Está en la página 1de 1

Posibilidades de construcción de modelos de gestión

pedagógica para América Latina.

Cabe considerar que a la lectura de Pacheco y otros, ha sobrevivido casi veinte años
y en cierta forma se mantiene vigente, aunque es necesario sumar a las reflexiones
ahí vertidas los cambios en las políticas públicas motivadas por la presión
internacional, que entre otras cosas ha traído como consecuencia, por ejemplo, en
educación formal a la educación basada en competencias y en educación informal a
la obsesiva y creciente educación en y para el consumo.

Un modelo de gestión adecuado que modere la influencia de la economía


globalizadora es aquel que permite la convivencia y respeto de las diferentes
tradiciones regionales, pero que también adopta lo mejor de la globalización, pero
para un modelo de gestión de este tipo es necesaria la distritalización de la educación,
reforma que se antoja por demás difícil en diferentes sentidos, iniciando con la
repartición de municipios a las diferentes secciones sindicales estatales, o con la
burocratización del nombramiento de un secretario de educación para cada
municipio, entre tantos otros pendientes.

Conclusión
Es necesario fortalecer los vínculos empresariales con la escuela, pero también los
espirituales, para que la educación no sea completamente positivista como se ha
pretendido, es decir, al egresar alumnos con habilidades ya desarrolladas para
trabajar eficientemente le aseguramos una buena calidad de vida, pero es importante
que dicha calidad de vida se acompañe de una buena calidad espiritual, lo que
realmente pudiera ser una educación holista y no establecerse en los extremos de
que es mas importante ganar dinero, o que es mas importante saber muchas cosas,
o que es mas importante desarrollar el espíritu, lo que bien puede generarse desde
una buena gestión institucional.

También podría gustarte