Está en la página 1de 114

MÉTODOS INDIRECTOS O

DE PREFERENCIAS
DECLARADAS

Mgs. Ingrid Cecilia Casana Ortega


Los métodos de preferencias declaradas o métodos directos recurren a
encuestas para determinar la DAP y la DAA de las personas sobre algún bien
o servicio ecosistémico del cual no se observe directamente su valor
económico.
Estos métodos ayudan a diseñar, especificar y presentar escenarios
hipotéticos para que los entrevistados declaran sus preferencias por dichos
bienes y/o servicios.

Valoración Contingente

Experimentos de elección
Método de Valoración
Contingente
Definición
El método de valoración contingente consiste en el diseño de un mercado hipotético,
presentado al individuo a través de un cuestionario. En este mercado hipotético se construye
un escenario lo más realista posible donde se provee el bien o servicio ecosistémico a valorar,
se definen las distintas alternativas sobre las cuales el individuo puede escoger y se describen
claramente los derechos de propiedad implícitos en el mercado.
El valor económico se obtiene preguntando a los individuos por su máxima disposición a pagar
(DAP/DAA) por una mejora/desmejora en la calidad o cantidad del bien o servicio (Vásquez et
al. 2007).
El objetivo final de un estudio de valoración contingente es estimar el cambio en el bienestar
de una población debido a un cambio en un bien o servicio ecosistémico

Supuestos
• El individuo maximiza su utilidad dada una restricción de presupuesto representada por el
ingreso disponible.
• El comportamiento del individuo en el mercado hipotético es equivalente a su
comportamiento en un mercado real. Con esto se garantiza que toma una decisión racional
de comprar o no el bien como lo haría en un mercado real.
• El individuo debe tener información completa sobre los beneficios del bien o servicio
ecosistémico. Con ello el individuo reflejará su verdadera DAP.
Historia del método
Ciriacy-Wantrup (1947): Primero en proponer el método en el contexto
de la determinación del costo de entrar a áreas protegidas.
Robert K. Davis (1974): Primer estudio de VC, en una aplicación a
recreación en la naturaleza

Caso práctico: Derrame de petróleo del Exxon Valdez


• En 1989, el petrolero Exxon Valdez se hundió frente a las costas de
Alaska.
• El resultado fue un enorme derrame de petróleo en el estrecho de
Prince William y el Golfo de Alaska
• El derrame de petróleo mató a miles de aves, peces y mamíferos.
• Esta zona era un destino turístico muy popular debido a su belleza
natural.
• Existía gran incertidumbre respecto al efecto del derrame en el largo
plazo, pero los efectos inmediatos fueron dramáticos.
El cálculo de los daños
Como resultado del “accidente”, se dio comienzo a una serie de mega estudios que
pretendían medir el daño en términos económicos.
El Estado de Alaska contrató a Richard Carson como investigador principal,
mientras que Exxon contrató a Bill Desvousges.
Carson y su equipo decidieron calcular los daños utilizando valoración contingente.

Resultados
• El ejercicio de VC concluyó que la familia promedio (mediana) estaba dispuesto
a pagar $98 ($30), una sola vez y a través de impuestos, por un programa de
prevención de desastres petroleros. Esto sumaba $8.6 ($2.8) billones.
• El efecto secundario fue un enorme e intenso y a veces caluroso debate entorno
al uso de la VC para valorar bienes ambientales.
Modelo
El instrumento fundamental para la recolección de datos es la entrevista o la
encuesta. Para aplicar los cuestionarios hay que tomar en cuenta tres aspectos
básicos:

 Proporcionar al entrevistado la información sobre el bien que se pretende


valorar de modo que este pueda conocer adecuadamente el problema que se
está tratando.

 La forma en que se ha de abordar la formulación de la pregunta sobre la DAP.


Para esto el vehículo y frecuencia del pago deben quedar claros, así como
también el formato de pregunta.

 Obtener información sobre las características socioeconómicas de las personas


encuestadas con la finalidad de estimar una función de valor, donde la DAP
expresada venga explicada por esas mismas características y otras variables
relevantes.
El método de valoración contingente (MVC) trata de construir un mercado
hipotético de los individuos o usuarios de un programa y/o proyecto a partir
de preguntas sobre su DAP por mejoras ambientales, estéticos y/o por
mejoras en la salud; la idea es cuantificar la DAP promedio como una
aproximación del bienestar que refleja las preferencias del usuario18. Esta
teoría fue desarrollada por Robert K. Davis en la década los 60’s y a partir de
esa fecha ha sido ampliamente aceptado y utilizado (Mitchell y Carson, 1988;
Pearce y Turner, 1995; Freeman, 2003).

Según Mitchell y Carson (1988) para aplicar el MVC debe inicialmente


decidirse la forma de la entrevista (personal, por teléfono, correo, etc.),
definitivamente lo que más se aplica en estudios empíricos es la entrevista
personal. La elaboración del formato de encuesta es condición necesaria
para el éxito del estudio de valoración, una encuesta debe tener como
mínimo las siguientes tres partes: información general del encuestado,
escenario de valoración y pregunta sobre disponibilidad a pagar.
Entrevista
Entrevista personal
telefónica

Entrevista por Experimentos de


correo laboratorio

Mecanismos más
utilizados para el
proceso de
encuesta
La primera parte contiene información típica del entrevistado, referido
principalmente a su edad, tamaño del hogar, género, educación, ingresos,
percepción ambiental, etc.

La segunda parte, busca aportar al entrevistado información que necesita para


responder la pregunta central que está relacionado con su disponibilidad a
pagar.

Esto permitirá describir un escenario capaz de transmitir, de manera concisa y


con precisión, la información que las personas encuestadas necesitan conocer
para tomar las decisiones hipotéticas de gasto, eventualmente más
conveniente para ellos (Uribe et al, 2003).

Una vez que se describe el escenario de valoración, se procede a la pregunta


de “disponibilidad a pagar”, para este propósito se pueden utilizar diferentes
formatos. Los tres tipos de formatos más comunes son: formato abierto, formato
subasta y formato referéndum.
Para el caso de la DAP a continuación se presenta la siguiente clasificación del tipo de preguntas,
las cuales se diferencian en la forma en que se propone la DAP.

Formato abierto
Bajo este formato se hace una pregunta directamente al entrevistado sobre cuánto estaría
dispuesto a pagar por el disfrute de determinado bien o servicio ambiental. Es decir: ¿Está usted
dispuesto a pagar S/. X por acceder a los beneficios de ______________?

Este formato también se utiliza en una encuesta piloto con el propósito de verificar el
funcionamiento general de la encuesta, determinar los límites inferior y superior del vector de
pago y seleccionar la distribución de la DAP.

