Está en la página 1de 38

Capitulo 4.

Proyecto Arquitectónico de Remodelación y

Rehabilitación

4.1 Sitio

El proyecto del Mercado Hidalgo se encuentra ubicado en la ciudad de

Puebla, el predio se encuentra localizado en la zona Nor-Poniente de la ciudad de

Puebla, ubicado entre el Boulevard Norte y Héroes de Nacozari. La dependencia

corresponde al H. Ayuntamiento de la ciudad de Puebla.

Plano 6: Circulaciones aledañas

Prol. Heroes de Nacozari

68 Pte

Blvd. Norte
15 Norte

Blvd. Carmen Serdan

Fuente: Plano de la zona. Catastro Municipal de la ciudad de Puebla, 2002.


El tipo de suelo que se maneja en esa zona es básicamente comercio, ya

que se encuentran tiendas como Soriana, Suburbia, Sam’s entre otros, al igual

que otros mercados, bodegas de zapatos, ropa, etc. De igual manera, a unos

cuantos minutos podemos encontrar la Central de Abastos de la ciudad de Puebla,

esto convirtiendo el mercado en un punto importante debido a la cercanía que con

esta tiene.

Cerca del mercado también encontramos la Central de Autobuses de

Puebla (CAPU) con gran importancia ya que mucha de la clientela del mercado

viene de a la ciudad y llegan a esta central.


Plano 7: Localización de predio y usos de suelo

Fuente: Plano de la zona. Catastro Municipal de la ciudad de Puebla, 2002.

37
Existen gran numero de viviendas rodeando el sitio, la mayoría es de nivel

medio–bajo a bajo, esto influye en gran parte ya que el mercado es un centro de

comercio muy importante y las tiendas de autoservicio que existen en la zona no

manejan los precios, los productos con la calidad y frescura como se puede tener

en un mercado. Por esta razón, este se ha convertido en un nodo y en un punto

importante para la ciudad.

Por el tipo de zona y debido al gran número de comercios que ahí se

encuentran, el mercado Miguel Hidalgo tiene una densidad alta, esto quiere decir

que por m2 tiene mas usuarios utilizando este espacio.

4.2 Programa de necesidades

El mercado es un conjunto de establecimientos que forman parte del

comercio organizado, por dispones de una estructura fija. Su construccion se basa

en las necesidades de la poblacion a la que dara servicio.

Todo mercado cuenta con necesidades y para poder entender y cumplir

con lo que el lugar requiere, se realizó un programa de necesidades, que es lo que

se pretende para todos los usuarios del merado, locatarios y clientes.

¿Que se necesita en un mercado?: Caminar, comer, ir al baño, comprar, lavar,

vender, administrar, almacenar, estacionarse, limpiar, cargar y descargar.

38
En base a todas estas necesidades, y con los datos de una investigación

previa, elaboramos una lista de necesidades con la cual se realizó el programa

arquitectónico siguiente:
Cuadro 4: Zonificación

Zona Exterior Plazas de acceso, estacionamiento, bodegas,


andenes.
Zona de Administración Oficina de Sector, servicio sanitario, capilla
Zona de Locales Cárnicos;
abarrotes, carbón, tortillerías, cremerías,
salchichonería;
flores, frutas, perecederos;
jarcería, ferretería, farmacia, estética,
plásticos;
fondas, lecherías, jugos , barbacoa
Zona de Pasaje Zapaterías, telas, ropa, cd´s y electrónicos

Fuente: Lía Zamorano y Claudia Soto

Diagrama 1: Zonificación

En este diagrama podemos observar el funcionamiento general del mercado a partir de la zonificación realizada, como están conectadas las

diferentes zonas entre sí y en su mayoría están relacionadas.

39
4.3 Diagramas

Dependiendo del tipo de mercados, se encuentran clasificados por su

importancia (urbano y turistico) y por su tiempo de permanencia (fijo o movil). De

esta manera, el diagrama siguiente muestra el funcionamiento de nuestro

mercado.

Diagrama 2: Funcionamiento General del Mercado

En este diagrama podemos observar el funcionamiento general del mercado. Al igual que como esta compuesto actualmente, tenemos en la

parte frontal, el acceso principal o la plaza de acceso, en el lado izquierdo se encuentra la nave del sector detalle, del lado derecho tenemos

la nave del sector medio mayoreo y flores, en la parte posterior se localiza otro acceso, el sector verduras y mayoreo norte, finalmente a un

costado de los sectores detalle y mayoreo norte están los andenes de carga y descarga al igual que los contenedores de basura.

40
Diagrama 3: Funcionamiento nave Sector Detalle

En este diagrama podemos apreciar bien la distribución interna del sector detalle, donde tenemos en la parte frontal el acceso que topa con el

pasillo principal de esta nave y a los costados como se encuentran organizados los locales dependiendo del giro que manejen y la ubicación

que estos requieran.

41
Diagrama 4: Funcionamiento nave Sector Flores

En este diagrama podemos apreciar bien la distribución interna del sector flores y medio mayoreo, cabe resaltar que en esta nave, se

conjunta dos diferentes sectores agrupados dentro de un mismo lugar. Se manejan las mismas circulaciones y la misma organización que en

la nave de detalle.

42
Diagrama 5: Funcionamiento nave Sector Verduras

En este diagrama muestra la distribución interna del sector verduras y mayoreo norte, siendo la nave mas pequeña, la organización de los

locales es diferente a las naves anteriores, pero siempre manejando un orden y organización dentro de esta.

4.4 Análisis de Áreas

Hasta el día de hoy, el Mercado Hidalgo consta de los siguientes

elementos: Tres naves de comercio en las que se encuentran ubicados los

siguientes sectores:
Cuadro 5: Naves del Mercado Miguel Hidalgo

Nave 1 Sector Detalle


Nave 2 Sector Flores y Medio
mayoreo
Nave 3 Sector Verduras y
Mayoreo Norte
Rodamientos Central y Lateral

Fuente: Lía Zamorano y Claudia Soto

No existe sistema constructivo alguno, razón que es la principal problemática y

la más primordial.

