Está en la página 1de 8

I.

INTRODUCCION

Ha terminado el tiempo en que solamente nos guiábamos por la


experiencia, el olfato o el pálpito; las empresas del futuro están basando
sus decisiones en información, información veraz, basada en hechos,
que ordenada e interpretada les haga proyectarse con seguridad en el
porvenir.

Existen Siete Herramientas Básicas que han sido ampliamente


adoptadas en las actividades de mejora de la Calidad y utilizadas como
soporte para el análisis y solución de problemas operativos en los más
distintos contextos de una organización.

La realidad es que es posible resolver la mayor parte de problemas de


calidad con el uso combinado de estas herramientas en cualquier
proceso de manufactura industrial. Las siete herramientas sirven para
detectar problemas, delimitar el área problemática, estimar factores que
probablemente provoquen el problema, determinar si el efecto tomado
como problema es verdadero o no, prevenir errores debido a omisión o
rapidez o descuido, confirmar los efectos de mejora, detectar desfases.

Tendremos, con estas sencillas herramientas, la oportunidad de resolver


el 95 % de nuestros problemas, lo que nos permitirá entrar plenamente
en un mundo de mejora incesante base de la Calidad Total que tenemos
como meta común.

II. OBJETIVOS

 Conocer el uso de las siete herramientas estadísticas.

 Mejorar la calidad, empleando las siete herramientas estadísticas.


III. LAS 7 HERRAMIENTAS

1. HOJA DE VERIFICACIÓN

La hoja de verificación es una forma que se usa para registrar la


información en el momento en que se está recabando. Esta forma
puede consistir de una tabla o gráfica, donde se registre, analice y
presente resultados de una manera sencilla y directa.

¿Para qué sirven?

 Proporciona un medio para registrar de manera eficiente los


datos que servirán de base para subsecuentes análisis.
 Proporciona registros históricos, que ayudan a percibir los
cambios en el tiempo.

 Facilita el inicio del pensamiento estadístico.

 Ayuda a traducir las opiniones en hechos y datos.

 Se puede usar para confirmar las normas establecidas.

Ejemplo:

Esto quiere decir que en una fábrica se ha detectado en total 163


defectos a lo largo de 10 días de trabajo.

2. DIAGRAMA DE CAUSA Y EFECTO


Esta herramienta es útil en la identificación de las posibles causas
de un problema, y representa las relaciones entre algunos efectos
y sus causas.

Metodología:

- Del lado derecho, en un recuadro escribir la característica


seleccionada.

- Escribir los factores que se cree podrían estar causando el


problema en cuestión, de acuerdo con la clasificación ya
mencionada.

- En cada rama, de acuerdo a la categoría, con mayor detalle las


causas que considere podrían estar provocando el problema.

DEMORA EN ENTREGA PRODUCTO VENDIDO


Fechas
Inexistente especiales Golpeado
(Navidad, 10 Faltante
Falta de
Programación Mayo)
procedimientos
Exceso de
de entregas estándar de
Rutas trabajo
manejo
inadecuadas INCONFORMIDAD
DEL CLIENTE
No Ausentismo
Poca Desconocidos
aplicados Falta de
capacidad en capacitación
Mantenimiento Poco
camiones Incompletos
deficiente de amable
camiones Insuficiente
EQUIPO DE PROCEDIMIENTO MANO DE OBRA
REPARTO DE ENTREGA DE
MERCANCIA

Elaborarlo es una labor educativa en sí misma, favorece el


intercambio de técnicas y experiencia, muestra la habilidad
profesional que posee el personal encargado del proceso; entre
más alto sea el nivel, mejor será el diagrama resultante.

3. HISTOGRAMAS

Un histograma es una descripción gráfica de los valores medidos


individuales de un paquete de información y que está organizado
de acuerdo a la frecuencia o relativa frecuencia de ocurrencia.

Los histogramas ilustran la forma de la distribución de valores


individuales en un paquete de datos en conjunción con la
información referente al promedio y variación.

Por ejemplo, la grafica siguiente muestra que en el mes de


setiembre hubo una mayor venta de vino, mientras que en el mes
de mayo se
produjo una
baja en ventas.

