Está en la página 1de 5
ENSAYO. deta Cient Venezolana 35:1-5, 1984 QUE INVESTIGAR EN AMERICA LATINA?* Hebe Vessuri ‘Area de Ciencia y Tecnologia CENDES. Universidad Central de Venezuela Caracas, Venezosla Las respuestas a esta pregunta variarin segiin que se Supon- ga la autonomia de la ciencia respecto de su contexto econd- ‘ico y social 0 que se matice de diversas, maneras su indepen- dencia, De acuerdo con a primera posiciéa, el conocimiento cientifico no necesita ninguna explicacién causal de tipo so- cial, politica, econémico o psicoldgico, porque se supone que es verdadero, racional, «cientifico», objetivo, Las acciones en el dmbito de la ciencia aparecen como gobernadas por los re- uisitos de la razonabilidad o Ia légica, Como una méquina sobre Fieles, los rieles mismos dictan la direccién que la ma- quina habré de seguir.? En los paises avanzados, a nivel de los cientificos activos, un gran wimero, probablemente la mayo- ria, se inclina a creer en este enfoque, segiin el cual la ciencia se desarrolla con una dinémica propia, independientemente del contesto social y econémico. En este punto de vista, ta in- vvestigacién cientifica fundamental crearfa de alguna manera sus problemas y sus temas, sin mayores interferencias del me~ dio exterior. Por el contrario en América Latina, como en general en los paises subdesarrollados, la visién de ia dindmica de la ciencia responde con frecuencia a una 6ptica distinta. El problema suele plantearse ab initio en términos de Su papel social y/o econdmico en el desarrollo nacional o regional. Este punto de vista es también més frecuente, por otra parte, entre socidlo- 0S ¢ historiadores sociales de la ciencia de unos y otros pai: ses, El conocimiento ciemtifico en este enfoque no es visuali- zado como conocimiento verdadero, sino en un sentido mas amplio, como aquellas creencias que los hombres en un con- texto y momento dados, suscriben colectivamente como cono- cimiento. Las ideas de los hombres acerea del mundo han va- riado enormemente. Esto ha sido cierto tanto en ta ciencia como en otras dreas de la cultura. Tal variacién constituye el punto de partida de este enfoque y constituye el principal pro- blema de la sociologia del conocimiento. Algunas ilustracio- nes de esta perspectiva son las concxiones entre desarrollos econémicos, técnicos e industriales y el contenido de teorias + Una primera versiin de ete trabajo fue presenta en el Seminario cobre el tema, oman'zaco por el Viee-Rectradn Aendamico dela UCY, enol marco ce PIELA, EL Lauel 10 desulio de 982, Resibido: 50/7782 ‘coptade: 206/83 cientificas, como por ejemplo, I) el impacto de los desarrollos priicticos en la tecnologia hidrdulica y de vapor sobre el con- tenido de las teorias de termodinémica; el lazo causal est fue- ra de discusién.:7 2) Otro ejemplo es la combinacién de fac- toes cognitivos, téenicos y sociales en el crecimiento de la radioastronomia,!" El lugar central de la causalidad en la mo- derma teoria cudntica ha sido explicado en términos del es- fuerzo de los fisicas alemanes para adaptar el contenido de su iencia a los valores de la vlebensphilosophie» anticientifica ‘que caracterizaba al ambiente intelectual que los rodeaba en tiempos de la Alemania Weimar."? El que muchos procesos sean internos a la ciencia, no los hace menos sociales, por lo {que no ¢s cuestién de confinar las consideraciones sociales so- lamente a la operacién de influencias externas, sino que s¢ puede con provecho analizar los procesos de evolucién de los requerimientos y criterios de evaluacién de disciplinas especi- ficas (I), Esto no quiere decir, claro esta, que esta segunda perspecti= va sea la dominante en medios como el nuestro, En muchas de las incipientes comunidades cientificas del mundo en de- sarrollo, es frecuente encontsar investigadores que adhieren enfiticamente a la concepcién autonomista y a las implicacio- nes que ésta supone respecto a la problemética de qué investi- sar. Pero si es mucho mas comin en los paises en desarrollo cl argumento que visualiza a la ciencia como un instrumento de desarrollo econémico y social, ligado a Ia problematica tecnoldgica y politica. Esta perspectiva ha coincidido en el tiempo con otro