43
Debido a la gran problemática que tiene el mercado, haciendo un

levantamiento de la edificación y analizando la situación del mercado llegamos a

hacer un diagnostico y desarrollamos el siguiente proyecto de renovación y

remodelación.

El proyecto del Mercado Hidalgo esta constituido por tres naves, dos

rodamientos -uno central y otro lateral-, un estacionamiento, dos zonas de carga y

descarga, oficinas y capilla por sector.

:: Nave del sector Detalle, de 11,025m2, cuenta con 512 locales, una zona de

frigoríficos, área de lavaderos, sanitarios, capilla y oficinas de sector. Los locales

tienen un área de 9m2. Cada local esta localizado dependiendo del giro de este,

con una demanda de más del 50% en lo que son los locales de los siguientes

giros: comida, carnicerías, pescaderías, pollerías y viseras.

:: Nave del sector Flores y Medio Mayoreo, de 10,760m2, cuenta con 520 locales,

una zona de frigoríficos, área de lavaderos, sanitarios, capilla y oficinas de sector.

Los locales al igual que el sector detalles son de 9m2 y se encuentra localizados

dependiendo de giro que estos tengan. La demanda en esta nave es de un 30%

en lo que son giros como: comida, carnicerías, pescaderías, pollerías y viseras. Un

30% en lo que es el giro de flores. El 40% restante esta distribuido en los giros

restantes como: jarcería, chile seco, cremerías, abarrotes, tortillerías, carbón entre

otros.

44
:: Nave del sector Verduras y Mayoreo Norte, de 7,648m2 cuenta con 286 locales,

una zona de frigoríficos, área de lavaderos, sanitarios, capilla y oficinas de sector.

Cada local con una medida de 9m2 y con la misma localización que en las otras

dos naves. En esta nave la demanda es igual en la mayoría de los giros, ya que

hay el mismo número de locales en diferentes giros.

:: Rodamiento central, de 3,941m2, cuenta con 132 locales. Los locales son de

9m2. Existe una demanda de 50% en lo que es el giro de ropa. El otro 50% se

distribuye en el resto de los giros de este rodamiento como son: discos,

electrodomésticos.

:: Rodamiento lateral, de 1,560m2, cuenta con 96 locales.

:: Estacionamiento, de 14, 933m2, cuenta con 348 cajones, de los cuales 6 son

para personas con capacidades diferentes.

:: Zona de carga y descarga, una localizada al lado de detalle, con un área de

1,357m2, que da a la calle Héroes de Nacozari; la otra esta localizada a un

costado del estacionamiento entre los sectores Flores y Mayoreo Norte, con un

área de 1,955m2.

:: Servicios, para evitar conflictos por la cantidad de locatarios en cada sector,

cada nave contara con oficinas propias de sector, igual que capilla y baños.

45
4.5 Proyecto

Para obtener un buen resultado, el proyecto se fue realizando por partes,

comenzando de afuera hacia adentro dando orden, organización, y espacios

suficientes para cada una de sus áreas.

Estacionamiento, Áreas de carga y descarga y Andén de Basura

El estacionamiento será una plancha de concreto, que alojara 348 cajones,

de los cuales 6 son destinados para personas con capacidades diferenciales.

Tendrá dos accesos y dos salidas, uno colocado sobre el Blvd. Norte y el otro por

la calle 15 norte. Se colocaran casetas de cobro, que ayudara al mantenimiento

del estacionamiento y del mercado, y proporcionaran vigilancia para los

automóviles que ahí se concentren.

Para evitar el congestionamiento que se pudiera ocasionar sobre el Blvd.

Norte, ya que es una calle con mucho flujo vehicular y que al mismo tiempo

recorren varias rutas de autobús de pasajeros, se colocara una bahía a la que los

camiones podrán ingresar para dejar o recoger pasajeros, esto sin interferir en la

circulación del boulevard. De esta misma manera, habrá otra bahía que servirá

como sitio de taxis, para proporcionar así un mejor servicio a la clientela del

mercado.

46
Se ubicarán dos andenes de carga y descarga. La primera, se colocara a

un costado del sector Detalle, sobre la calle héroes de Nacozari. Esta área podrá

abastecer a todos los locales ubicados en éste sector al igual que a locatarios en

el sector de Flores. El otro andén estará ubicado sobre la calle 15 Norte a un

costado del sector de Mayoreo Norte, que podrá abastecer a éste sector como al

de Verduras y Medio Mayoreo. Ambos andenes no estarán a la vista del público

por su ubicación y los únicos que podrán tener uso de estos andenes serán los

propios locatarios.
Plano 8: Localización estacionamiento, andenes, área de basura y bahías de desaceleración

Andenes y áreas de basura

Estacionamiento

Bahías de desaceleración

Fuente: plano A-01-01

Estructura

Estudiando posibles estructuras para nuestro mercado, llegamos a la

conclusión de utilizar una estructura simple, funcional, que permitiera la

47
iluminación natural para evitar un consumo excesivo de luz y una ventilación

natural adecuada, todo esto cumple con los requisitos de los propios locatarios.

“Los bloques con estructuras independientes permiten que la construcción sea por etapas.

Si es posible, la solución estructural debe estar dentro de los límites normales para este tipo de

edificaciones. Se aprovechará la estructura como elemento arquitectónico expresivo…La forma de

la techumbre aparte de crear un espacio agradable, se debe utilizar para iluminar y ventilar el

espacio interior”

(Enciclopedia de Arquitectura Plazola, Vol. 7,Cap. “El Mercado” pág: 611)

Cimentación: Se utilizarán zapatas aisladas de concreto de tres tipos:

Zapata 1, (2.00mx2.00m; h: 0.35m) para esquinas, con Ø 3/8” @18cm en

ambos sentidos.

Zapata 2, (2.00mx2.00m; h: 0.35m) para el perímetro, con Ø 3/8” @15cm

en ambos sentidos.