Formato subasta
Consiste en preguntar al encuestado sobre su aceptación o rechazo a la DAP frente al
cambio de la cantidad o calidad del bien o servicio ecosistémico ofrecido en la
situación hipotética. Dependiendo de la respuesta, se ofrece un nuevo valor al
entrevistado. Si la respuesta a la oferta inicial fuese positiva se hace al entrevistado
una nueva oferta con el valor incrementado de la DAP; si fuese negativa se le hace
una nueva oferta con el valor disminuido. El proceso continúa hasta que el
entrevistado pare o acepte la oferta, sin salirse de un rango previamente
determinado.
Formato referéndum
La característica principal del formato referéndum (dicotómico) es que se deja al individuo
solo con el problema de decidir si está dispuesto a pagar o no una suma determinada por
acceder a los beneficios de la situación hipotética que se ofrece.
Este tipo de respuesta SÍ / NO tiene enormes ventajas en comparación con los procedimientos
anteriores debido a que el entrevistado percibe un escenario cotidiano del mercado que
tiene un precio del bien o servicio ecosistémico y él elige consumirlo o no al precio
presentado.

A partir de las recomendaciones de la National Oceanic and Atmospheric


Administration (NOAA), este es el formato más usado para la elaboración de
estudios de valoración contingente.
Criterios teóricos
La estructura del CVM puede ser analizado usando la teoría de la utilidad aleatoria (RUM). En
cada caso, la elección de una alternativa (sí/no) representan una elección discreta de un
conjunto de alternativas.

Cada alternativa es representada con una función de utilidad que contiene un componente
determinístico (Vi) y un componente estocástico (εi).
La función de utilidad de cada alternativa se puede representar como:

𝑈𝑖 = 𝑉𝑖 + 𝜀𝑖
Basándonos en el precepto de la microeconomía tradicional, de que un individuo percibe un
cierto nivel de utilidad por la realización de actividades, y bajo el supuesto que los individuos
son homogéneos y que se comportan de forma racional, el individuo elige la alternativa i si Ui >
Uj para todo j≠i si el conjunto de bienes que la componen maximiza su utilidad personal.

Se puede usar una función de utilidad indirecta simple dada por Vj = αi+βY + εi donde j =1 si el
individuo responde SI a la pregunta de pago y j=0 en otro caso, Y es el ingreso económico de
cada individuo y εi es el término de error.
Con base en la RUM se puede demostrar que la probabilidad de una respuesta positiva a la
pregunta “estaría dispuesto a pagar” Aj está dado por:

𝑷𝒓 "𝑺𝑰" = 𝐏𝐫 ∆𝑽 > 𝜼𝒋 = 𝐏𝐫 𝑪𝒋 > 𝑨𝒋 = 𝟏 − 𝑭𝑫𝑨𝑷 𝑨𝒋

donde 𝐶𝑗 es la verdadera disposición a pagar, ∆𝑉 = 𝛼 − 𝛽𝐴𝑗 , 𝜂𝑗 = 𝜀1 − 𝜀0 y 𝐹𝐷𝐴𝑃 𝐴𝑗 es la


distribución acumulada de 𝐶𝑗 .

La DAP media está dada por:

∞ 𝟎
𝜶
𝑬 𝑪𝒋 = 𝟏 − 𝑭𝑫𝑨𝑷 𝑨 𝝏𝑨 − 𝑭𝑫𝑨𝑷 𝑨 𝝏𝑨 =
𝟎 −∞ 𝜷
Otros factores explicativos se podrían incorporar en el modelo a través de α, 𝛷 = 𝛼 + 𝛿 ′ 𝑍1 y la
medida de bienestar sería

𝛷 𝛼+𝛿 ′ 𝑍1
= .
𝛽 𝛽
Para estimar el valor de la DAP dentro del rango de la variable costo, se toma en cuenta las
recomendaciones de Haab y McConnell (2002) que sugieren truncar la variable precio entre
cero y un límite máximo.
Una de las versiones del modelo truncado sugiere que la DAP quede limitada entre cero y un
precio máximo tal como se indica a continuación:

𝑃𝑚𝑎𝑥
𝐷𝐴𝑃 =
1 + exp(−𝑥𝑖 𝛽)

Vehículo o forma de pago


Si el individuo acepta pagar, debe quedar muy claro cómo va a hacerlo y a quién cubre este pago.
Algunas opciones son:
• Impuestos con destino determinado
• Aumento de pagos por servicios de agua, luz, etc
• Aumento de impuesto sobre las ventas y municipales
• Pago fijo

Estos pagos pueden realizarse diariamente, mensualmente, anualmente, una única vez, etc.
Pueden quedar cubiertos sólo por el individuo, el hogar del cual forma parte el individuo, etc.
El formato de pago debe ser creíble, acorde con la realidad sociopolítica del lugar y ajustado a las
características propias del objeto de estudio.
Ventajas

 El método nos permite obtener valores económicos de bienes y servicios ecosistémicos que
no tienen precio en el mercado.

 Es un método que puede estimar los valores de no uso de bienes y servicios ecosistémicos.

Limitaciones

 Presencia de posibles sesgos instrumentales y no instrumentales. Cuando se habla de sesgo


instrumental corresponde a todos aquellos sesgos que tienen que ver con el diseño y
aplicación del instrumento (encuesta). Los sesgos instrumentales, tradicionalmente,
considerados son los siguientes: sesgo de punto de partida, el sesgo respecto al vehículo de
pago, sesgo de información, sesgo del entrevistador y el sesgo del orden o de incrustación
(embedding). En relación a los sesgos no instrumentales se encuentran el sesgo de hipótesis
dado la naturaleza del escenario planteado y el sesgo de estrategia relacionado con el
posible comportamiento de free rider por parte del individuo.
Tamaño de la muestra
La selección de la población meta y el tamaño de la muestra van a determinar que tanto
podemos inferir los resultados obtenidos en la encuesta a la población.

La selección de la población de estudio debe ser cuidadosa y acorde con el tema de estudio El
tamaño de la muestra y el muestreo se fija de acuerdo a un diseño muestral. Este tipo de
método nos brindará una representación estadística con nivel de inferencia a la población en
estudio.
CASO: Estimación de beneficios
económico para el proyecto de
inversión: implementación de un
relleno sanitario
Caso a desarrollar en clase: Valoración económica por implementación de
un programa de manejo de residuos sólidos
Se requiere valorar el impacto económico y social en el bienestar de los hogares de Ayacucho por
la implementación de un relleno sanitario para la disposición final de los residuos sólido que se
produce en la ciudad, mediante la DAP por la prestación del servicio.
Actividades generadoras de los residuos sólidos
Actividades generadoras Componentes % de total de RS

Residencial y domiciliario Desperdicios de cocina, papeles, cartón, 50 a 75


plásticos, vidrio, metales, textiles, residuos de
jardín, tierra, etc.
Comercial Papel, cartón, plásticos, madera, residuos de 10 a 20
Almacenes, oficinas, mercados, comida, vidrio, metales, residuos especiales y
restaurantes, hoteles y otros. peligrosos.
Institucional Semejantes a la comercial 5 a 15
Oficinas públicas, escuelas,
universidades, servicios públicos y otros
Industria (pequeña industria y artesanía) Residuos de procesos industriales, materiales 5 a 30
Manufactura, confecciones de ropa, de chatarra, etc. Incluyeresiduos de comida,
zapatos, sastrerías, carpinterías, etc. cenizas, demolición y construcción, especiales
y peligrosos
Barrido de vías y áreas públicas Residuos que arrojan los peatones, tierra, 10 a 20
hojas, excrementos, etc.
Fuente: Manual de relleno sanitario, Banco Mundial, (Jaramillo, 2002).
Componentes y porcentajes de los RS