desa rrollo interesante. La nocién de «politica cieatifica», con su ‘mplicacién de que la ciencia y sus aplicaciones estin a menu- do estrechamente mezcladas y son objeto de decisiones de ca- récter politico, ha edquirido gran importancia en el ambito internacional desde la Segunda Guerra, desplazando a través de su legitimacién progresiva por la vie financiera y de diver- sos instrumentos de politica cientifica, técnica y econdmica, el campo de 10s antagonismos entre las dos concepciones recién resefladas. Desde 1963, las diferentes organtizaciones interna- cionales han venido disetando programas de diversa magni- tud para aplicar la ciencia iitilmente y con discernimiento al desarrollo de los paises de! Tercer Mundo (2). Y aunque vein- te afios mas tarde el abismo entre los paises ricos y los subde- ssarrollados siga sin ser superado, ya que el progreso que se ha dado se concentré principalmente en los paises desarrollados, la orientacién de ta actividad cientifica a través de instrumen- tos de politica, tanto a nivel nacional como internacional, ha pasado a ser un lugar comin, (1), Bal aso de una discipline aplicada come ta quimica agricola por em plo, Liebig, que fu uno de sus fundadores all por 1840, reconociahaberse [nspirado pariimente en las idees economics de Stuart Mill y Aim Smith part caborar la nocin Ruadamienta Ge clo en I qumicaaaricola (Geos del hidrégeno, exlgeno, et) Estos Gils de os elementos quimios Ta naturaleza ea de lguna manera eh equvalente de fos cicles ea ‘moneda odo concepto de eeulaeion Se bist elaborasos pa los econo. mists. Por otra parte el mismo interés maniestado por Leiig haca [a ‘Guia sriola tracts la nguetud de Ia época frente los problemas ela sbre-pablacion ya alimentaién, inspirada en particular por l obra ‘de Maite (2) La primers de las confrenciveamonstruos fue lt de Naciones Unidas so bre Cenciay Tecnologia para el Deval, realzadn en 1963. La ultima eas grandes conferencls sore el mismo tera fue la de Viena en 1979, je result allamente decepcionante™ Las especificidades histéricas, culturales, sociales, politicas yy econdmicas del proceso de desarrollo de la ciencia en Amé- rica Latina se aprecian claramente si distinguimos tres niveles de analisis en los que éstas se manifiestan:?" a) Nivel de los conceptos ciemtificos Algunos autores han argumentado sugestivamente que, sal- vvo excepeién (en particular en las ciencias sociales y en algu- nos sectores de las ciencias exactas), mientras una disciplina std en vias de elaborar sus bases te6ricas fundamentales (su paradigma, en términos kubnianos), la influencia directa de los factores econémicos y sociales sobre la dindmica cientifica es débil. Con relacién a este nivel, considero que el desarrollo con- cceptual tiene menos posibilidad de ocurrir en América Latina, por los riesgos que supone la creacién de conocimiento verda- deramente nuevo, tanto en términos econdmicos como inte- lectuales, Las comunidades cientificas de la periferia son mas conservadoras que en los centros, trabajan casi exclusivamen- te dentro de los pardmetros de la ciencia «normal» kuhniana, en la aresolucién de rompecabezas» cuya concepcién funda- mental se da en otras partes. Cuesta muchisimo mas hacer aceptar a la comunidad cientifica nacional e internacional ideas 0 conceptos nuevos surgidos en algiin punto de la perife- ria que si son propuestos por un cientifico ubicado en un cen- {ro de renombre internacional, Pareciera que son pocos los campos cognitivos privilegiados para desarrollos importantes en el nivel de los conceptos cien- tificos en un pais periférico. Uno de ellos es la medicina, ‘Cuando los cientificos se concentran en problemas médicos nacionales no necesariamente estin aislados de la comunidad internacional de médicos cientificos. El apoyo sostenido de la. Investigacion basica en medicina casi siempre se justifica en los paises subdesarrollados, porque los descubrimientos en los ‘campos biomédicos basicos eventualmente habrin de ilumi- nar una gran variedad de problemas médicos nacionales espe- cificos (3). En este caso, se puede hablar razonablemente de desarrollar una escuela nacional de investigacién, que puede estar centrada en ideas, conceptos