Zapata 3, (2.00mx2.00m; h: 0.35m) para interior, con Ø 3/8” @ 12cm en

ambos sentidos.

Para el dado (0.80mx.050m; h: 1.75m) se utilizaran 8 Ø ½” y E Ø ¼”

@20cm.

Las contra-trabes serán de concreto de 0.80mx0.30m, estas con 3 Ø ¾” y E

Ø 3/8”; 7@5, 10@10 y ~@20.

48
Cuadro 6: Tipos de zapata Detalle 1: Armado de zapata
NOTAS:
ZAPATA 1
ARMADO DE LA ZAPATA
0.80m 2.00m Ø DE 3/8 @18cm (AMBOS SENTIDOS)

0.50m
ARMADO DEL DADO
8 Ø 1/2"
2.00m E Ø 1/4" @ 20cm

Z1 ZAPATA 1

ZAPATA 2
ARMADO DE LA ZAPATA
0.80m 2.00m Ø DE 3/8 @15cm (AMBOS SENTIDOS)

0.50m
ARMADO DEL DADO
8 Ø 1/2"
2.00m E Ø 1/4" @ 20cm

Z2 ZAPATA 1

ZAPATA 3
ARMADO DE LA ZAPATA
0.80m 2.00m Ø DE 3/8 @12cm (AMBOS SENTIDOS)

0.50m
ARMADO DEL DADO
8 Ø 1/2"
2.00m E Ø 1/4" @ 20cm

Z3 ZAPATA 3

Fuente: plano E-01-101, 201, 301 Fuente: plano E-01-01

Columnas: Columna de acero tipo “I” con patines de ¾” y alma de ¼”. Soldada a

una placa de acero de 1”, la cual esta anclada al dado de cimentación por medio

de tuercas de 1”.

Sector Detalle. Las columnas están colocadas a lo largo tomando como

referencia el eje C del eje 2 al 8 y del 9 al 14 de 9.00m entre ejes, y del eje 8 al 9

10.00m. A lo ancho tomando como referencia el eje 14 de A a B, B a C y C a D

12.00m. entre ejes, de D a E 22.00m, de E a F y F a G 17.75m. entre ejes.

(Ver plano E-01-102)

Sector Flores. Tomando como referencia a lo largo el eje A del 2 al 8 y del 9 al 16

de 9.00m entre ejes y de 8 a 9 10.00m; a lo ancho tomando como referencia el eje

16 de A a B 27.38m., de B a C 19.25m. y de C a D 27.38m.

(Ver plano E-01-202)

49
Sector Verduras. A lo largo tomando el eje F de 1 a 2 2.02m., en el eje G de 2 a

3 2.06m, en el eje H de 3 a 4 14.38m y de 4 a 5 18.70m; a lo ancho tomando

como referencia el eje 5 de A a H entre ejes a 27.00m. (Ver plano E-01-302)

Trabe: Marco curvo de acero tipo “I” con patines de ¾” y alma de ¼”. Soldada a

una placa de acero de 1”, la cual esta sujetada a la columna por medio de tuercas

de 1”.

Trabe de liga: Struts de acero PTR de 4x4 de ¼” soldada a una placa de acero de

1” la cual esta sujetada a la columna por medio de tuercas de 1”.

Largueros: Joist de acero con los nervios principales de 1” y los secundarios de ¾”

colocados sobre los marcos curvos @1.50m.

Contravientos: Ø3/4”

Sector Detalle: Tomando como referencia de los ejes A al G, se colocaron dentro

de los ejes del 2 al 5, del 8 al 9 y del 12 al 14.

(Ver plano E-01-102)

Sector Flores: Tomando como referencia del eje A al D, se colocaron dentro de

los ejes del 2 al 3, del 8 al 9 y del 15 al 16.

(Ver plano E-01-202)

50
Sector Verduras: Tomando como referencia del eje 1 al 5, se colocaron dentro de

los ejes del A al B, del D al E y del G al H.

(Ver plano E-01-302)

Cuadro 7: Partes de la estructura Detalle 2: Corte de la estructura

NOTAS:
COLUMNA
COLUMNA DE ACERO TIPO " I "
CON PATINES DE 3/4" Y ALMA DE
1/4". SOLDADA A UNA PLACA DE
ACERO DE 1", LA CUAL ESTA
ANCLADA AL DADO DE
CIMENTACIÓN POR MEDIO DE
COLUMNA TUERCAS DE 1"

TRABE
MARCO DE ACERO TIPO " I " CON
PATINES DE 3/4" Y ALMA DE 1/4".
SOLDADA A UNA PLACA DE
ACERO DE 1", LA CUAL ESTA
SUJETADA A LA COLUMNA POR
MEDIO DE TUERCAS DE 1"
MARCO CURVO

TRABE DE LIGA
TRABE DE LIGA DE ACERO PTR 4"x4"
DE 1/4" SOLDADA A UNA PLACA
DE ACERO DE 1", LA CUAL ESTA
SUJETADA A LA COLUMNA POR
MEDIO DE TUERCAS.
STRUTS

LARGUEROS
JOIST DE ACERO CON LOS
NERVIOS PRINCIPALES DE 1" Y LAS
SECUNDARIAS DE 3/4"
COLOCADOS SOBRE LOS MARCOS
CURVOS PRINCIPALES @1.5m
JOIST

Fuente: plano E-01-102 ,202, 302 Fuente: plano E-01-02

Cubierta: Para una mayor iluminación y ventilación del mercado, se utilizara por

una parte natural, ya que las naves no estarán completamente cerradas ni la

lámina abarcará toda el área, tendrá espacios que estarán cubiertos por paneles

transparentes que permitan la iluminación natural, ubicados sobre los pasillos

centrales y secundarios. Los materiales que proponemos son lámina galvanizada

prepintada y horneada en línea continua -el recubrimiento Pintro brinda a la lámina

una mayor protección contra la corrosión agregando belleza y funcionalidad- y

lámina acrílica para los tragaluces.

51
Plano 9: Azoteas

Fuente: plano A-01-01

Sector Detalle: Lámina Pintro cal. 24 de 7,624m2 y lámina acrílica de 2,204m2.