Grupos de composición Porcentaje


Materia orgánica putrescible 50 a 80
Papel y cartón 8 a 18
Plástico y caucho 3 a 14
Vidrio y cerámica 3a8

Fuente: Manual de relleno sanitario, Banco Mundial, (Jaramillo, 2002).


http://proyectos.inei.gob.pe/web/poblacion/
Cálculo del Tamaño de la Muestra para
poblaciones finitas.
Ej. El número óptimo para un estudio de
93222 personas estableciendo un nivel de
confianza de 95%(z=1.96), y el margen de
error en el 5%, sería

93222*(1.96)* 0.5*0.5
n = -------------------------------------------------------
(93222-1)*(0.5)*(0.5) + 1.96*0.5*0.5

n= ?

2
NZ  / 2 pq
n
( N  1)e  Z  / 2 pq
2 2
Siguiendo las recomendaciones de Haab y McConnell (2002) para la estimación del
modelo Logit binomial con precio restringido, fue necesario la creación de una nueva
variable de precio restringido (PREC_RES), el cual se genera de la siguiente manera:

𝑃𝑚𝑎𝑥−𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖
PREC_𝑅𝐸𝑆 = 𝑙𝑛 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖

donde el Pmax es igual al precio máximo ofrecido (30 dólares)

Utilizando la variable precio restringida (PREC_RES) en lugar del precio (Costo) se estimó
el modelo logit binomial.

Para estimar el valor de la DAP dentro del rango de la variable costo, se toma en cuenta las
recomendaciones de Haab y McConnell (2002) que sugieren truncar la variable precio entre cero y un
límite máximo.
Una de las versiones del modelo truncado sugiere que la DAP quede limitada entre cero y un precio
máximo tal como se indica a continuación:

𝑃𝑚𝑎𝑥
𝐷𝐴𝑃 =
1 + exp(−𝑥𝑖 𝛽)
clear all
set mem 120m tab ING PREC
cd "C:\Users\Toshiba\Downloads" drop if ING==0 & PREC==15
use rellenosanitario.dta gen EDA1=0
replace EDA1=1 if EDA>=18 & EDA<=30
logit PSI PREC
replace EDA1=2 if EDA>=31 & EDA<=42
destring PSI PREC EDA EDU GEN IMAG replace EDA1=3 if EDA>=43 & EDA<=55
ING, replace
replace EDA1=4 if EDA>=56
replace PSI=0 in 29
table ING EDA1, c(mean PREC)
drop VOLUNTARIO table ING PREC, c(mean EDA)
drop ADICIONAL
tab EDA logit PSI PREC EDA1 EDU GEN IMAG
sum ING
drop if EDA<18 logit PSI PREC EDU GEN IMAG ING

*Truncando límite superior


*DAP=Pmax/(1+exp(-xiB) gen PREC_RES=((16- PREC)/ PREC)
generate DAP=((16)/(1+exp(- logit PSI PREC_RES EDU GEN
(_b[PSI:_cons]+_b[PSI:EDU]*EDU+_b[PSI
:GEN]*GEN)*_b[PSI:PREC_RES])))
egen prom_DAP_=mean(DAP)
CASO: Valoración Económica Parque
Nacional Molino de Flores-México*

* El siguiente caso de estudio es parte de la Tesis doctoral del Dr. Juan Walter Tudela Mamani
Aspectos económicos de la zona en estudio

Este parque forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, cuyos objetivos
son su conservación, protección y mejoramiento dentro del marco de la Ley General
de equilibro ecológico y la Ley General de protección del medio ambiente y sus
reglamentos.
La selección del PNMF en Texcoco – Estado de México, como estudio de caso se debe a que es
actualmente una de las áreas naturales protegidas con mayor número de visitantes en el municipio
de Texcoco (aproximadamente un promedio de 208,000 personas al año). El PNMF, provee a la
sociedad una gran variedad de servicios ambientales entre los cuales se encuentran la protección del
suelo, conservación de biodiversidad, la captura de carbono y tal vez su principal servicio
ambiental: las amenidades.

En efecto, además del valor histórico que representa para la sociedad en general, el PNMF ofrece
otros flujos de bienes y servicios que pueden ser descritos de forma cualitativa y en algunos casos
precisados de manera cuantitativa. En la Figura 2 se muestran dichos flujos.
En la actualidad el PNMF se encuentra seriamente deteriorado, según las autoridades locales las
causas que podrían explicar este deterioro son: contaminación por descarga de aguas residuales al
río Coxcacuaco, alta tasa de erosión hídrica, generación de basura, exceso de puestos de alimentos,
falta de remozamiento y restauración de los edificios y jardines, falta de servicios de guías, y por
otro lado se encuentra constantemente presionada por actividades agropecuarias, extracción de
recursos mineros (mina de arena), expansión urbana y extracción de recursos forestales, reduciendo
de esta manera la posibilidad de obtener otro tipo de beneficios económicos mediante su protección
y conservación sustentable.

Definitivamente, la recuperación y conservación del PNMF constituye una política de


gestión que es necesario viabilizar para el rescate cultural y el desarrollo sustentable del
municipio de Texcoco.
Especificación econométrica del modelo logit binomial

La variable dependiente binaria representa la probabilidad de responder SI a la pregunta de


disponibilidad a pagar por acceder a los beneficios del programa de recuperación y conservación
del PNMF. Esta variable depende del precio hipotético a pagar (PREC) por acceder a los
beneficios del programa, de la percepción de calidad ambiental (PAM), así como de una serie de
características socioeconómicas: ingreso (ING), educación (EDU), género (GEN), tamaño del
hogar (TAH) y edad (EDAD).

Los signos debajo de cada una de las variables en el modelo corresponden a los signos esperados
para cada una de ellas. El signo de interrogación significa que para esta variable no se espera un
efecto definido a priori. Las variables explicativas del modelo econométrico especificado se
obtendrán directamente de la encuesta. El detalle e identificación de variables se presenta en el
siguiente cuadro.
Descripción del escenario de valoración

“El Parque Molino de Flores provee una gran variedad de servicios recreativos y ambientales,
que impactan directamente en el bienestar de los usuarios. Sin embargo, en la actualidad
presenta problemas como la disminución de cobertura vegetal, contaminación por descarga de
aguas residuales, altas tasas de erosión hídrica, exceso de puestos de alimentos, mal estado de
edificios y jardines, deforestación y extracción de recursos forestales, carencia de espacios para
la recreación y deficiente acceso y estacionamiento vehicular. El municipio de Texcoco en su Plan
Municipal de Desarrollo prioriza la preservación del Parque Molino de Flores. Para tal efecto,
se viene impulsando la implementación de un programa de recuperación y conservación, el cual
está constituido por un conjunto de medidas de intervención agrupadas en mejoras en la
cobertura vegetal, espacios para recreación, restauración de edificios antiguos, y mejoras en los
accesos y estacionamiento vehicular. El financiamiento de este programa estará en función de los
aportes de los usuarios del parque. Este aporte sería monetario y los fondos serían utilizados
exclusivamente para la gestión sustentable del Parque Molino de Flores”. Por ello, quisiéramos
preguntarle lo siguiente:
De lo anterior se puede desprender que el escenario de valoración contempla la
implementación de un programa de recuperación y conservación, el cual esta constituido por
un conjunto de medidas de intervención agrupadas en: cobertura vegetal, espacios para
recreación, restauración de edificios antiguos, y accesos y estacionamiento. Los beneficios
sociales generados por este programa serán medidos de manera integral (como un paquete).

