YESSI
Las conductas de los seres vivos deben permitir al individuo o al grupo alcanzar
ciertos objetivos para lograr la supervivencia, obtener satisfacción y bienestar. Cuando las
conductas no están encaminadas al logro de estos objetivos o por lo contrario se alejan de
ellos se les denominan DESADAPTATIVAS.
Las personas deben comportarse de manera tal que guarde un mínimo de armonía
con el grupo social donde se desempeñan. Muchos trastornos psicológicos hacen que el
comportamiento transgreda normas sociales que son indispensables para que el individuo
tenga relaciones adecuadas con su grupo, lo cual hace que sea un factor de perturbación y
en consecuencia se busquen acciones dirigidas a salvaguardar la tranquilidad social.
Clásico ejemplo son los trastornos de la personalidad, como el antisocial, el narcisista, el
histriónico, el pasivoagresivo o el paranoide; y los trastornos por consumo de sustancias,
como el alcoholismo.
ATENCIÓN.
Para nuestro propósito en este trabajo nos interesa estudiar las alucinaciones y las
ilusiones; la despersonalización y la desrealización.
PENSAMIENTO.YELA
El curso (también llamado forma) es el flujo de las ideas y la forma como se van
asociando estas ideas para que tengan un sentido. Los trastornos del curso o de la forma
del pensamiento se clasifican en: cuantitativos y cualitativos.
El contenido del pensamiento se refiere al tema y los mensajes que trasmiten el flujo de
ideas.
Se distinguen clásicamente: idea sobrevalorada, idea obsesiva e idea delirante.
Idea obsesiva: son ideas que se repiten, que desagradan y el paciente reconoce
como falsa, pero que no puede sacar de su conciencia aunque luche por eliminarlas.
Pueden ser escrúpulos, dudas, temores, etc. Por ejemplo la persona cree que tiene
las manos sucias a pesar de haberlas lavado hace un momento o piensa
constantemente que dejó la puerta abierta. Muchas veces estos pensamientos
obligan al paciente a realizar rituales como lavarse las manos repetidas veces o
regresar varias veces a cerrar la puerta.
Ideas delirantes: es una idea falsa, pero el paciente cree firmemente que es real a
pesar de que no existan pruebas. Estas ideas no se reducen con la argumentación
lógica y la persona insistirá vehementemente en ella. Muchas veces el paciente se
enoja si se le lleva la contraria, incluso puede violentarse por ello.
No debe confundirse idea delirante o también llamado delirio con otro término que tiene
mucho parecido al pronunciarse, como es el delirium, ya que son conceptos diferentes.
Las ideas delirantes pueden ser lógicas y coherentes, aunque falsas; como el caso de
un paciente que asegura, por ejemplo, que lo quieren secuestrar, lo cual pudiese ser
posible. Pero también pueden ser ilógicas, incomprensibles y extrañas: como el caso de un
paciente que afirma que es un enviado de un espíritu del más allá, por medio de un rayo
cósmico.
Las ideas delirantes pueden desarrollarse a partir de las vivencias del paciente, como
sería el caso de una paciente que ha tenido conflictos reales con algunos familiares en
relación con una herencia y desarrolla un delirio persecutorio. Pero pueden ser ideas
delirantes sin una base biográfica.
Los temas del delirio son variados, siendo los más frecuentes:
Delirio de referencia: el paciente cree que casi todas las personas están hablando
de él o lo observan.
Delirio nihilista (Síndrome de Cotard) el paciente afirma que le falta algún órgano, que
no tiene sangre e incluso llega a pensar que está muerto o que no existe.
AFECTIVIDAD.ELIUDIS
Sentimiento.
Sentimientos son estados afectivos estables, duraderos, menos intensos que las
emociones, no suelen acompañarse de síntomas somáticos. No son tan reactivos y
evidentes como las emociones. Son sentimientos los celos, el orgullo, la vergüenza, el
amor, la simpatía, el resentimiento.
Un sentimiento es similar a una emoción y está muy relacionado con el sistema límbico,
pero además de esta predisposición espontánea, incontrolable y automática, incluye la
evaluación consciente que hacemos de esta experiencia. Es decir, que en un sentimiento
hay una valoración consciente de la emoción y de la experiencia subjetiva en general.
Por ejemplo, si vemos una araña, seremos capaces de auto-examinar lo que sentimos
y lo que pensamos en una situación así y reflexionar a qué otras experiencias nos recuerda
esa situación, cuáles son las diferentes maneras en las que se puede reaccionar a ese
estímulo, hasta qué punto es racional el asco o el miedo que sentimos, etc.
Se ha expresado el grado de inteligencia por un valor que se llamó edad mental. Ésta
equivale al grado de madurez intelectual típico de cada edad cronológica. La edad mental
es un puntaje basado en el rendimiento de una prueba de desarrollo mental, y que se
determina por el nivel de dificultad que es capaz de resolver el sujeto en las pruebas del
test. Esto significa que si un niño sólo pasa los ítemes correspondientes al promedio de los
10 años, tendrá un puntaje correspondiente a 10 años de edad mental,
independientemente de su edad cronológica real. El niño estrictamente normal tendrá una
edad mental igual a su edad cronológica. Si su edad mental es mayor que la cronológica,
será de inteligencia superior al promedio, y si la primera es inferior a la segunda, habrá
retardo en su desarrollo intelectual, es decir, su inteligencia será inferior a lo normal. Por lo
tanto, la diferencia entre la edad mental y la cronológica indica el grado de avance o
retardo mental. Se consideran anormales los niños que presentan un retardo mental de 2
años o más a la edad de 9, y de más de 3 años a la edad de 12.
Demencia.MAIRELIS
2. Deterioro de la memoria.
SÍNTOMAS:
Psicosis Pre-senil.
Enfemedad de Alzaimer.
Enfermedad de pick.
Afecta de forma simétrica a los lóbulos frontal y temporal, a diferencia del Alzheimer,
donde la afectación es más generalizada. Los primeros síntomas suelen manifestarse a
través de cambios en la personalidad. Las habilidades sociales se van deteriorando
progresivamente, produciéndose desinhibición comportamental, embotamiento emocional,
irritación, apatía y sintomatología depresiva. El paciente pierde la capacidad de asumir las
convenciones sociales de comportamiento, por lo que pueden sucederse comportamientos
sexuales inadecuados o bromas fuera de lugar, que en ningún caso recuerdan a la
personalidad premórbida del paciente.
Con el avance del curso, aparecen los déficits memorísticos, así como los trastornos
del lenguaje, que suelen iniciarse con anomia y ecolalias. También se pone de manifiesto
un cierto grado de apraxia y pueden reaparecer reflejos primitivos como el de succión,
prensión o cabeceo.
Aspectos psicopatológicos de
las funciones mentales.
Profesora:
Lcda.Haide Paraguan.
Bachilleres:
Aguilera Mairelis.
Granado Eliudis.
González Yelitze.
Pereira Yessika.
Seccion#2
Enfermería.
Noviembre de 2017.
Introducción.