(Ver plano A-01-102)


Plano 10: Azotea Sector Detalle

Fuente: plano A-01-01

52
Sector Flores: Lámina Pintro cal. 24 de 6,640m2 y lámina acrílica de 2,820m2.

(Ver plano A-01-202)


Plano 11: Azotea Sector Flores y Medio Mayoreo

Fuente: plano A-01-01

Sector Verduras: Lámina Pintro cal. 24 de 5,951m2 y lámina acrílica de 1,367m2.

(Ver plano A-01-302)


Plano 12: Azotea Sector Verduras y Mayoreo Norte

Fuente: plano A-01-01

Rodamiento: La cubierta es por medio de domos intercalados a diferentes alturas,

que permite el paso del aire y de luz al mismo tiempo, sin ocasionar un efecto

invernadero. El domo bajo es de 3.00m de altura y el domo alto es de 4.00m.

53
Foto 36: Rodamiento Central

Fuente: Lía Zamorano y Claudia Soto

Locales

Para lograr una uniformidad en el mercado, se tomaron en cuenta los giros

existentes y a partir de ello se hizo un reacomodo, primero, basándonos en las

normas del Plazola:

Productos perecederos: en el caso de florerías, se recomienda

localizarlos al norte; las frutas, verduras y legumbres, cremerías y

salchichonería en la parte intermedia cargada al Norte y Oriente; la

sección de carnes (pescado, pollo, carnes rojas, etc.) al Norte-Sur; la parte

de alimentos al Sur.

54
Productos no perecederos: los puestos de telas, plásticos, jarciarías,

abarrotes, joyería, mercería, ropa y calzado se ubican al Poniente, ya que

son productos que no les afectan el calor. (Enciclopedia de Arquitectura

Plazola, Vol. 7, Cap. “El Mercado” pág: 609 y 610)

A partir de estas normas, ubicamos los locales de de tal manera para

tener un funcionamiento adecuado tanto para el sistema del mercado en general,

como para sus instalaciones, ayudando también al mejoramiento del aspecto, se

ordenaron de acuerdo a un gran cuadrante en cada sector:

(Ver plano A-01-02)


Plano 13: Ubicación de locales por giro

68 PONIENTE

COLINDANCIA

C API LLA

ZONA DE BASURA
O FI C INA D ESEC TOR

B OD EGA

SECTOR VERDURAS Y MAYOREO NORTE N -1.00m

C UARTO DE
MAQU INAS Z ONA DE DESCARGA

N +0.00m

COLINDANCIA
PRO

B O DE GA B OD EGA
B1 B3
O FI C INA DE SECTOR O FIC I NA DE SECTOR

C AP ILLA C AP ILLA
LON

B2 B4
GA
CIÓ

342 289 288 224 161 96 33


225 160 97 32
ZONA DE BASURA
341 290 287 223 162 95 34
226 159 98 31
340 291 286 222 163 94 35
227 158 99 30
339 292 285 221 164 93 36
228 157 100 29
338 293 284 220 165 92 37
229 156 101 28
NH

N -1.00m

ZONA DE DESCARGA 337 294 283 219 166 91 38


230 155 102 27
N +0.00m

336 295 282 218 167 90 39


231 154 103 26
335 296 281 217 168 89 40
232 153 104 25
334 297 280 216 169 88 41
233 152 105 24
ERO

SECTOR DETALLE SECTOR FLORES Y MEDIO MAYOREO


MERCADO UNION
ES D

(EXISTENTE)
6 298 279 215 170 87 42
234 151 106 23
299 278 214 171 86 43
235 150 107 22
5 300 277 213 172 85 44
236 149 108 21
301
EN

276 237 212 173 148 109 84 45 20


4
302 275 211 174 83 46
238 147 110 19
303 274 210 175 82 47
3 239 146 111 18
304 273 209 176 81 48
240 145 112 17
AC

2 305 272 208 177 80 49


241 144 113 16
306 271 207 178 79 50
242 143 114 15
1 307 270 243 206 179 142 115 78 51 14
333 308 269 205 180 77 52
244 141 116 13
OZA

332 309 268 204 181 76 53


245 140 117 12
331 310 267 203 182 75 54 11
246 139 118
330 311 266 202 183 74 55
247 138 119 10
329 312 265 201 184 73 56
248 137 120 9
328 313 264 200 185 72 57
249 136 121 8
RI

237 314 263 199 186 71 58


250 135 122 7
326 315 262 198 187 70 59
251 134 123 6
325 316 261 197 188 69 60
252 133 124 5
324 317 260 196 189 68 61
253 132 125 4
323 318 259 195 190 67 62
254 131 126 3
322 319 258 194 191 66 63
255 130 127 2
321 320 257 193 192 65 64
256 129 128 1

ACCESO

SALIDA

SALIDA EXPLANADA

SALIDA
COLINDANCIA
BOU
LEV SALIDA
ARD
NO
RTE

ACCESO
ACCESO
COLINDANCIA
ACCESO

Fuente: plano A-01-02

55
Detalle 3: Corte de local
1-ABARROTES 0.15
2-CARBÓN 0.15
0.40 0.30
3-CARNICERIAS
4-CHILE SECO
5-COCINAS 0.80

6-CREMERIAS
7-DISCOS 0.20 1.22

8-FARMACIA Y ESTÉTICAS 0.70


9-FLORES
10-FRUTAS 0.10
0.00 0.10
11-JARCIERIAS Y FERRETERÍAS
12-JUGUETERÍAS Fuente: plano A-03-01
13-MAQUINITAS
14-PESCADERÍAS
15-PLÁSTICOS Foto 38: Local
16-POLLERÍAS
17-ROPA
18-TORTILLERÍAS
19-VERDURAS
20-VÍCERAS
21-ZAPATERÍAS

TOTAL DE LOCALES: 286


TOTAL
Fuente: DE FRIORÍFICOS:
plano A-01-02 66
Fuente: Lía Zamorano y Claudia Soto