Operativamente, en la encuesta la pregunta de disponibilidad a pagar se dirigirá principalmente


a averiguar si el usuario está dispuesto a pagar la cantidad propuesta como tarifa de acceso a la
nueva situación (beneficios por recuperación y conservación) al que debe responder Si ó No.
Cada una de las cantidades del vector precio ($5, $10, $15, $20, $25 y $30) será distribuida
proporcionalmente en la muestra. Este es un típico estudio referéndum que evita una serie de
problemas relacionados con sesgos de diferente naturaleza.
Sustituyendo valores en la fórmula se obtiene un tamaño de muestra de 319 usuarios a encuestar en el
PNMF.
Origen y organización de la información

El trabajo de campo de esta tesis se caracteriza por la recolección de información de corte


transversal, la misma que ha sido tabulado a partir de la aplicación de una encuesta. Se
aplicaron un total de 319 encuestas a usuarios del PNMF, sin embargo, luego de un proceso
de verificación y cruce de información se descartaron un total de 19 encuestas por contener
información incoherente, quedando finalmente la muestra en 300, de los cuales 150 encuestas
corresponden al formato contingente y 150 encuestas al experimento de elección. Por el tipo
de encuesta se vio conveniente que ésta se aplicase solamente a personas mayores de 18 años
y que sean jefes de familia, estos requerimientos se plantearon para captar información de
personas que tienen capacidad de gasto. Todas las encuestas fueron realizadas en el mes de
Febrero de 2010, durante tres fines de semana en el PNMF.

Se aplicaron dos tipos de encuestas (valoración contingente y experimentos de elección), que


comparten bloques de preguntas comunes. Antes de aplicar la encuesta final en cada caso, fue
necesario la realización de una encuesta piloto que sirvió para corregir algunas preguntas y
precisar otras.
Ambos cuestionarios se dividieron en cuatro partes: i) cuestiones generales, ii) preguntas de
percepción, iii) descripción del escenario de valoración, y iv) características
socioeconómicas. El total de preguntas en cada tipo de encuesta fue de diecisiete. La
aplicación del cuestionario inició con la presentación de los encuestadores como estudiantes
de posgrado de la Universidad Autónoma Chapingo. Los encuestadores explicaron
detalladamente el objetivo del trabajo de investigación, dejando claro que la información a
recolectar es anónima y absolutamente confidencial y que los resultados de esta investigación
servirán para hacer propuestas que mejoren el bienestar de los usuarios del PNMF.

El primer bloque de preguntas referidas a las cuestiones generales, fue diseñado de tal manera
que permitiera conocer el lugar de procedencia de los usuarios, el medio de transporte que utilizó
para llegar, la frecuencia de visitas, las actividades realizadas dentro del parque y su nivel de
satisfacción luego de su experiencia.

El segundo bloque de preguntas sobre percepción, se iniciaba con la identificación de los


principales servicios ambientales que demandan los visitantes, para luego averiguar su nivel de
conocimiento en cuanto a los beneficios ambientales proporcionados, el conocimiento del grado
de deterioro y la percepción sobre la urgencia de recuperar y conservar el parque. Estas dos
últimas preguntas fueron consideradas con la finalidad de conocer la percepción ambiental del
usuario, de manera tal que los usuarios más conscientes tuvieran mayor disponibilidad a pagar
por la recuperación y conservación del PNMF.
El tercer bloque de preguntas sobre la descripción del escenario de valoración, se iniciaba
proporcionando al entrevistado información precisa sobre la problemática del PNMF,
posteriormente se explicaba con detalle la implementación del programa de recuperación y
conservación, enfatizando que para su ejecución se necesita del aporte monetario de los
usuarios. En seguida se planteó la pregunta de valoración. Precisamente esta pregunta de
valoración varía en ambos tipos de encuesta, en efecto, en la encuesta de valoración
contingente se utilizó la pregunta tipo referéndum para averiguar si el usuario estaría dispuesto
a pagar la cantidad propuesta como tarifa de entrada para la ejecución del programa de
recuperación y conservación, al que debía responder SI ó NO. Cada una de las cantidades del
vector precio se distribuyó proporcionalmente en la muestra.
Siguiendo las recomendaciones de Haab y McConnell (2002) para la estimación del
modelo Logit binomial con precio restringido, fue necesario la creación de una nueva
variable de precio restringido (PREC_RES), el cual se genera de la siguiente manera:

𝑃𝑚𝑎𝑥−𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖
PREC_𝑅𝐸𝑆 = 𝑙𝑛 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖

donde el Pmax es igual al precio máximo ofrecido (30 dólares)

Utilizando la variable precio restringida (PREC_RES) en lugar del precio (Costo) se estimó
el modelo logit binomial.

Para estimar el valor de la DAP dentro del rango de la variable costo, se toma en cuenta las
recomendaciones de Haab y McConnell (2002) que sugieren truncar la variable precio entre cero y un
límite máximo.
Una de las versiones del modelo truncado sugiere que la DAP quede limitada entre cero y un precio
máximo tal como se indica a continuación:

𝑃𝑚𝑎𝑥
𝐷𝐴𝑃 =
1 + exp(−𝑥𝑖 𝛽)
clear all
set mem 120m
cd "C:\Users\Toshiba\Downloads"
use TesisTudela2010.dta
destring PREC PSI GEN TAH EDA EDU ING PAM, replace
sum
table ING PREC
table ING EDA
logit PSI PREC GEN TAH EDU ING PAM
logit PSI PREC GEN EDU ING PAM
logit PSI PREC EDU ING
logit PSI PREC EDU
gen PREC_RES=((31- PREC)/ PREC)
logit PSI PREC_RES GEN EDU PAM
logit PSI PREC_RES EDU PAM
generate DAP=((31)/(1+exp(-
(_b[PSI:_cons]+_b[PSI:EDU]*EDU+_b[PSI:PAM]*PAM)*_b[PSI:PREC_RES])))
egen prom_DAP_=mean(DAP)
sum
logit PSI PREC_RES EDU ING PAM
generate DAP1=((31)/(1+exp(-
(_b[PSI:_cons]+_b[PSI:EDU]*EDU+_b[PSI:ING]*ING+_b[PSI:PAM]*PAM)*_b[PSI:PREC_RES])))
egen prom_DAP1_=mean(DAP1)
CASO: Valoración económica del
servicio ecosistémico de regulación
del aire en Chile
Identificación del objetivo de la valoración
Problema económico: contaminación del aire
Objetivo: Reducir la contaminación del aire

Definición del ámbito de estudio


• Población objetivo= 1073 familias, con niños menores de 18 años, de las
ciudades de Santiago, Temuco y Concepción.