y/o métodos novedosos y especificos. No es casual que los tres laureados latinoamericanos con el premio Nobel (aunque Benacerraf no puede verosimilmente ser considerado un cientifico latinoamericano) provenian de la ciencia médica y han hecho investigacién basica en campos especializados con base en esa disciplina que tiene un mayor arraigo institucional en la regién Pero las ciencias médicas no son necesariamente las tinicas en las que pueden esperarse desarrollos conceptuales significa- tivos desde Ia periferia. Especialmente si se toma en cuenta {que varios de los campos cientifico-técnicos de punta a nivel ‘mundial no exigen una infraestructura tan costosa como la que ha venido caracterizando a la fisica, quimica y biologia en las iltimas décadas. Por ejemplo, la ingenieria genética oftece un alto potencial de creatividad a los paises subsesarrollados, (2) Nanoy Stepan, 198, revsa un caso interesante de desarrollo exitoso dela actividad clemtifica en un pals peninico,precisamente reitido al campo dea invesigacién biomed Hebe Vessuri b) Nivel de los temas de investigacién Tipicamente, en la mayoria de las disciplinas cientificas fundamentales como la Fisica, la Quimica y la Biologia, el or- den de la naturaleza la estructura de la realidad concebida como independiente de los intereses humanos— ha constitui- do la problematica clisica de la investigacién, aunque por supuesto, a la investigacién hayan podido seguir resultados aplicables y los patrones de pensamiento cientifico no hayan estado aislados del ambiente cultural prevalente. ‘Ahora bien, en la actualidad grandes areas dentro de esas disciplinas han alcanzado Io que diversos autores llaman una etapa amaduran, es decir, sus bases estén aseguradas pues los principios fundamentales han sido ya adquiridos. Este punto de vista es subrayado por anilisis como los de la National Science Foundation al evaluar ocho campos de la fisica, De ellos, sélo se atribuye a «Particulas Elementales» y «Astrofisi- ca y Relatividad» un potencial de descubrimiento de leyes Fundamentales mientras que los otfos (por ejemplo Aciistica, Optica, Plasma y Fluidos, etc.) son acreditados con agin «po- tencial de descubrimiento de aplicabilidad cientifica amplia, ubiedndolos en un nivel alto en cuanto a su acontribucién po- tencial a la tecnologia» (NSF, 1973) Para ellas se han argu= ‘mentado sus implicaciones para la produccién de conocimiento, plantedndose que ciertos temas de investigacién son induci- dos directamente por una demanda social. La realidad en reas como éstas aparece en mayor 0 menor medida como construida, de acuerdo con métodos y teorias cientificas diri- Bidos por objetivos sociales cambiantes (4). Al estar s6lidamente establecidos los conceptos fundamen- tales de una disciplina, ella se vuelve operacional para la reso- lucién de problemas pricticos. La actividad de investigacién resulta de alguna manera aprogramable»; se hace permeable a la demanda social. La mayor parte de la quimica, la fisica del estado sélido y ta biotogia sistematica son propuestas por H. Brooks como ejemplos de areas de investigacién que llama extensivas (elaborando la distincién de Weisskopf sobre inves- tigacién «intensivay y «extensivan); en éstas los principios fundamentales son comprendidos y la tarea de investigacién ces descubrir precisamente cémo se aplican @ objetos o siste- mas reales.’ Usualmente, las posibles ramificaciones de los principios subyacentes son tan diversas y variadas que las. consideraciones de su posible aplicabilidad son casi impres- cindibles para ayudar a decidir los problemas y la direccién de la investigacién. Asi por ejemplo, «los estudios del comporta- miento de los metales ha conducido a andlisis cristalograficos de una naturaleza mucho més basica y los enfoques técnicos para lograr la fusién nuclear controlada como fuente de ener- sia han tenido dificultades porque Ia naturaleza de los plasmas no era suficientemente comprendida, requiriéndose por consi- uiente més investigacién basica».® En casos como éstos, pare- ce ser, los problemas téenicos llevaron a analisis basicos en las (2) La aplicacién de weorascientfens a objetivos que son exteros a1 objeto

También podría gustarte