Sector Detalle. Comenzando por Nor-Oriente, en donde se localizan las flores y

cocinas. Al Nor-Poniente, farmacias, estéticas, jarcierías, ferreterías, frutas y

verduras. Al Sur-Poniente, abarrotes, carbón, tortillerías, carnicerías, pollerías,

pescaderías y viseras y al Sur-Oriente, cremerías, chiles secos, carnicerías,

pollerías, pescaderías y viseras. (Ver plano A-01-101)

Sector Flores. Al Nor-Oriente y Nor-Poniente se localizan las flores, frutas y

verduras. Al Sur-Poniente y Sur-Oriente, abarrotes, cremerías, plásticos, jarcierías,

ferreterías, cocinas, pescaderías, pollerías, carnicerías y viseras. (Ver plano A-01-

201)

56
Sector Verduras. Al Oriente, frutas, plásticos, jarcierías y ferreterías, chiles seco,

maquinitas, jugueterías, ropa, zapaterías, discos. Al Poniente, pescaderías,

viseras, carnicerías, pollerías, cocinas, jarcierías y ferreterías, carbón, tortillerías,

plásticos, frutas y verduras y chiles secos.

(Ver plano A-01-301)

Rodamiento. En estos no se encuentra ningún giro de comida, básicamente son

electrodomésticos, cd’s, ropa y calzado. (Ver plano A-01-02)

Detalle 4: Corte Transversal general

12.00 12.00 12.00 22.00 17.75 17.75 27.38 19.25 27.38

93.49 74.00

A B C D E F G A B C D

CORTE TRANSVERSAL SECTOR DETALLE-RODAMIENTO-SECTOR FLORES


Fuente: plano A-02-01

Baños, Oficinas de Sector y Capilla

Ya que nuestro mercado no cuenta con las instalaciones que este se

merece, se propone ubicar baños en cada sector, ya que los que se encuentran

hoy en día, no abastecen a toda la población y no tiene una buena ubicación ya

que solo existen en una sola nave de el mercado.

Los baños se encontraran ubicados en la zona norte de lo que son los

sectores de Detalles, Flores y Medio Mayoreo. En el sector de Mayoreo Norte y

57
Verduras, tomando en cuenta que este sector es el mas pequeño y no tiene la

misma cantidad de locales que los otros, se colocara un núcleo de baños para los

dos sectores, que están localizados dentro de una misma nave. Consta de sección

de hombres y mujeres y un vestíbulo de distribución. Ambas partes estarán

separadas por una trampa arquitectónica, para evitar vistas desagradables.

Tendrán ventilación natural, los pisos serán de cemento escobillado o piso

antiderrapante. Los muros estarán forrados de azulejo o mezcla con pintura de

aceite.

Para las oficinas, encontramos muy problemático que solo existiera una

sola oficina para todo el mercado, y debido a esto se tomo la decisión de colocar

oficinas en cada sector, de esta manera evitar los conflictos que tiene el mercado

debido al poco espacio en sus oficinas y así facilitar la toma de decisiones y

disminuir la acumulación de los locatarios en un espacio no apto para juntas.

Sabiendo que en todos los mercados siempre se encontrara la imagen de la

virgen, se colocaran capillas en cada sector, proporcionándoles así un espacio

justo para esta. Se localiza en un punto común a los locatarios. “Por lo general es

un nicho destinado a la deidad con la cual se identifican los locatarios”

(Enciclopedia de Arquitectura Plazola, Vol. 7, Cap. “El Mercado”, pág: 611)

(Ver planos A-01-101, 201 y 301)

58
Detalle 5: Corte de Baños, Oficina y Capilla

BAÑO SMUJERES BA ÑOS HO MB RES O FIC IN A DESEC TO R

C API LLA

12.00 22.00 17. 75 17.75


69.50

C D E F

Fuente: plano A-02-102

Pasillos

Los pasillos se resolvieron de la siguiente manera. Se trazo en todas las

naves una cruz que marca las circulaciones primarias del mercado. Estos pasillos

son de 4.00m de ancho. Los pasillos secundarios, tomando en cuenta las normas,

deben tener un mínimo de 3.00m de ancho, 0.50m de cada lado de los locales

para que una persona pueda estar comprando si obstruir la circulación, que sería

de 2.00m, espacio suficiente para dos personas o transporte interno de mercancía.


Foto 39: Corte Pasillos

Fuente: Enciclopedia de Arquitectura Plazola, Vol.7, Capitulo “El Mercado” pág.611

59
GA
CIÓ
ZONA DE BASURA

N -1.00m

NH
ZONA DE DESCARGA
N +0.00m

ERO
SECTOR DETALLE SECTOR FLORES Y MEDIO MAYOREO

ES D
Instalación Hidráulica y RCI

EN
AC
OZA
Se iniciara con el trazo de una cisterna, que tendrá capacidad para

I R
abastecer a todo el mercado de agua potable. Esta cisterna estará ubicada en la

zona norte del mercado, entre la parte posterior del sector Detalle y en la parte

anterior del sector Verduras. Tendrá una capacidad de 793,000lts. equivalente a Toma de agua

SALIDA

SALIDA

BOU150m3 a
793m3, de los cuales 193m3 es destinado al RCI (red contra incendios),
LEV SALIDA
AR D
NO
PONIENTE la red hidráulica general y 450m3 a la reserva de 3 días. RTE