• Incluye niños que tienen un diagnóstico médico de asma y que


presenten una característica relacionada con asma en los últimos 12
meses.
Identificación de los servicios ecosistémicos
• Regulación de la calidad del aire
• Provisión del recurso hídrico
• Control de la erosión, etc.
Identificación y caracterización de los actores involucrados
La población objetivo incluye las familias con niños con diagnósticos
clínicos de asma, menores de 18 años, residentes en Chile, de las ciudades
con altos niveles de contaminación (Santiago, Temuco y Concepción).

Independientemente de la severidad del asma, la población en estudio


incluye niños que tienen un diagnóstico médico de asma y al menos uno
de los siguientes:
i) utilización de recetas médicas válidas para la medicación del asma en los
últimos 12 meses, o
ii) síntomas compatibles con asma en los últimos 12 meses; o
iii) una visita por asma a una sala IRA o la hospitalización en los últimos 12
meses.
Los requisitos anteriores buscan reducir al mínimo la posibilidad de
incorporar pacientes cuyo asma esté inactivo.
Priorización y caracterización de bienes y servicios ecosistémicos
Regulación de la calidad del aire: La calidad del aire en la zona de estudio
sobrepasa los Estándares de calidad ambiental

Identificación de los tipos de valor económico


Elección y aplicación del método de valoración económica

Examinando sus preferencias por el uso de un tratamiento adicional que


ayude a controlar ataques de asma en los niños de Chile, se calcula la
disposición a pagar (DAP) para cada uno de estos tratamientos
complementarios.

La aplicación involucra la estimación de valores de no-mercado por


tratamientos complementarios que conducen a cambios en la salud de
niños asmáticos del país de Chile.
Siguiendo las recomendaciones de Haab y McConnell (2002) para la estimación del
modelo Logit binomial con precio restringido, fue necesario la creación de una nueva
variable de precio restringido (RES), el cual se genera de la siguiente manera:

𝑃𝑚𝑎𝑥−𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖
PREC_𝑅𝐸𝑆 = 𝑙𝑛 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖

donde el Pmax es igual al precio máximo ofrecido (8500 pesos chilenos)

Utilizando la variable precio restringida (RES) en lugar del precio (Costo) se estimó el
modelo logit binomial.

La variable dependiente (PSI) es la probabilidad que el individuo esté dispuesto a


pagar por adquirir un tratamiento complementario e incurrir en gastos adicionales
para reducir en un 50% los síntomas que padece su hijo(a) a causa del asma.
Para estimar el valor de la DAP dentro del rango de la variable costo, se toma en cuenta las
recomendaciones de Haab y McConnell (2002) que sugieren truncar la variable precio entre
cero y un límite máximo.
Una de las versiones del modelo truncado sugiere que la DAP quede limitada entre cero y un
precio máximo tal como se indica a continuación:

𝑃𝑚𝑎𝑥
𝐷𝐴𝑃 =
1 + exp(−𝑥𝑖 𝛽)

Disposición a pagar

Método Tratamiento DAP ($)

Control con reloj


CVM
Inhalador
Filtro de aire
*Los intervalos de confianza han sido estimados a través del método Bootstrap
Todos estos costos mensuales por persona. Este resultado puede ser
obtenido estimando la medida de bienestar marginal por cambiar desde un
nivel de 0% de reducción de los síntomas hacia un nivel medio del 50% de
reducción de los síntomas por adquirir un tratamiento complementario
contra el asma.
CASO: Valoración Económica del
Bosque Nublado de Cuyas, Ayabaca,
Piura (Servicio ecosistémico de
recreación)
OBJETIVOS:

Objetivo general:
Valorar económicamente el Potencial Turístico del Bosque Nublado de Cuyas, a través del
método de valoración contingente.

Objetivos específicos:

- Determinar la Oferta Turística, en base a los atractivos naturales del área de estudio, la
infraestructura existente y la inversión necesaria para llevar a cabo actividades turísticas.

- Proponer combinaciones de bienes y servicios (paquetes turísticos) que permitan captar un


mayor porcentaje del dinero que los turistas han destinado para actividades recreativas.

- Calcular los Beneficios Netos de los paquetes turísticos propuestos, el tamaño de la inversión
y los tipos de turistas a llevar a estos destinos turísticos.
Bosque nublado montano tropical, también conocido como bosque de niebla, está
conformado por ecosistemas forestales con una flora y estructura muy distinta. Típicamente
estos bosques se encuentran en una zona altitudinal estrecho, donde el ambiente atmosférico
está caracterizado por una persistente, frecuente o estacional cobertura de nubes al nivel de
la vegetación

Mucho de su valor está relacionado con sus características únicas de su biodiversidad y


endemismo y las funciones que proveen. Además de tener una riqueza que previamente ha
sido poco valorada, estos bosques poseen una alta proporción de especies endémicas, y
probablemente quedan muchas especies nuevas por descubrir. Muchas áreas de bosque
nublado actúan como refugias para especies amenazadas, que están siendo marginalizado por
la continua transformación y/o destrucción de ecosistemas en altitudes más bajas. Además, el
papel hidrológico de estos bosques mediante su capacidad de atrapar agua en forma de
precipitación horizontal, los da un valor en términos de recursos de agua que es muy distinto
de otros bosques o tipos de uso de la tierra
Los bosques nublados están ubicados altos en la lista de los ecosistemas más amenazados del
mundo, y se crea que la mayoría de estos bosques que se queden son fragmentos remanentes de
su extensión original.

A pesar de su valor considerable, los bosques nublados están bajo una amenaza continua de
varias fuentes. En particular, las presiones humanas han convertido más tierras marginales y
previamente menos accesibles a la agricultura. Muchas áreas están bajo una presión de invasión
por la ganadería o ya han sido limpiadas. De igual modo la explotación de leña y productos no-
maderables ha llegado a niveles no-sostenibles y están causando daños irreparables al hábitat. Lo
mismo pasó con la caza o captura de fauna (como deporte, para el consumo o como negocio), el
turismo y la recreación.
Caracterización del bosque nublado de cuyas

El Bosque de Cuyas es un remanente del bosque montano nublado tropical ubicado


entre los 2,200 y 2,900 msnm, a los 4º36’ S y 79º42’ O., aproximadamente a 5 Km. al
noroeste de la ciudad de Ayabaca, distrito y provincia de Ayabaca, región Piura.
Comprende aproximadamente 1210 Has. El bosque de Cuyas, está ubicado entre las
comunidades de Cuyas - Cuchayo, Joras y Socchabamba todas estas comunidades
están enmarcadas dentro del distrito capital de Ayabaca. Estas comunidades
geopolíticamente se encuentran divididas por sectores o caseríos.

