Está en la página 1de 86

Ayudantía prueba 2

Psicología Jurídica







● Žž













Žž
Justicia Restaurativa
Justicia Indígena


Movimientos Feministas


Movimientos de Víctimas y Desarrollo de Victimología



-
-
-

•¨



¿Qué es la justicia Restaurativa?







Se diferencian de la justicia restaurativa
Prácticas restaurativas: The International Institute for Restorative Practices
(IIRP) define PR como una ciencia social que estudia la manera de construir capital
social y lograr disciplina social a través de procesos participativos.

Justicia terapéutica Tiene como objetivo humanizar la aplicación de la ley y de los


procesos legales, para así promover el bienestar de las personas. Conjuga la Ley y la
Salud Mental.
Justicia comunitaria: La que se genera desde una comunidad, grupo. Las decisiones
provienen desde todos los miembros de dicho espacio.

Justicia transicional: Conjunto de teorías y prácticas derivadas de los procesos


políticos por medio de los cuales las sociedades tratan de ajustar cuentas con un
pasado de atrocidad e impunidad, y hacen justicia a las víctimas de dictaduras,
guerras civiles y otras crisis de amplio espectro o larga duración, con el propósito de
avanzar o retornar a la normalidad democrática.
Modelos Teóricos
Criminología Crítica: El estado representa a los grupos de poder. Se busca
identificar las maneras en que variables como clase, raza y género se relacionan con
el sistema penal.

Criminología positiva: Estudia los fenómenos que explican el por qué los individuos
se alejan del delito (Resiliencia, crecimiento postraumático, desistimiento del delito,
aceptación social. Empoderamiento). No busca prevenir el delito sino que construir
paz social.

Justicia Procedimental: Sensación de justicia en relación a los medios utilizados para


lograr un resultado legal. Thibaut & Walker 1975: disputas civiles las personas no
solo se interesan en el resultado sino en cómo se llega a cierto resultado
Prácticas de justicia Restaurativa
Mediación víctima- ofensor

Conferencia familiar- grupal

Círculos
Experiencias internacionales
Europa: Mediación V-O

Canadá: Círculos

EEUU: Mediación, círculos

Australia, Nueva Zelanda: Conferencias

LA: poco se sabe…. Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Nicaragua,
Mexico and Peru.
Implementación de la justicia restaurativa
Justicia penal juvenil

Justicia penal adultos

Delitos menores

Delitos graves (asesinatos, delitos sexuales)

Otros temas específicos: VIF terrorismo conflictos interculturales delitos de


lesa humanidad («justicia transicional») (prácticas restaurativas)
¿Qué casos son mediables? Diferentes «modelos» en la práctica Todos Algunos –
¿pero cuáles? Víctimas y ofensores

Casos: como contactarlos ¿Intervención?

Preparación Pasado, presente futuro Seguimiento

¿Quiénes? Comunidad y sus diferentes roles


Beneficios
Ofensores: Estudios en reincidencia: evidencia a favor con delitos violentos -
«turning point» (Strang, en imprenta)

Evidencia menos clara con delitos contra la propiedad

Altos índices de satisfacción entre usuarios

Beneficios descritos: Entender el delito, sensación de «justicia» Empatía


Participación en la reparación del daño: empowerment

No estigmatización social
Beneficios
víctimas: Altos índices de satisfacción

Tener la oportunidad de expresar el daño sufrido

Entender el delito – preguntar y escuchar

Humanizar al ofensor

Participación en la resolución del conflicto

Sensación de justicia

Disminución consecuencias psicológicas


Participación: Porcentajes de ‘aceptación’ varían en la literatura (40% 80%)
Participación varía de acuerdo a cómo se realiza la invitación (Diligencia, iniciativa,
etc) y en relación a la seriedad del delito

Motivación para participar:

-En relación al ofensor: comunicar al ofensor el impacto del delito, hacer algo
positivo por el, escuchar al ofensor tomar responsabilidad, responsabilidad social,
ayudar a prevenir otras ofensas, curiosidad

-En relación a si mismo: saber más sobre el delito, Conseguir cerrar el caso, entender
el porque, reparación emocional, tener voz en el proceso, tener compensación.
Satisfacción
Estudios han comparado víctimas en JR vs. Sistema penal, resultados muestran en
general más satisfacción con JR, pero hay excepciones.