Detalle 6: Localización de Cisterna

COLINDANCIA
Detalle 7: Niveles de bombas

Hidráulica
CAPILLA

RCI
OF ICINA DE SECTOR

CISTERNA
B ODEGA

793.03m2 SECTOR VERDURAS Y MAYOREO NORTE

Fuente: plano I-01-01, I-02-01

B ODEGA B ODEGA

CINA DE SECTOR OF ICINA DE SECTOR

CAPILLA
Fuente: plano I-01-01, I-02-01 CAPILLA

En la cisterna se colocarán de una a dos bombas sumergibles, para la red

hidráulica, que son 600m3 y una bomba eléctrica y otra de combustión interna 342
341
289
290
288
287
225 224
223
161
162
160 97 96
95
33
34
32
226 159 98 31
340 291 286 222 163 94 35
227 158 99 30
339 292 285 221 164 93 36
228 157 100 29

para la RCI. 338


337
293
294
284
283
229
230
220
219
165
166
156
155
101
102
92
91
37
38
28
27
336 295 282 218 167 90 39
231 154 103 26
335 296 281 217 168 89 40
232 153 104 25
334 297 280 216 169 88 41
233 152 105 24
Para la red hidráulica se conectará a hidroneumáticos (los cuales quedan a
CTOR DETALLE SECTOR FLORES Y MEDIO MAYOREO
cálculos del proveedor) -colocados en un cuarto de máquinas- y de ellos ya se
6 298 279 215 170 87 42
234 151 106 23
299 278 214 171 86 43
235 150 107 22
5 300 85
distribuyen hacia los diferentes sectores, los cuales tendrán una línea principal 4
301
302
277
276
236
237
213
212
172
173
149
148
108
109 84
44
45
21
20
275 238 211 174 147 110 83 46 19
303 274 210 175 82 47
3 239 146 111 18
304 273 209 176 81 48
240 145 112 17

cada uno y de ésta saldrán líneas secundarias las cuales proveerán a cada local 2 305
306
272
271
241
242
208
207
177
178
144
143
113
114
80
79
49
50
16
15
1 307 270 243 206 179 142 115 78 51 14
333 308 269 205 180 77 52
244 141 116 13
309 268 76 53
de agua potable. (Ver planos Instalación Hidráulica I-01-01, I-01-101,201 y 301) 332
331 310
311
267
245
246
204
203
181
182
140
139
117
118 75 54
12
11
330 266 247 202 183 138 119 74 55 10
329 312 265 201 184 73 56
248 137 120 9
328 313 264 200 185 72 57
249 136 121 8
237 314 263 199 186 71 58
250 135 122 7
326 315 262 198 187 70 59
251 134 123 6
325 316 261 197 188 69 60
252 133 124 5
324
323
317
318
260
259
253
254
196
195
189
190
132
131
125
126
60
68
67
61
62
4
3
322 319 258 194 191 66 63
255 130 127 2
321 320 257 193 192 65 64
256 129 128 1
Para la RCI esta conectada la bomba eléctrica sumergible a la de

combustión interna por si existe algún fallo eléctrico en la primera. Esta agua se

distribuye en tubos de 4” y es aérea; los hidrantes por donde se conectan las

mangueras de bomberos son de 3”, los cuales deben de estar colocados a cada

30m en muros, pero los colocamos a cada 27m en las columnas y una barra de

protección, esto por cuestiones de diseño ya que la modulación es de 9m. entre

columnas.

(Ver planos Instalación RCI I-02-01, I-02-102,202 y 302)

Detalle 8: Colocación de hidrante

COLUMNA

SALIDA DEL AGUA


TUBO 3"

COLUMNA

HIDRANTE
TUBO 4"

PLANTA HIDRANTE PLACA PROTECTORA


TUBO 4" PLACA PROTECTORA

ALZADO

Fuente: plano I-02-01

Instalación Sanitaria

La instalación sanitaria se resolvió colocando tapones registro a cada 6m en

los pasillos secundarios, a los cuales llega el drenaje de tarjas y lavaderos de los

locales así como de los baños y lavaderos de frutas y verduras; esta línea

61
desemboca en registros, los cuales están colocados a cada 5m en la línea

principal ubicada en el pasillo central. Las trampas de grasa únicamente serán

utilizadas en las zonas donde manejen comida, como lo son las cocinas y carnes

(pescados, pollos, carnes rojas, viseras, etc.) Estas estarán ubicadas en el pasillo

central, conectadas primeramente a las líneas secundarias de los giros

correspondientes, y ya que hayan pasado las grasas, desembocará el agua

TAPÓN REGISTRO
restante a la línea principal, de la cual son paralelas.

Detalle 9: Tapón registro


NPT

TAPÓN REGISTRO DE BRONCE

CODO DE 100x45"

TUBERÍA DE PVC
PEND. MIN. DEL 15%

Fuente: plano I-03-01

TRAMPA DE GRASA
Detalle 10: Trampa de grasa

TAPA BASTIDOR PARA EXTRAER


80cm LAS GRASAS
80cm

L CODO " T " T ENTRADA

8cm GRASA
SALIDA
30cm

60cm 15cm

CODO 90º

70cm
15cm
AGUA

VISTA SUPERIOR
(PLANTA) CEMENTO

Fuente: plano I-03-01


CORTE

Al final de esta instalación, se colocara una planta de tratamiento de aguas

residuales ya que por reglamento se exige. Toda el agua utilizada ira directo hacia

la planta de tratamiento -(Ver plano I-03-01)- la cual termina su ciclo en un registro

final para poder desembocar en la red de drenaje municipal.

62
SALIDA

BOU
LEV SALIDA
ARD
NO
RTE

(Ver detalle en planos I-03-103, 203 y 303)

Detalle 11: Planta de tratamiento de aguas residuales

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


5

1. REGISTRO RETENEDOR DE SÓLIDOS

B
INFLUENTE
1 2. CÁRCAMO DE BOMBEO
2 3

3. TANQUE REACTOR-SEDIMENTADOR
7
4. TANQUE PARA REACTIVOS
8 EFLUENTE
B

5. FILTROS DE ARENA
4
6. LECHOS DE SECADO

7. CLORINADOR
6

8. REGISTRO FINAL PARA MUESTREO

Fuente: plano I-03-01

Instalación Pluvial

Aprovechando la forma curva de la cubierta, el agua pluvial llegará primero

a canalones con una pendiente del 2% con una longitud de 9m ubicados en las

orillas de ésta; de ahí por medio de bajadas de aguas pluviales llegara a registros,

los cuales están conectados entre sí y desembocan a la red de alcantarillado. (Ver

planos I-04-01, 104, 204 y 304)-

Detalle 12: Corte de canalón y bajante de aguas pluviales

10cm 20cm

40cm 45cm
20cm

TUBO DE 4"

VISTA FRONTAL
Fuente: plano I-04-01

63
Instalación Eléctrica

Esta instalación se alimenta primero de la acometida municipal, llega a la

subestación, la cual esta ubicada en el cuarto de máquinas, de ahí se divide en

cuatro tableros de medición, cada sector con su propio tablero y el restante es

para rodamientos, estacionamientos, casetas y andenes de carga y descarga. La

corriente que se utilice para los frigoríficos debe ser trifásica. Toda esta instalación

será por medio de ductos aparentes de lámina galvanizada con el objeto de evitar

un incendio en caso de algún corto circuito.