En cuanto a la ocupación del suelo en el bosque de Cuyas, casi la totalidad de terrenos


son destinados a la actividad agrícola y pecuaria, ocupando un tercer lugar los bosques
naturales que se encuentran intervenidas existiendo muy pocas áreas de cultivos
silvícola con especies exóticas de la zona.
Localización y ubicación geográfica

El Bosque de Cuyas es un
remanente de bosque ubicado al
noroeste de la ciudad de
Ayabaca aproximadamente a
5Km. El acceso es fácil a través
de una trocha carrozable que
une a su paso al poblado de
Yacupampa, de ahí llegando a
un sitio denominado localmente
como los Cocos.

En general el bosque se
distribuye entre los 2,600m y los
2,978m, a mayor elevación el
bosque esta reemplazado por
bosque enano o matorral con
presencia de gramíneas
características de zonas de
páramo.
Análisis del potencial turístico del bosque nublado de cuyas

Análisis de la demanda del potencial turístico en el centro poblado de Ayabaca

Población Actual

Número de visitas por año a la ciudad de Ayabaca

Año Ene Febr Marzo Abril May Junio Julio Agos Setiem Octubre Nov Dic Total

2007 228 145 226 165 185 243 281 300 370 592 392 382 3509

2008 265 127 182 166 203 246 388 371 413 687 459 331 3838

2009 256 205 244 230 254 302 387 383 451 669 462 293 4136

Promedio 250 159 217 187 214 264 352 351 411 649 438 335 3828
Fuente: Libro de Registro de entradas y salidas de los Hoteles Aypatiq y Samanga
Población Proyectada

Tasa de crecimiento
1 1
𝑷𝒕 𝒕−𝒗 4136 2009−2007 tc = 0.086
𝒕𝒄 = − 1 𝒕𝒄 = − 1
𝑷𝒗 3509

Donde:

tc: Tasa de crecimiento

Pt: Población total actual

Pv : Población total año pasado

(t-v): Diferencia de años entre periodo


actual y periodo pasado
Proyección

Pt=Pv(1+tc)(t-v) Pt2010=4136*(1+0.086) (2010-2009) Pt2010= 4492

Afluencia de turistas al centro poblado de Ayabaca (proyectado)

AÑO 2010 2011 2012 2013 2014 2015


Turistas 4492 4878 5297 5753 6248 6785

Población Demandante Potencial

PDEPt = Nt * Pt

Donde:

PDEPt: Población demandante potencial

Pt : Población total actual

Nt: Proporcion de turistas que elige un paquete


PAQUETE 1

…….El valor 0.35 es el porcentaje de turistas que


seleccionaron el paquete 01 ofrecido en el centro poblado de
Ayabaca……

PDEP2010= 4492*0.35 = 1572

Demanda potencial paquete 1 (proyectado)

Año 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Turistas que seleccionan Paquete 1 1572 1707 1853 2013 2187 2375
PAQUETE 2

…….El valor 0.64 es el porcentaje de turistas que


seleccionaron el paquete 02 ofrecido en el centro
poblado de Ayabaca……

PDEP2010= 4492*0.64 = 2875

Demanda potencial paquete 2 (proyectado)

Año 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Turistas que seleccionan Paquete 2 2875 3122 3390 3682 3999 4342
Análisis de la demanda del potencial turístico en el distrito de Piura

Población Actual

Afluencia turística de procedente de Piura (ciudad) hacia el centro


poblado de Ayabaca

Procedencia 2007 2008 2009

Piura (Ciudad) 1983 2238 2515


Fuente: Libro de registro de entradas a los hoteles Aypatiq y Samanga

Población Proyectada

tc = (2515/1983)(1/(2009-2007)) - 1 tc = 0.126

Proyección

Pt2010=2515*(1+0.126) (2010-2009) = 2832


Turistas por año que proceden de la ciudad de Piura (proyectado)

AÑO 2010 2011 2012 2013 2014 2015


Turistas 2832 3189 3590 4043 4552 5126

Población Demandante Potencial

…….El valor 0.98 es el porcentaje de turistas que sí


desean acceder al paquete turístico ofrecido fuera del
centro poblado de Ayabaca……

PDEP2010= 2832*0.98 = 2775

Demanda potencial del paquete turístico (proyectado)

Año 2010 2011 2012 2013 2014 2015


Turistas que seleccionan el Paquete 2775 3125 3518 3962 4461 5023
MUESTREO

Para ambas poblaciones relevantes se realizó muestreo aleatorio simple.


A)Para el caso de los turistas que se les encuesta en el centro poblado de Ayabaca

El universo, son todas las entradas a los hoteles SAMANGA Y AYPATE, contando con
una información (diaria) de entradas desde los años 2007-2009; se procede a
determinar las entradas totales anuales a partir de los libros de entradas y salidas de
dichos hoteles.

Se trabaja con una tasa de crecimiento constante de la población para hacer la


proyección de la afluencia de turistas al año 2010.

N × 𝑍2 × p × q
n= 2
𝐸 N − 1 + (𝑍 2 × p × q)

p = 0.9, q = 0.1, α = 0.05, E = 5%

Nivel de confianza = 95%

Z (1 – α/2) = Z (0.975) = 1.96 (Valor de la tabla de la distribución normal estandarizada)

N < 100 000 poblacional familiar finita


…….El valor 0.9 para el “p” se obtuvo de la encuesta piloto del
porcentaje de turistas que sí deseaban acceder a un paquete
turístico ofrecido en el centro poblado de Ayabaca……

4492 × 1.962 × 0.9 × 0.1


n= n =135
0.052 4492 − 1 + (1.962 × 0.9 × 0.1)

B) Para el caso de los visitantes-turistas que se encuestan fuera del centro poblado de
Ayabaca.

El universo, son todas las entradas de procedencia de Piura (mayor afluencia) a los
hoteles SAMANGA Y AYPATE, contando con una información (diaria) de entradas
desde los años 2007-2009; se procede a determinar las entradas totales anuales del
año 2010 a partir de los libros de entradas y salidas de dichos hoteles.

N × 𝑍2 × p × q
n= 2
𝐸 N − 1 + (𝑍 2 × p × q)
p = 0.9, q = 0.1, α = 0.05, E = 5%
Nivel de confianza = 95%
Z (1 – α/2) = Z(0.975) = 1.96 (Valor de la tabla de la distribución normal estandarizada)
N < 100 000 poblacional familiar finita

…….El valor 0.9 para el “p” se obtuvo de la encuesta piloto del


porcentaje de turistas que sí deseaban acceder al paquete turístico
ofrecido fuera del centro poblado de Ayabaca……

2832 × 1.962 × 0.9 × 0.1


n=
0.052 2832 − 1 + (1.962 × 0.9 × 0.1)

n = 132
Oferta turística actual

En la actualidad en el Bosque Nublado de Cuyas existen muy pocos elementos que


conforman la capacidad instalada y los cuales no funcionan a su plena capacidad.
Estas infraestructuras están siendo sub utilizadas, ya que no se dispone de un análisis
cualitativo y cuantitativo que indique cual es el punto óptimo de aprovechamiento de la
infraestructura existente.

