx My
MODELO N Dmx Dmy Dmx Dmy
%ER %ER
[m] [m] [m] [m] [m] [m]
T-E0205 5 7.5 9 2 2 1.84 -56% 2.14 -44% 4.15 3.80
T-E0207 7 7.5 9 2 2 3.27 -33% 3.81 -30% 4.90 5.45
T-E0215 15 7.5 9 2 2 8.94 -16% 10.22 -10% 10.70 11.30
T-E0305 5 6 5 2 3 4.02 -16% 2.78 -25% 4.80 3.70
T-E0310 10 6 5 2 3 8.77 7% 5.95 -6% 8.20 6.30
T-E0315 15 6 5 2 3 14.09 8% 9.79 -8% 13.05 10.65
T-E0705 5 10 12 2 2 1.54 -44% 2.31 -29% 2.75 3.25
T-E0710 10 10 12 2 2 3.80 -27% 5.70 -7% 5.20 6.15
T-E0715 15 10 12 2 2 6.82 5% 9.89 30% 6.50 7.60

Donde: N: Número de pisos.


9

Lx Ly: Separación entre ejes de columnas en dirección X y Y.


Mx My: Cantidad de muros en dirección X y Y.
Dmx Dmy: Longitud de muros requerida en dirección X y Y.
%Er: Porcentaje de error con respecto a los resultados del RCBÉ.

En la figura 4.3 se hace la comparación de los porcentajes de error obtenidos por cada uno de
los métodos con respecto a los resultados del RCBE para cada modelo en dirección X y Y.

Figura 4.3. Comparación con respecto al RCBE.

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones
a) La Fórmula Chilena es conservadora al no tener en cuenta la participación de los pórticos
en la rigidez lateral del edificio. Esta afirmación es mas marcada en edificios de poca altura
(5 a 10 pisos). Para edificios con mas de 10 pisos los porcentajes de error se tornan
aceptables teniendo en cuenta que los modelos analizados son ideales por las
suposiciones realizadas de la uniformidad en la masa, la simetría geométrica y estructural
y la rigidez lateral uniforme.
b) Con la modificación hecha a la Fórmula Chilena en la Fórmula Simplificada se observa que
se logra disminuir sustancialmente los porcentajes de error.
c) En la Fórmula Simplificada los porcentajes de error dan siempre positivos. Significa que
estima mas muros de los que se requieren. En un edificio real con asimetrías los efectos
de torsión exigen mas longitud de muros que los obtenidos en los modelos analizados por
el RCBE. Esta sobreestimación resulta entonces apropiada.
d) El predimensionamiento propuesto para los pórticos en el numeral 3.1 arroja resultados
tales que al aumentar la longitud entre ejes aumenta la rigidez lateral aportada por los
pórticos siempre y cuando se empleen las cargas asociadas a las losas propuestas en el
cuadro 3.2. Habría que revisar el comportamiento al disminuir la carga aportada por las
losas.
e) En la Fórmula Completa la ecuación 3-12 funciona mejor para los edificios altos (10 – 15
pisos). En los edificios de 5 pisos presenta errores mayores (ver Figuras 4.1 y 4.2). Sin
embargo debido a que la Fórmula Completa permite chequear el valor de α, el proceso
iterativo converge rápidamente a un resultado confiable.
f) Se puede afirmar entonces que el proceso iterativo de la Fórmula Completa es necesario
en edificios de poca altura. No obstante el usuario puede realizar siempre una iteración
para asegurarse de la convergencia del parámetro α.
g) Este trabajo no pretende reemplazar el procedimiento de análisis estructural detallado. Se
trata de dar una idea de la cantidad y longitud de muros con los cuales se debe empezar a
realizar el análisis estructural con el fin de acertar en menos intentos con los elementos
10

necesarios para cumplir con las condiciones de la norma. Desde este punto de vista los
resultados obtenidos por todos los métodos estudiados son aceptables.
h) Durante la ejecución de este estudio se comprobó la importancia de desarrollar un método
de predimensionamiento para disminuir el número de iteraciones en los procesos de
análisis estructural de edificios.

4.2 Recomendaciones
a) Se puede mejorar la ecuación 3-12 para lograr resultados mas acertados en edificios bajos
(5 – 10 pisos). La manera de mejorar sería involucrando otras variables que no se tuvieron
en cuenta como el área del piso, la relación entre luces ortogonales entre otras.
b) Estudiar el efecto que produciría el cambiar de sistema de losa en la rigidez lateral
aportada por los pórticos. Al utilizar losas más livianas se van a obtener menores
dimensiones en las columnas que, si se incrementan las longitudes entre ejes, es posible
que disminuya el aporte de la rigidez lateral de los pórticos en lugar de aumentar como se
observó en esta investigación.

5. REFERENCIAS

1. Mete A. Sozen, “The Chilean Formula For Earthquake Resistant Design Of Medium-Rise
Reinforced Concrete Structures”, Memorias Del Sexto Seminario De Ingeniería Sísmica,
Septiembre de 1993

2. Luis Enrique Garcia Reyes, “Consideraciones Económicas Acerca del Diseño Sísmico de
Edificios de Concreto Reforzado por Metodologías Basadas en Desplazamientos“,”,
Memorias Del Sexto Seminario De Ingeniería Sísmica, Septiembre de 1993

3. Eduardo Miranda, “Approximate Seismic Lateral Deformation Demands In Multistory


Buildings”, Journal Of Structural Engineering, Abril de 1999.

4. Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, “Normas Colombianas de Diseño y


Construcción Sismo Resistente”, Ley 400 de 1997, Decreto 33 de 1998.

5. J.A. Blume, “Dynamic Characteristics of Multi-story Buildings.”, Journal of The Structural


Division ASCE, Vol.94, 1968.

6. Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, “Código Colombiano de Construcciones


Sismo Resistentes”, Decreto Ley 1400 de 1984.

7. E. Bazán y R. Meli, “Manual de Diseño Sísmico de Edificios”, Limusa, Mexico, 1992.

8. G.Cortés, ”Formulación para el Presimendionamiento de Elementos en Sistemas Duales y


Combinados”, Tesis de Magister MIC-2000-II-21, Departamento de Ingeniería Civil,
Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia, 2001.

También podría gustarte