4. DIAGRAMA DE PARETO

El Diagrama de Pareto es una gráfica de barras que ilustran las


causas de los problemas por orden de importancia y frecuencia
(porcentaje) de aparición, costo o actuación. El Diagrama de
Pareto permite además comparar la frecuencia, costo y actuación
de varias categorías de un problema.

Permite la comparación antes/después, ayudando a cuantificar el


impacto de las acciones tomadas para lograr mejoras, promueve
el trabajo en equipo ya que se requiere la participación de todos
los individuos relacionados con el área para analizar el problema,
obtener información y llevar a cabo acciones para su solución.
Ejemplo:

Producción de Perlita expandida por 
producto(en millones de litros)
14 100
12 A:  Termocreto 

% de producción
80 B:   Filtralite 
10 C:   Productos  
8 60        secundarios 
D:   Hortipel 
6 40 E:   Bituperl 
4 F:   Termoplast  
20 G:   Termosil 
2
0 0
A B C D E F G
Productos
Los diagramas de Pareto sirven, por lo tanto, para determinar las
causas que generan la mayor parte de los problemas. Se basa en
la idea de que, en muchos casos, el 80% de los errores están
ocasionados por el 20% de los problemas posibles. Luego
solucionando un 20 % de los problemas, eliminamos un 80% de
los errores y optimizamos el esfuerzo.

5. ESTRATIFICACION

La estratificación consiste en dividir la recogida de datos en


estratos según el lugar, el momento o la forma de recogida para
identificar su fuente de variación o posibles peculiaridades
distintivas de cada estrato.

6. DIAGRAMA DE DISPERSION

Un diagrama de correlación muestra la relación entre dos factores


cambiantes. Mientras un factor aumenta su valor, el otro factor
disminuye, aumenta o simplemente muestra un cambio. Una
relación sólo puede ser descubierta mediante la comprensión del
proceso y la experimentación diseñada.

• Proporciona la posibilidad de reconocer relaciones Causa/Efecto.

• Hace fácil el reconocimiento de correlaciones.

• Ayuda a determinar relaciones dinámicas o estáticas (de


mediciones).
• Indica si dos variables (factores o características de calidad)
están relacionados.

Esta técnica explora la relación entre una variable y una


respuesta para probar la teoría de que una variable puede influir
en la forma en que una respuesta cambia.

De Correlación Positiva Se caracterizan porque al aumentar el


valor de una variable aumenta el de la otra. Un ejemplo de
correlación directa son los gastos de publicidad y los pedidos
obtenidos.

De Correlación Negativa Sucede justamente lo contrario, es decir,


cuando una variable aumenta, la otra disminuye. Un ejemplo es el
entrenamiento que se le da al personal y la disminución de errores
que se consiguen en el desempeño de sus funciones.

De Correlación No Lineal. No hay relación de dependencia entre


las dos variables.

7. GRAFICA DE CONTROL

Diagrama que sirve para examinar si un proceso se encuentra en


una condición estable, o para indicar que el proceso se mantiene
en una condición inestable.

Proporciona un método estadístico adecuado para distinguir entre


causas de variación comunes o especiales mostradas por los
procesos, Promueve la participación directa de los empleados en
el logro de la calidad.

Sirve como una herramienta de detección de problemas.


IV. CONCLUSIONES

 La calidad de un producto o servicio es la percepción que el


cliente tiene del mismo, el cliente quedará satisfecho con el
producto si esas características se ajustan a lo que esperaba, es
decir, a sus expectativas previas.
 Las siete herramientas tiene como propósito mejorar el proceso
de toma de decisiones.
 Las herramientas de gestión de calidad sirven para recopilar,
visualizar y analizar datos, su uso en conjunto genera gran
efectividad.

V. RECOMENDACIONES

 Se recomienda utilizar las siete herramientas estadísticas para la


gestión y control de la calidad porque nos simplifica los datos y
nos presenta resultados, los cuales podemos interpretar para
mejorar nuestro producto, cualquiera que sea.

VI. BIBLIOGRAFIA

 Juan Antonio Vega Fernández ( 19999) Diplomado en Calidad


en el Software
 Krajewski, L.J. y Ritzman, L.P. (1999): Administración de
Operaciones. Estrategia y Análisis, Prentice Hall, México.

También podría gustarte