Para evitar gastos excesivos de luz, se tendrá que llegar a un acuerdo con

la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para poder colocar medidores en cada

local, debido a que tenemos más de 500 de estos en cada nave, ya que al ubicar

y concentrar una zona de medidores propiciaría un conflicto al mismo tiempo que

se desperdiciaría espacio. Esto será con el propósito de detener el robo de

electricidad que se esta suscitando en el mercado, también el colocar y mantener

una buena instalación, evitando así los accidentes que hasta el día de hoy han

ocurrido puesto que no hay una instalación adecuada para la gran densidad de

locales.

(Ver plano I-05-01, I-05-101, I-05-201, I-05-301)

64
Iluminación y Ventilación

Se tratará de evitar la entrada del Sol después de las 10am o antes de la

hora correspondiente en la tarde, esto por medio de la techumbre y de la altura

que esta tenga en las columnas perimetrales, siendo éstas de 2.70m, ayudando a

que esto se cumpla pero también, se permitirá la entrada del Sol antes de estas

horas ya mencionadas, para evitar que los locales sean húmedos.

La ventilación se diseñará en forma que permita una penetración y

evacuación del viento en toda el área, esto gracias a que no están las naves

completamente cerradas, además de tener en sus fachadas láminas caladas para

el logro de ventilación cruzada y complementándolo con la altura para así evitar un

efecto invernadero.

Foto 40: Exterior del Sector Detalle

Fuente: Lía Zamorano y Claudia Soto

65
Foto 41: Interior del Sector Detalle

Fuente: Lía Zamorano y Claudia Soto

Acabados

Los acabados interiores del mercado en general hablando de la estructura

es acero inoxidable, como ya se ha mencionado anteriormente; los pisos serán de

concreto armado seccionada con juntas para evitar fisuras al producirse el empuje

del terreno. El terminado que proponemos es de concreto pulido, para así facilitar

su limpieza y durabilidad. Deben de tener una pendiente del 1% hacia las

coladeras con rejilla.

En cuanto a las vestibulaciones, se utilizaran marquesinas de armaduras

tridimensional de acero de 0.50m de altura y ancho, con los nervios principales y

secundarios de Ø ½” @ 2.44m como vigas y sobre de estás en diseño, láminas de

policarbonato traslucidas que no estarán cubriendo al 100% pero serán opacas

para así lograr un juego de luces y sombras y reflejadas en el piso, el cual al

mismo tiempo tendrá el mismo diseño de la techumbre solo que aplicado en él por

medio del obscurecimiento de cuadrados de concreto en estos vestíbulos.

(Ver planos A-01-01,102, 202 y 302)

66
Detalle 13: Marquesina

1.22m

0.50m

0.50m
0.50m ALZADO
PLANTA

0.50m

0.50m
ALZADO

Fuente: plano A-01-102, 202, 302

4.6 Propuesta Económica

A partir del proyecto arquitectónico, tomamos lo más importante para un desglose

de su costo y es la estructura de acero, que esta conformada por una placa

metálica la cual va anclada al dado, una columna de acero de sección I al igual

que el marco curvo, unos struts de PTR, largueros joist y una cubierta de lámina

Pintro.

Desglosando estos elementos por sectores, a partir de su volumen o peso

multiplicándolo por su respectivo precio tenemos que:

67
Cuadro 8: Corrida económica de conceptos de estructura

SECTOR DETALLE
CONCEPTO UN VOLÚMEN P.U. IMPORTE
I CUBIERTA
Pintro Cal. 24 m2 7,624 $180.00 /m2 $1,372,320.00
Acrílica m2 2,204 $220.00 /m2 $484,880.00
Largueros Joist Kg 45,788 $23.00 /Kg $1,053,124.00
Tensores 1/2"@3.33 Kg 2,743 $20.00 /Kg $54,860.00
Contravientos Ø 3/4" Kg 3,138 $20.00 /Kg $62,760.00
II ESTRUCTURA
Marco curvo Kg 311,110 $22.00 /Kg $6,844,420.00
Columnas Kg 155,021 $22.00 /Kg $3,410,462.00
Placas base Kg 6,960 $20.00 /Kg $139,200.00
Anclas Ø 1"(10xbase) Pza. 870 $85.00 /Pza. $73,950.00
Struts PTR 4"x4" de 1/4" Kg. 14,772.50 $27.00 /Kg $398,857.50
$13,894,833.50
Fuente: Metálicos Solana

Cuadro 9: Corrida económica de conceptos de estructura

SECTOR FLORES
CONCEPTO UN VOLÚMEN P.U. IMPORTE
I CUBIERTA
Pintro Cal. 24 m2 6,640 $180.00 /m2 $1,195,200.00
Acrílica m2 2,828 $220.00 /m2 $622,160.00
Largueros Joist Kg 49,032 $23.00 /Kg $1,127,736.00
Tensores 1/2"@3.33 Kg 2,631 $20.00 /Kg $52,620.00
Contravientos Ø 3/4" Kg 1,216.50 $20.00 /Kg $24,330.00
II ESTRUCTURA
Marco curvo Kg 294,150 $22.00 /Kg $6,471,300.00
Columnas Kg 95,010 $22.00 /Kg $2,090,220.00
Placas base Kg 4,800 $20.00 /Kg $96,000.00
Anclas Ø 1"(10xbase) Pza. 600 $85.00 /Pza. $51,000.00
Struts PTR 4"x4" de 1/4" Kg. 10,322.50 $27.00 /Kg $278,707.50
$12,009,273.50
Fuente: Metálicos Solana