En comparación con los ofensores. Víctimas parecen estar menos satisfechas con el
proceso (Preparación Rol neutral del mediador y Con el resultado)
Nudos Críticos
«Offender-oriented» Instrumentalización de la víctima

«psicologización » de la justicia?

Voluntariedad? Confidencialidad? Neutralidad? – Imparcialidad?

Principio de equidad

Cuánta participación «quieren» las víctimas?

Victimas traumatizadas y vulnerables

Ofensores «difíciles»

Restaurativo vs. Retributivo


Políticas de infancia
y adolescencia
Concepción de la infancia
→ Sociedad medieval: niños como propiedad privada de los padres

→ SIglo XVII: infancia como grupo con características propias

→ Ilustración: niños como el futuro de la sociedad


●Siglo XVIII: Rousseau “Emilio o de la Educació n (1762)

→ Siglo XIX: Movimientos por la infancia: escolarización obligatoria y


primeras leyes de protección
Siglo XX: El siglo del niño
Legislación internacional:

→ 1924: Declaración de Ginebra sobre los derechos del niño

→ 1959: ONU → Declaración sobre los Derechos del Niño. Proteccionista y no


vinculante

→ 1989: ONU → Convención Internacional sobre los Derecho del Niño [CIDN]
Antecedentes:
Illinois (1899): Primer tribunal de menores.

→ Doctrina de la situación irregular: conceptos de “menores delincuentes”, “en


situación de abandono”, “en peligro material o moral”.

→ Sistema de reacción diverso, orientándose el tratamiento individualizado. Figuras


de imputabilidad, culpabilidad, etc.

→ Movimiento de Los Salvadores del Niño (texto de Platt)


Los “Salvadores del Niño” o la Invención de la
Delincuencia
→ Crítica de los reformadores que ayudaron a construir el sistema de tribunales de
menores.
Historia liberal y justicia juvenil: visión de LSDN como quienes hicieron un
esfuerzo ilustrado para aliviar las miserias de la vida urbana y la delincuencia juvenil
como consecuencia de una economía capitalista no regulada, “reflejo del
humanitarismo”, indicador del “sentimiento norteamericano de filantropía privado
por el bienestar común” → Movimiento benévolo, humanitario y gradualista
Historiadores del progreso señalaban que los reformadores procedían de clase media
urbana, cuyos esfuerzos estaban en develar el poderío de los grandes negociantes,
eliminar la corrupción en la máquina política urbana y aumentar los Pº del Eº →
Responsabilidad social
Los Salvadores del niño
Crisis políticas y raciales de los 60 → crisis de la democracia liberal. Problema:
excesivo idealismo y absolutismo moral de los movimientos reformistas que devienen
en cruzadas poco prácticas.

Propuesta del autor: “acabar con el mito de que el movimiento pro salvación del niño
tuvo éxito en la humanización del sistema de justicia penal, que salvó a los niños de
cárceles y prisiones y creó instituciones dignas, judiciales y penales, para los
menores”.

Innovación del movimiento: crearon instituciones y métodos de control social →


reajuste de instituciones de modo de satisfacer los requerimientos mayor para
reajustas ls instituciones de modo que satisfacieran los requerimientos del sistema
emergente del capitalismo corporado.
Lo Salvadores del Niño
Reproducción de una fuerza de trabajo especializada y disciplinada.

Movimiento: equipara el sistema de justicia penal al funcionamiento industrial:


mantención del orden, estabilidad y control, manteniendo el sistema de clases y la
distribución de las riquezas existentes.

→ Combinación de ideas clasistas con las exigencias de control social del nuevo
orden.