En general se confirma que los servicios ofrecidos en el Bosque no son óptimos. Es


necesario mejorar algunos para garantizar una estadía cómoda a los visitantes. Entre
los más deficientes se destacan los que atienden las necesidades básicas: facilidades
de comidas, servicios higiénicos, transporte al Bosque.

Las actividades recreativas, por estar relacionadas directamente con los atractivos
naturales del Bosque, cumplen, en la mayoría de los casos, con las expectativas de los
turistas. Pero se observa que los atractivos, como cascada, observar animales, etc.,
paradójicamente, generan menor satisfacción, por requerir mayor esfuerzo para ser
visitados.

Un aspecto a resaltar es la buena percepción del turista con respecto a la gente local;
esto es algo que debe ser potenciado; el mirador es de gran interés para los turistas.
Oferta turística potencial

Se está trabajando con un total de 2 paquetes turísticos, para cada una de las muestras
seleccionadas, ciertamente éstos paquetes no representan toda la oferta turística del
ecosistema del Bosque Nublado de Cuyas, sin embargo, las ventajas de trabajar con
paquetes en particular son las siguientes:

 Son representativos y cubren distintas áreas del Ecosistema.


 Se pueden implementar inmediatamente porque están basados en infraestructura
existente-son reales.
 Conociendo bien sus particularidades permiten hacer estimaciones más exactas sobre
los costos de llevar a cabo actividades turísticas y sobre los posibles ingresos
provenientes de dichas actividades.
Establecimiento de Circuitos Turísticos

Se han determinado 05 recorridos (para el caso de los paquetes que se ofrecen en el


centro poblado de Ayabaca) y un paquete el cual se ofrece a turistas que se encuentran
fuera del centro poblado de Ayabaca, en base a la accesibilidad de los atractivos, publico
objetivo, la modalidad de la visita, la seguridad y los objetivos del presente documento.

Público Objetivo

Se ha definido como público objetivo actual y potencial, utilizando la información que


determino el perfil del visitante a la ciudad de Ayabaca, a los siguientes segmentos:
 Estudiantes de educación superior de la región Piura ligados a carreras tales como la
biología, agronomía, educación y el turismo, entre otras.
 Familias, parejas y grupo de personas que llegan a visitar al señor Cautivo de
Ayabaca en todo el año
 Turistas regionales
 Turistas extranjeros principalmente ecuatorianos y españoles que viajan a través de
agencias de viajes a la ciudad de Piura.
Se han establecido los siguientes circuitos en base a los recorridos mencionados,
tomando en cuenta los puntos más convenientes en función de su trascendencia,
localización y distancia.
PAQUETES TURÍSTICOS PARA VALORAR ECONÓMICAMENTE EL POTENCIAL
TURÍSTICO DEL BOSQUE NUBLADO DE CUYAS

Recorridos: se ha determinado los recorridos que se pueden realizar, según el perfil


del visitante a la ciudad de Ayabaca y proyectado. Los recorridos propuestos son los
siguientes:
 Recorrido Nº 01: Ciudad de Ayabaca – Mirador los Cocos, potrero Esteban
Aguilera – Ciudad de Ayabaca.
 Recorrido Nº 02: Ciudad de Ayabaca – Mirador los Cocos – Potrero los Aguilera –
Ciudad de Ayabaca
 Recorrido Nº 03: Ciudad de Ayabaca- mirador los Cocos – Visita a la Caída de
agua “El Alto de la Paloma” – Potrero Los Aguilera – Potrero Esteban Aguilera –
Ciudad de Ayabaca
 Recorrido Nª 04: Ciudad de Ayabaca – Mirador los Cocos – Caída de Agua el
Batan – Caída de Agua Yantuma de Ambasal – Ciudad de Ayabaca
 Recorrido Nº 05: Ciudad de Ayabaca – Mirador Los Cocos - Caída de Agua – el
Alto de la Paloma – Caída de Agua – la Chorrera II - Ciudad de Ayabaca
 Recorrido Nº 06: Ciudad de Piura – Ciudad de Montero – caserío Ambasal –
caserío el Porvenir – Caída de Agua el Alto de la paloma – caída de agua la
Chorrera II - Potrero Los Aguilera – Potrero Esteban Aguilera – Ciudad de Ayabaca
– ciudad de Piura.
Cuantificación de la oferta turística: paquetes que se ofrecen a los turistas que
ya se encuentran en el centro poblado de Ayabaca

En términos físicos y económicos la oferta turística se expresa a través de los


paquetes turísticos propuestos. Cada paquete abarca distintos puntos del Bosque y
tiene una combinación de diferentes actividades y servicios. Sin embargo, los paquetes
tienen cierta característica que es la misma para cada uno:

Cada paquete es para grupos de 15 a 20 personas que saldrían del centro poblado de
Ayabaca hacia el Bosque, en transporte de la agencia.

La organización de estos paquetes turísticos permitió una mejor identificación de los


costos asociados a cada actividad, o mejor dicho, la cuantificación monetaria de la
oferta física.

Para la encuesta aplicada a los turistas que se encuentran en el centro poblado de


Ayabaca se les da la opción de elegir entre dos paquetes turísticos, el paquete 01
puede ser la selección de cualquier circuito del 1 al 4 (sólo uno), el paquete 02
puede ser el circuito 05 o la combinación de dos circuitos entre el 1 al 4 (sólo dos).
Población relevante

La población relevante para detectar el valor económico del servicio ambiental del
potencial turístico se divide en dos grupos:
 Visitantes turistas que llegan al centro poblado de Ayabaca y
 Visitantes-turistas en la ciudad de Piura.
En ambos casos se va a discriminar la población menores de edad para reducir sesgos
en la estimación del valor ya que ellos generalmente no manejan presupuestos privados

Simulación del mercado y encuesta

Se les presenta 2 paquetes turísticos en donde los demandantes son los visitantes-
turistas, para completar el escenario es importante un adecuado vehículo de pago. El
cuál se escogió como el pago por el paquete turístico elegido. Este pago deberá reflejar
tanto la satisfacción que los visitantes-turistas obtengan por la visita al Bosque y por
contribuir a la conservación del mismo.
A partir de una pre-encuesta a 40 visitantes-turistas, donde se usó el formato abierto, se
estableció cantidades tentativas (pagos) para cada paquete; estas cantidades fueron
comparadas con los costos eventuales por cada paquete, tomando como punto de partida
el más cercano (en punto mayor) a los costos eventuales por paquete.

En la encuesta final, se aplicó el formato dicotómico, donde los encuestados respondieron


SI o NO a la pregunta de si están o no de acuerdo con el pago establecido por cada
paquete. Igualmente se aplicó el formato dicotómico doble, haciendo una segunda
pregunta: si la respuesta por un pago de X es positiva, se preguntó sobre una cantidad Y
superior de (Y>X), si la respuesta es negativa se preguntó por una cantidad Z menor (Z<X).