Cuadro 10: Corrida económica de conceptos de estructura

SECTOR VERDURAS
CONCEPTO UN VOLÚMEN P.U. IMPORTE
I CUBIERTA
Pintro Cal. 24 m2 5,951 $180.00 /m2 $1,071,180.00
Acrílica m2 1,367 $220.00 /m2 $300,740.00
Largueros Joist Kg 33,740 $23.00 /Kg $776,020.00

68
Tensores 1/2"@3.33 Kg 2,700 $20.00 /Kg $54,000.00
Contravientos Ø 3/4" Kg 754.50 $20.00 /Kg $15,090.00
II ESTRUCTURA
Marco curvo Kg 80,560 $22.00 /Kg $1,772,320.00
Columnas Kg 15,024 $22.00 /Kg $330,528.00
Placas base Kg 1,920 $20.00 /Kg $38,400.00
Anclas Ø 1"(10xbase) Pza. 240 $85.00 /Pza. $20,400.00
Struts PTR 4"x4" de 1/4" Kg. 11,521.50 $27.00 /Kg $311,080.50
$4,689,758.50

TOTAL $30,593,865.50
Fuente: Metálicos Solana

A partir de esto, una propuesta para poder financiar el proyecto podría ser:

Apoyos Banobras

Banobras otorga financiamiento y asistencia técnica para proyectos de

infraestructura o servicios públicos que las administraciones estatales y

municipales o sus respectivas entidades decidan llevar a cabo por cuenta propia o

a través de concesiones, permisos o contratos de operación con empresas

privadas tales como:

Agua, Alcantarillado y Saneamiento

Carreteras, Vialidades, Puentes y Obras de Urbanización

Recintos Fiscalizados Estratégicos

Adquisición y Habilitación de Suelo

Adquisición de Vehículos, Maquinaria y Equipo

Equipamiento e Imagen Urbana

Proyectos de Generación y Ahorro de Energía

Catastro y Registros Públicos de la Propiedad y del Comercio

69
La asistencia técnica es el principal baluarte. A diferencia de otros bancos,

el financiamiento de Banobras viene acompañado de una importante labor de

Asistencia Técnica en los sectores de atención del banco.

El compromiso social es el gran interés. Se evalúa no sólo la rentabilidad

del proyecto, sino el impacto social del mismo. Se elaboran estudios técnicos,

financieros, socioeconómicos y legales que sustentan la viabilidad y solicitud de

recursos que le sean prestados.

Se ofrecen diferentes instrumentos de asociación con la iniciativa privada a

través de inversiones que complementan las aportaciones de capital de los

inversionistas privados, participando como accionista temporal: apoyos por la vía

de otorgar recursos en aquellos proyectos de alta rentabilidad social.

¿Para qué sirve el crédito?

Las tareas que realizan los gobiernos estatales y municipales son enormes,

interminables y muy costosas. Los recursos son escasos y no aumentan en forma

proporcional al rápido crecimiento de las necesidades de la población.

Simplemente no hay dinero que alcance para satisfacer las demandas de

los habitantes, sobre todo si se enmarcan en los principales desafíos que enfrenta

el país, tales como:

• Un bajo crecimiento económico, con alta concentración poblacional en las

principales ciudades

70
• Una creciente demanda de empleo

• Elevados niveles de pobreza y marginación urbana y

• Un rezago inminente en la dotación de infraestructura, obras y servicios

públicos.

En este contexto, el crédito se presenta como un ingrediente esencial para

la acción gubernamental.

Con dinero es posible fortalecer financiera e institucionalmente a los es-

tados y municipios para que funcionen eficaz y eficientemente, y otorguen servi-

cios públicos de calidad.

No sólo se requiere mejorar su organización aumentando su capacidad téc-

nica y operativa en materia de administración y recaudación, sino avanzar hacia

sistemas de recursos humanos que privilegien la permanencia de los expertos, a

través de su capacitación y el premio al buen desempeño.

Asimismo, los estados y municipios pueden invertir en infraestructura y obra

pública que genere riqueza y beneficie a la población. La participación del sector

privado, sin duda, es importante para cumplir con las necesidades de la población

en sectores como el agua y la generación de energía eléctrica.

(www.banobras.gob.mx)

71
Otra fuente de financiamiento podría ser el Gobierno Municipal, pero tendría

que entrar en negociaciones la Unión de Vendedores y Ambulantes “28 de

Octubre” con el Gobierno.

Además de financiamientos externos, los propios locatarios proponen que

ellos con sus propios recursos se financien el proyecto, esto claro sería en un muy

largo plazo y obviamente por partes, primero el reacomodo del estacionamiento

para que así con casetas de cobro puedan empezar a construir uno de los sector y

a partir de ahí seguir con lo demás sectores y el resto del mercado.

Recapitulando, el concepto del mercado seguirá siendo el mismo, tomando

el mismo partido arquitectónico que éste tiene: el mercado al frente y el

estacionamiento a lado, a diferencia de todos los mercados actuales que tienen el

estacionamiento rodeándolo; también nuestro mercado está conformado por las

tres naves principales que actualmente existen -Detalle, Flores y Medio Mayoreo,

Verduras y Mayoreo Norte,- con sus variaciones tanto de estructura modular como

el de un reacomodo de locales y servicios favoreciéndolos con una funcionalidad,

tanto para la forma, la estética, la visual y las instalaciones; también manteniendo

los rodamientos centrales y laterales con una estructura propia así como una

uniformidad de locales.

También se habla de un reacomodo del estacionamiento, una organización

de bahías de paradas de autobuses, taxis y de desaceleración, además la

creación de plazas de acceso peatonales limitadas de la calle por medio de

72
barreras de árboles y una parte de barras, así como la localización de casetas de

vigilancia.

73

También podría gustarte