Justicia penal → problema de “ingeniería social”: profesionalización del control


social, diversificación de medios y ampliación de funciones coercitivas del E°.
Relación derecho-infancia
1. Inexistencia de una legislación aplicable en forma exclusiva a los niños. Hay
normas que instalan un cierto poder penal doméstico

1875: Entrada en vigencia Código Penal → Art. 10: excepción <10 años,
responsabilidad atenuada [10-16[ años con discernimiento, >16 años. → No se
determina el concepto de discernimiento.

1906: discrecionalidad del juez sobre el discernimiento. 1912: Ley N° 2.675 sobre
protección a la infancia desvalida → internación.

Primeros intentos por crear una normativa que no tuviera solo una labor punitiva,
sino también educativa y protectora. Casas correccionales: énfasis en el
mantenimiento del orden social, por sobre la situación de los niños
Relación derecho-infancia
2. Se crea el Tribunal de Menores para proteger a los menores en situación irregular,
en 1928, con la Ley N° 4.447 y posteriormente su reforma en 1967, con la Ley
16.618

1927: Primera Ley de Menores. Ley N°4.447. Influencias de dos corriente:


humanitarias y positivistas (enfoque médico sanitario). Criterio de responsabilidad
basado en la “peligrosidad del menor” o en su “capacidad de readaptación” (criterio
de utilidad social). Incluye nuevas influencias, pero mantiene principios antiguos
(figura del discernimiento).

El Estado se hizo cargo de situaciones de abandono o de peligro material o moral →


confusión de funciones. Casas de Menores de Santiago (1929) y de Valparaíso
(1934)
La ley creó un Juzgado de Menores en Santiago y facultó al P. de la R. para crear
otros en cada ciudad asiento de Corte.

La amplitud de facultades –en un contexto de separación del derecho penal y, por


ende, de no vigencia irrestricta del principio de legalidad- sumada a la carencia de
medios no penales, produjo la utilización de recursos punitivos, entre los cuales la
privación de libertad fue el más usado.

1960: Comisión Interministerial → estudios de protección del menor

1964: Consejo Nacional de Menores (CONAME)


Ley de Menores, 16.618
Necesidad de una legislación especial que abarque todos los problemas de la infancia
y regule la acción administrativa y jurisdiccional del Estado.

•Regulación conjunta de aspectos sustantivos, procesales y administrativos.

•Utilización de categorías amplias para referirse a los sujetos a que se aplica (peligro
material o moral, irregularidades)

•Un solo catálogo de medidas de protección a todos los niños, cualquiera sea la causa
de intervención.

•Flexibilidad de los procedimientos.

•Mantención del discernimiento, sin una definición legal de su significado.


SENAME

4 Líneas de atención:

Diagnóstico, prevención, protección y rehabilitación.

Funciones básicas:

normar, financiar y supervisar


Modelo tutelar o Doctrina de la situación irregular
Niño no tienen responsabilidad sobre sus actos, es el
entorno social lo que los pone en una situación de riesgo.
Por esto, las intervenciones planteadas en este modelo van
por la línea de separar al niño de su entorno, alejarlo de
estas “malas influencias” como una forma de protegerlo,
usando desproporcionalmente la internación para esto.
Justicia juvenil:Proceso judicial en el que no tienen
derecho a defensa, juez con poder discrecional. Sanción es
por el entorno y la historia de vida, no por el hecho en sí
mismo. No se considera a la víctima. No existe
responsabilidad
Relación derecho-infancia
3. En 1990 Chile ratifica la Convención de los Derechos del Niño y la promulga
como ley de la República (DS de RR.EE. N° 830)

1990: Ratificación que Chile hace de la Convención de Derechos del Niño, en agosto.

Por mucho tiempo no hubo avances significativos en el campo de las relaciones de los
niños y adolescentes con el sistema penal
Adecuaciones de la normativa chilena
1993: Ley Nº 19.221 sobre mayoría de edad

1995: Ley Nº 19.585, sobre filiación (se modifica en 2005).