El modelo basado en este tipo de información es probabilístico pues descubre la posibilidad


de una respuesta SI en dependencia de las variables generadas en la encuesta: el pago
propuesto, las características de los paquetes turísticos, las características socio-
económicas de los turistas, los gustos y preferencias particulares de éstos.
Estructura de la encuesta:

Se procuró que el cuestionario definitivo fuese conciso y explicativo, considerando la


información, detalles y problemas presentados de la aplicación de las dos (2) encuestas
pilotos. Se hizo énfasis en una correcta elaboración del cuestionario a fin de minimizar
los sesgos que la aplicación de esta metodología presenta. El cuestionario definitivo se
estructuró de la siguiente manera:

 Descripción del bien que se pretende valorar: Esta primera parte, sirvió para
familiarizar a la persona entrevistada con el llamado escenario de evaluación.

 Valoración del bien: Aquí se planteó la pregunta de disponibilidad a pagar aplicando el


formato dicotómico doble, se especificó el método, condiciones y vehículo de pago,
así como las cantidades y forma de provisión del bien.

 Información socioeconómica del individuo o grupo familiar: En la parte final de la


encuesta se obtuvieron datos en cuanto a: edad, nivel de ingresos, profesión, sexo,
ocupación, nivel de estudios, etc.
Encuesta aplicada en Ayabaca
ANALISIS DESCRIPTIVO

De los 135 encuestados 86 seleccionaron el


paquete 02 (64%), el paquete 01 fue
seleccionado por un total de 47 (35%) turistas
y un 2 turistas (1%) no desean ninguno de los
paquetes propuestos.

Del total de los turistas entrevistados (135)


en el centro poblado de Ayabaca, el 64%
(87) son varones mientras el 36% (48) son
mujeres.
Del total de mujeres entrevistadas (47) un
65% (31) prefieren el paquete 2 mientras
que un 31% (15) prefieren el paquete 1, y
tan sólo un 4% (2) no desean ninguno de los
paquetes.

Según los resultados se puede observar una


marcada diferencia cuando las mujeres
seleccionan entre paquete 1 y paquete 2.

se observa que el 78% (105) de los


entrevistados su edad es mayor de los 30
años de edad, mientras que un 22% (30) su
edad oscila entre los 18 y 30 años de edad,
mientras que el su edad.
Se aprecia que el 89% (120) de los
entrevistados poseen un grado de instrucción
alto (técnico, superior) mientras que el 11%
(15) posee grado de instrucción bajo (primaria,
secundaria).

Se puede observar que de los 135 encuestados


el 67% (91) se ubica en el segundo nivel
económico, mientras que un 33% (44) de los
entrevistados se ubica en el primer nivel
económico.
se observa que del total de entrevistados que escogieron el paquete 1, un total del 66% (31), están
dispuestos a pagar un monto de S/. 90.00 nuevos soles por el paquete turístico 1, mientras que un
26% no les parece adecuado el precio de S/. 90.00 nuevos soles, teniendo una DAP menor al precio
base, tan sólo un 8% de los entrevistados están DAP un monto mayor a los S/. 90.00 nuevos soles.

Se observa que del total de entrevistados


que escogieron el paquete 2, un total del
72% (62), están dispuestos a pagar un
monto de S/. 170.00 nuevos soles por el
paquete turístico 2, mientras que un 28%
(24) no les parece adecuado el precio de
S/. 170.00 nuevos soles, teniendo una
DAP menor al precio base, ninguno de
los entrevistados que escogieron el
paquete turístico 2 están dispuestos a
pagar un monto mayor al de S/. 170.00
nuevos soles por acceder a él.
Encuesta aplicada en Piura
Al igual que en los paquetes
ofrecidos desde el Centro
poblado de Ayabaca para este
paquete, se agruparán entre 15
a 20 personas que saldrían
desde Piura hacia Ayabaca en
movilidad de la agencia de
Turismo.
De los 132 encuestados, el 98% (129) sí
desean acceder al paquete turístico y un 2%
no desea el paquete, para estos casos se
mostró la respuesta negativa debido al bajo
ingreso, a la preferencia de quedarse en
casa a descansar en feriados largos o
vacaciones.

se observa que el total de los turistas


entrevistados (132) en la ciudad de Piura,
el 72% (95) son varones mientras el 28%
(37) son mujeres.
se observa que el 67% (88) de los
entrevistados su edad es mayor de los 30 años
de edad, mientras que un 33% (44) su edad
oscila entre los 18 y 30 años de edad, mientras
que el su edad.

Se aprecia que el 92% (122) de los


entrevistados poseen un grado de
instrucción alto (técnico, superior)
mientras que el 8% (8) posee grado de
instrucción bajo (primaria, secundaria).
De los 132 encuestados el 77% (101)
obtienen un ingreso mensual mayor al
de S/. 1500 nuevos soles, mientras
que un 23% (31) de los entrevistados
se obtienen un ingreso monetario
menor o igual a S/. 1500 nuevos
soles.

Del total de entrevistados que escogieron el


paquete (132) un total del 38% (50), están
dispuestos a pagar un monto de S/. 290.00
nuevos soles por el paquete turístico,
mientras que un 34% (44) no les parece
adecuado el precio de S/. 290.00 nuevos
soles, teniendo una DAP menor al precio
base, cabe mencionar que de los
entrevistados un 28% de los entrevistados
están DAP un monto mayor a los S/. 290.00
nuevos soles por acceder al paquete turístico.
Variable dependiente:

 DAP (Y): variable dependiente binaria que representa la posibilidad de responder sí (=1) o
responder no (=0) a la pregunta de disponibilidad a pagar por acceder a algún paquete turístico en
el caso de las encuestas en el centro poblado de Ayabaca y por acceder a pagar por el paquete
turístico ofrecido fuera del centro poblado de Ayabaca.

Variables Independientes:

 MONTO: Variable continua que representa el precio hipotético de cada paquete turístico expresado
en nuevos soles que los encuestados están dispuestos a pagar.
 INGRESOS: Variable independiente continua que representa el ingreso mensual expresado en
nuevos soles de cada entrevistado mensual en soles.
 SEXO: Variable binaria que representa el género del encuestado, tomando los valores (1) si es
hombre y (0) si es mujer.
 EDAD: Variable independiente binaria que representa la edad del entrevistado, si EDAD > 18 pero <
30 (=1) o si EDAD > 30 (=0).
 NIVEL DE ESTUDIO: variable independiente binaria que representa el nivel de formación del
entrevistado, si es universitaria o técnico superior (=1) o si es secundaria, primaria o sin formación
(=0).
 OCUPACIÓN: variable independiente binaria que representa la actividad u ocupación actual del
entrevistado y toma el valor (1), si tiene ocupación dependiente (hogar, empleado, jubilado,
pensionado, rentista o estudiante) y toma el valor (0), si tiene ocupación independiente (trabaja por
cuenta propia o es empresario).

En nuestro caso, se analiza la pregunta dicotómica de los dos cuestionarios donde se le planteaba al
individuo entrevistado si estaba o no dispuesto a pagar una determinada cantidad por el acceso a un
paquete turístico en el Bosque Nublado de Cuyas.
Gracias

También podría gustarte