1999: Ley Nº 19.620, de adopción

1994: Ley Nº 19.325, sobre violencia familiar

1999: Ley Nº 19.617, de delitos sexuales

1999: Promulgación de la Convención sobre Protección del Niño y Cooperación en


materia de Adopción Internacional de La Haya
Adecuaciones de la normativa chilena
2004: Ley N° 19.927, modifica el Código Penal, el Código Procesal Penal y el
Código de Procedimiento Penal en materias relativas a delitos sexuales contra
niños/as y adolescentes, en especial, de explotación sexual comercial.

2005: Nueva Ley de Matrimonio Civil y a partir de octubre de 2005 nuevos


Juzgados de Familia.

La principal característica de este período es la cohabitación de dos visiones jurídicas


contrapuestas: El Niño de la Convención y el Niño de la Ley de Menores
Ley 20.084
Objetivo:

“Hacer efectiva la responsabilidad de los

adolescentes por los hechos delictivos que

cometan, de tal manera que la sanción forme

parte de una intervención socioeducativa amplia y

orientada a la plena integración social”

Art. 20
Ley 20.084
1. Legalidad: tipificadas en CP 6. Concentración del procedimiento:
acortar ya que noción del tiempo es distinta
2. Especialización: intervinientes 7. Derecho a defensa: hasta que termine
capacitados en estudios de esta sanción
criminología, CIDN, etapa y sistema 8. Interés superior del niño:
de ejecución de sanciones reconocimiento y respeto de sus derechos
9. Legalidad medidas cautelares
3. Reinserción social
personales
4. Proporcionalidad y diversidad de 10. Control jurisdiccional de la ejecución:
sanciones: amplio catálogo según jueces velarán por c cumplimiento de
gravedad del delito y edad sanción y respeto derechos condenados e
imputados
5. Privación de libertad: como último
recurso
Ámbitos de aplicaión L.20.084 - L. 19.968
Respuesta Forense al ámbito
penal y de familia

Clase Ma. Isabel Salinas


*Lo Forense
Valoración del Daño Psíquico (relevancia e interés)
Victimización Criminal y Psicopatología
Respuestas
Factores respuesta:

Relacionados con el delito,

Protección o resiliencia
Vulnerabilidad
Evaluación Daño Psíquico
Cuadros Clínicos

*Diferencia TEPT /TEPTC = Desarrollo prolongado


Evaluación Pericial forense
Debe:

-Replicabilidad

-Hipótesis > Cuantificación daño y Semejanza

-T oma de decisiones
Evaluación Pericial forense
Diferencias EP:

- La persona evaluada está inmersa en un proceso judicial

- El paso por un proceso judicial es un estresor de primera magnitud para las


personas, lo que supondrá un factor distorsionador de los datos de la exploración.

-Las ganancias secundarias derivadas del carácter probatorio de todo informe


psicológico forense aumentan la probabilidad de manipulación de la información.

- El objeto de toda exploración pericial psicológica es dar respuesta a la demanda


realizada desde el ámbito jurídico, es decir, realizar una valoración psico-legal.
Simulación-Sobredisimulación-Disimulación
*Relación con Fenómenos Especiales

-Simulación: Invención consciente y deliberada de un trastorno mental o físico con el


propósito de obtener un beneficio personal

-Sobresimulación: Lo que se simula ya no es la patología en sí, sino su intensidad.

-Disimulación: Ocultación de síntomas para obtener un beneficio


Evaluación Pericial
-Instrumento Central

-Semiestructurada

-Busca: Signo/Síntoma > Significación clínica x criterios (no x sí mismo es tr)

-Pruebas psicométricas
Considerar...
Influencia Victimización Secundaria

Propuesta Informe

Diseño del Proceso

. Análisis de la potencialidad del hecho delictivo denunciado para producir desajustes en el estado mental de la
persona

. Detección de desajustes psicológicos en la persona evaluada

- Análisis de la relación de causalidad

- Valoración del impacto psíquico

- Valoración del grado de incapacidad funcional


TÉCNICAS DE EVALUACIÓN FORENSE

CLASE DE PROFESOR RODRIGO LANDABUR


Dos metodologías para predecir...
Esto concerniente a la valoración de la peligrosidad… (enfermedad mental)

Juicio no estructurado: (años 60) EXPERIENCIA DEL PROFESIONAL y


FORMACIÓN del legislador – No se acudía a Psiquiatras o Psicólogxs Forenses
¿validez?

JUICIO actuarial: obtención de un puntaje – escalas que medían factores de riesgo


de peligrosidad ¿desarrollo teórico? (80´s)

Juicio estructurado: 15 años


Juicio Estructurado
VENTAJAS

Transparencia

Consistencia en la Decisión

Resguardo de derechos
Juicio Estructurado
DESVENTAJAS

Depende de la prevalencia del fenómeno estudiado:

- prevalencia baja / mayor tasa de falsos positivos (cat. como peligrosos, pero que
no reinciden)
- prevalencia alta / mayor tasa de falsos negativos (cat. como no peligrosos, pero
que si reinciden)

Poder predictivo positivo (bajo) → se caracteriza bien a los sujetos con


características (90% - sensibilidad)

http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/161474/TFG_2015_Zorío
VenturaJ.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Estándares de prueba científica
Criterios Daubert (Criterios ideales para la admisibilidad de la prueba forense)

→ Publicado en revistas con revisión de pares

→ Conocimiento tasa de error

→ Existencia normas y controles en su práctica

→ Grado significativo de aceptación dentro de la comunidad científica de referencia


Técnicas de evaluación Forense
Objetivo: Responder a la Pregunta Psicolegal.

Campo de Aplicación: Jurídico, lo que implica que sus conclusiones deben poseer
alcances jurídicos.

Setting Forense: Coherencia entre la pregunta psicolegal, el consentimiento


informado y los objetivos planteados para la evaluación.
Entrevista
1.- ENTREVISTAS FORENSES: Se diseñan para evaluar las hipótesis de trabajo.

→ Credibilidad de testimonio.

→ Para despejar variables de sesgo se analizan las 4 hipótesis del SVA:

→ Hi de la Incapacidad; Hi del Engaño; Hi de la Sugestión; Hi de la Credibilidad.

→ Otras Hipótesis pertinentes.

ADEMÁS: Psicodiagnóstico: Tendiente a determinar funcionamiento emocional,


cognitivo y social
Entrevista
2.- ENTREVISTA SOCIAL:

Tendiente a reconstruir aspectos relevantes del contexto socio familiar.


Entrevista
Entrevista estructurada.

Entrevista semi-estructurada.

Entrevista no estructurada.
Entrevista
→ Fase de compenetración
→ Fase de recuerdo libre: tipos de preguntas válidas: abiertas no inductivas.
→ Fase de indagación: tipos de preguntas válidas: aclaratorias; focalizadas,
contraste de hipótesis.
→ Fase de cierre.

Transversalmente se deben hacer preguntas sugerentes para evaluar el grado de


sugestionabilidad. No tienen valor de contenido.

Ética: no puede usarse fragmentos de contenidos fuera del contexto general de la


entrevista en el que se originaron.
Carácterísticas Entrevista Forense
Obtención de un testimonio

Evaluación del desarrollo

Evaluación de la capacidad testimonial

Evaluación de las funciones de memoria.


Otros métodos
2.- PSICOMETRÍA

3.- ANÁLISIS DE RELATO


→ Supuestos teóricos
→ Requisitos metodológicos:

eficacia

validez

calidad

CBCA (19 criterios)


Memoria
Capacidad para:

Incorporar

Retener / almacenar

Recuperar información
Recuerdo
Tipos de preguntas y tipo de información

→ Preguntas abiertas

→ Preguntas cerradas

*Confianza y exactitud.

También podría gustarte